Guerra civil sudanesa (2023-presente) para niños
Datos para niños Guerra civil sudanesa |
|||||
---|---|---|---|---|---|
Parte de Guerras civiles sudanesas y Nueva guerra fría | |||||
![]() Situación militar al 5 de junio de 2025
Controlado por las Fuerzas Armadas de Sudán Controlado por las Fuerzas de Apoyo Rápido Controlado por el MLPS-N (facción al-Hilu) Controlado por el MLS (facción al-Nur) |
|||||
Fecha | 15 de abril de 2023 - presente (2 años, 2 meses y 24 días) |
||||
Lugar | Sudán | ||||
Casus belli | Ataques de las Fuerzas de Apoyo Rápido hacia instituciones gubernamentales del gobierno sudanés | ||||
Resultado |
|
||||
Estado | En curso | ||||
Consecuencias |
|
||||
Beligerantes | |||||
|
|||||
Comandantes | |||||
|
|||||
Fuerzas en combate | |||||
|
|||||
Bajas | |||||
|
|||||
Al menos 61,000 muertos
1,130,516 refugiados |
|||||
La guerra civil sudanesa, también conocida como guerra de Sudán, es un conflicto militar que comenzó el 15 de abril de 2023 en Sudán. En este conflicto se enfrentan las Fuerzas Armadas de Sudán (FAS) y las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR o RSF). Los primeros combates se reportaron en lugares importantes como el palacio presidencial y los aeropuertos de Jartum y Merowe.
La guerra empezó con ataques de las FAR a edificios del gobierno. Desde entonces, ha habido ataques aéreos, artillería y disparos en todo Sudán. Los líderes de ambos bandos, Mohamed Hamdan Dagalo de las FAR y Abdelfatah al Burhan del ejército, han luchado por el control de zonas clave en Jartum, incluyendo el cuartel general del ejército y el Palacio Presidencial. También ha habido enfrentamientos en las regiones de Darfur y Kordofán.
A partir de junio de 2023, el SPLM-N (facción al-Hilu) atacó posiciones del ejército en el sur. En julio, una parte del Movimiento de Liberación de Sudán (MLS-T) se unió a las Fuerzas Armadas Sudanesas. En agosto, el grupo rebelde Tamazuj se unió a las FAR. Las negociaciones de paz no han dado resultados, y varios países han apoyado a uno u otro bando.
Contenido
- ¿Por qué comenzó el conflicto en Sudán?
- ¿Cómo se ha desarrollado la guerra?
- Primeros enfrentamientos (abril-mayo de 2023)
- Estancamiento del conflicto (junio-septiembre de 2023)
- Ofensivas de las FAR (octubre-diciembre de 2023)
- Las FAR cruzan el Río Nilo
- Combates en Kordofán y Gezira (enero-marzo de 2024)
- Ofensiva de las FAR en Omdurman (abril-mayo de 2024)
- Batallas en la región de Darfur (mayo de 2024-presente)
- ¿Cuántas personas han sido afectadas?
- Evacuación de ciudadanos extranjeros
- Crisis humanitaria
- Esfuerzos de negociaciones de paz
- Sanciones internacionales
- Participación de otros países
- Reacciones al conflicto
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Por qué comenzó el conflicto en Sudán?
Origen de las Fuerzas de Apoyo Rápido
A principios del siglo XXI, la región de Darfur en Sudán sufrió mucha inestabilidad y conflictos debido a disputas por tierras y recursos. En 2003, esto llevó a una rebelión contra el gobierno. El entonces presidente, Omar al-Bashir, usó medidas fuertes para detenerla. El conflicto en Darfur causó la muerte de 300.000 personas y el desplazamiento de 2,7 millones.
Para controlar los levantamientos, al-Bashir usó a los Yanyauid, un grupo de milicias. En 2013, al-Bashir los reorganizó como Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) y puso a su líder, Mohamed Hamdan Dagalo (conocido como Hemedti), al mando. Las RSF fueron acusadas de cometer actos de violencia graves, como asesinatos, saqueos y destrucción de aldeas. En 2017, las RSF se convirtieron en una "fuerza de seguridad independiente". Hemedti obtuvo minas de oro en Darfur, lo que aumentó su riqueza. Las RSF crecieron en número y armamento, patrullando las calles de Jartum.
Cambios en el gobierno de Sudán
El expresidente Omar al Bashir fue derrocado en 2019 tras una revolución. Después de esto, los militares tomaron el poder de un gobierno interino en octubre de 2021. Ante una crisis económica, los militares acordaron devolver el poder a un gobierno civil. Se esperaba un acuerdo formal para el 6 de abril de 2023.
Sin embargo, el acuerdo se retrasó por tensiones entre el general Abdelfatah al Burhan, jefe del ejército, y el general Mohamed Hamdan Dagalo (Hemedti), líder de las FAR. Ambos eran presidente y vicepresidente del Consejo Soberano de Sudán. Una de las principales diferencias era cuánto tiempo tardarían las FAR en unirse al ejército regular: las FAR querían diez años, mientras que el ejército quería dos.
Las FAR son un grupo paramilitar que se hizo conocido por su participación en incidentes violentos en Jartum en junio de 2019. El 11 de abril de 2023, las FAR se desplegaron cerca de Merowe y en Jartum. El gobierno les ordenó retirarse, pero se negaron. Los enfrentamientos comenzaron cuando las FAR tomaron una base militar al sur de Jartum.
¿Cómo se ha desarrollado la guerra?
Primeros enfrentamientos (abril-mayo de 2023)
El 15 de abril de 2023, las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) atacaron bases de las Fuerzas Armadas de Sudán (FAS) en Jartum y su aeropuerto. También hubo combates en el Palacio Presidencial. Las FAS respondieron cerrando aeropuertos y realizando ataques aéreos. Los puentes y carreteras en Jartum fueron cerrados. El 16 de abril, las FAS anunciaron la recuperación del aeropuerto de Merowe. La aviación civil de Sudán cerró el espacio aéreo y los servicios de internet se vieron afectados.
Los combates continuaron en Jartum, Omdurman y Merowe. Las FAS acusaron a las RSF de atacar a civiles y saquear. Se anunció un alto el fuego, pero los combates siguieron. El 23 de abril, hubo fugas masivas de varias prisiones, con más de 25.000 detenidos escapando. También hubo un corte casi total de internet. La Organización Mundial de la Salud expresó preocupación por el Laboratorio Nacional de Salud Pública, que había sido tomado por uno de los bandos.
Los enfrentamientos continuaron a pesar de los intentos de alto el fuego. El 30 de abril, las FAS anunciaron un ataque total para expulsar a las RSF de Jartum. La policía sudanesa desplegó fuerzas para mantener el orden. Los combates persistieron en varias zonas, con miles de heridos. Las conversaciones de paz se suspendieron debido a las violaciones del alto el fuego.
Estancamiento del conflicto (junio-septiembre de 2023)
Alrededor del 15 de junio, el gobernador de Darfur Occidental, Khamis Abdallah Abbakar, fue asesinado. Burhan acusó a las RSF, pero estas negaron su responsabilidad. En Darfur, se reportaron actos de violencia por parte de milicias armadas.
Una facción del Movimiento de Liberación del Pueblo de Sudán-Norte, liderada por Abdelaziz al-Hilu, rompió un acuerdo de alto el fuego y atacó al ejército en el sur. Esto causó el desplazamiento de más de 35.000 personas. Se especuló sobre una posible alianza entre al-Hilu y las FAR.
Se anunciaron varios altos el fuego, pero a menudo fueron violados. Estados Unidos impuso sanciones a empresas vinculadas a las FAS y RSF, y restricciones de visado a personas involucradas en el conflicto. A pesar de las treguas, los combates intensos continuaron en Jartum.
El 13 de julio, la ONU encontró 87 cuerpos en una fosa común en Darfur, atribuyendo las muertes a las RSF y sus milicias aliadas. El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos pidió una investigación. Los combates entre las FAS y el SPLM-N (al-Hilu) continuaron en el sur.
Las FAR afirmaron haber tomado el control de todo el estado de Darfur Central. El Tercer Frente, un grupo rebelde, se alió formalmente con las RSF. El 2 de agosto, las FAS lograron una victoria al eliminar a paramilitares de las RSF en un puente estratégico en Jartum. El 24 de agosto, Burhan salió de Jartum por primera vez desde el inicio del conflicto.
En septiembre, un ataque aéreo en Jartum causó la muerte de 20 personas. Los combates continuaron en Omdurman, y las RSF afirmaron haber derribado aviones del ejército. El 10 de septiembre, un ataque aéreo en Jartum mató al menos a 43 personas.
Ofensivas de las FAR (octubre-diciembre de 2023)
En octubre, las FAS en Darfur enfrentaban escasez de suministros. El 26 de octubre, las FAR capturaron Nyala, la segunda ciudad más grande de Sudán, lo que les permitió recibir suministros más fácilmente. Después, las FAR tomaron Zalingei, la capital de Darfur Central.
En Geneina, las FAR sitiaron el cuartel general del ejército y lo capturaron dos días después. Testigos reportaron actos de violencia masiva por parte de las FAR en la ciudad. Con la caída de Geneina, Ed Daein y El-Fasher eran las últimas capitales en Darfur bajo control del gobierno. Ed Daein cayó el 21 de noviembre. En respuesta, varios grupos rebeldes, como el Movimiento por la Justicia y la Igualdad, declararon la guerra a las RSF.
Negociaciones de paz sin avances
Los intentos de paz en Jeddah no tuvieron éxito, ya que ninguna de las partes quiso un alto el fuego. Solo acordaron abrir canales para la ayuda humanitaria. Las negociaciones se suspendieron indefinidamente el 3 de diciembre.
La Autoridad Intergubernamental sobre el Desarrollo (IGAD) organizó otra cumbre de paz en diciembre. Hemedti y al-Burhan acordaron reunirse en persona en el futuro.
Las FAR cruzan el Río Nilo
Las FAR atacaron Wad Ashana en Kordofán del Norte el 1 de octubre. También atacaron un campo petrolífero en Kordofán Occidental. A finales de octubre, las RSF controlaban la mayor parte de Jartum, pero no habían tomado bases militares clave.
Los combates en Jartum y Omdurman llevaron a la destrucción del puente Shambat, que conectaba Jartum Norte con Omdurman. Esto aisló a las fuerzas de las RSF en Omdurman. Para cruzar el Nilo, las RSF atacaron la presa Jebel Aulia y la capturaron el 20 de noviembre.
Avanzando hacia el sur, las RSF entraron en el Estado de Gezira el 15 de diciembre, dirigiéndose a su capital, Wad Madanii. Las RSF tomaron el puente Hantoob y entraron en Wad Madani. El ejército se retiró de la ciudad.
La caída de Wad Madani fue un golpe duro para las FAS, ya que amplió el frente de batalla. Las RSF capturaron la mayor parte de Gezira y avanzaron hacia el estado del Nilo Blanco. El ejército sudanés comenzó a armar a civiles para luchar contra las RSF.
Combates en Kordofán y Gezira (enero-marzo de 2024)
A principios de 2024, las RSF atacaron Kordofán del Sur, tomando la ciudad de Habila. El 7 de enero, las RSF atacaron Dalang, donde el SPLM-N (al-Hilu) también entró y atacó a las RSF, forzándolas a retirarse. Las RSF que se retiraban tomaron la ciudad de Muglad en Kordofán Occidental.
En enero de 2024, las RSF se enfocaron en consolidar su control en el Estado de Gezira. Hubo combates al este de El Manaqil, la última ciudad importante no controlada por las RSF. Las FAS entregaron armas a civiles para reforzar las defensas.
Hasta marzo de 2024, las FAR mantuvieron sus posiciones en Gezira, pero no lograron avanzar. Las RSF están reclutando tropas en Gezira para intentar tomar territorio en El-Gadarif.
Ofensiva de las FAR en Omdurman (abril-mayo de 2024)
Las Fuerzas Armadas del Sudán ganaron terreno en Omdurman en febrero de 2024, uniendo sus fuerzas en el norte de la ciudad y aliviando un asedio de 10 meses en el centro. También tomaron el control del estadio Al-Hilal. Este fue el primer gran avance de las FAS en la guerra.
El 12 de marzo, las FAS derrotaron un contraataque de las RSF y tomaron el control de la sede de la Corporación Nacional de Radiodifusión de Sudán en Omdurman. Las RSF aún controlan Jartum y amenazan Jartum Norte.
En abril de 2024, los combates en el estado de Jartum continuaron. Las FAS controlan Omdurman y las RSF controlan Jartum. Las FAS preparan una ofensiva para liberar sus bases rodeadas en Jartum Norte.
Batallas en la región de Darfur (mayo de 2024-presente)
El 11 de abril, las RSF lanzaron una gran ofensiva en Darfur del Norte para capturar El Fasher, la última capital estatal de la región bajo control de las FAS. Los ataques afectaron a El Fasher y a los campamentos de personas desplazadas. La Fuerza Conjunta de Darfur se alió con las FAS. Para el 13 de abril, las FAS retomaron el campamento de Zamzam tras intensos combates.
Los combates en El Fasher desviaron recursos de las FAS. En mayo de 2024, las RSF atacaron a las FAS entre el Estado de Jartum y el Estado del Río Nilo, y en el Estado de Nilo Blanco. Las FAS estacionaron fuerzas en el Estado del Río Nilo para una posible ofensiva en Jartum Norte.
El 1 de mayo de 2025, las RSF anunciaron que habían tomado el control de En Nahud, una ciudad estratégica en Kordofán del Norte usada por las FAS.
¿Cuántas personas han sido afectadas?
Ha habido muchos informes sobre personas afectadas. Durante los enfrentamientos en Al-Obeid y Jartum, al menos tres civiles murieron y decenas resultaron heridos. En Darfur del Norte, al menos dos civiles murieron y 26 resultaron heridos. En Foro Baranga, en Darfur Occidental, decenas de personas murieron y cientos resultaron heridas.
En Darfur
En Geneina, Darfur Occidental, los enfrentamientos entre comunidades que comenzaron a finales de abril de 2023 causaron la muerte de al menos 1.100 personas. El Sultanato de Dar Masalit afirmó que más de 5.000 personas habían muerto y unas 8.000 habían resultado heridas en la ciudad. En julio de 2023, un líder tribal masalit dijo que más de 10.000 personas habían perdido la via solo en Darfur Occidental y que el 80% de los residentes de Geneina habían huido.
Se registraron incidentes violentos en ciudades como Tawila y Misterei. En Geneina, se encontró una fosa común con los cuerpos de 87 personas. Varios líderes y profesionales murieron. La mayoría de estos actos fueron atribuidos a las RSF y milicias aliadas. El gobierno del Reino Unido y otros observadores describieron la violencia como un desplazamiento forzado de grupos o una violencia extrema contra comunidades específicas, siendo los grupos no árabes como los masalit las principales víctimas.
Evacuación de ciudadanos extranjeros
El conflicto llevó a muchos gobiernos a evacuar a sus ciudadanos de Sudán. Países como Egipto (con más de 10.000 ciudadanos) y Estados Unidos (con más de 16.000 ciudadanos) tuvieron que organizar salidas.
Las evacuaciones fueron difíciles debido a los combates en Jartum, especialmente en el aeropuerto. Esto obligó a muchas personas a viajar por carretera hasta Port Sudan, a unos 650 km de Jartum, para ser transportadas por aire o barco a sus países.
Otros países realizaron evacuaciones por tierra o con vuelos directos desde sus embajadas. Algunos centros de tránsito importantes fueron el puerto de Yeda en Arabia Saudita y Yibuti, donde hay bases militares de varios países.
Crisis humanitaria
La situación humanitaria empeoró por la violencia, las altas temperaturas y la sequía. La mayoría de los residentes no podían salir de sus casas para conseguir alimentos y suministros por miedo a los combates. Los hospitales tenían poco personal y se quedaban sin insumos. La Organización Mundial de la Salud registró ataques a centros de salud.
La entrega de dinero de trabajadores en el extranjero se detuvo. El Programa Mundial de Alimentos informó que más de 13 millones de dólares en ayuda alimentaria fueron saqueados. Las Naciones Unidas reportaron una escasez "extremadamente aguda" de alimentos, agua, medicinas y combustible. Se estima que 25 millones de personas, más de la mitad de la población de Sudán, necesitaban ayuda.
En julio, economistas sudaneses estimaron que el conflicto había causado daños por 9 mil millones de dólares. La actividad económica en Sudán cayó más de un tercio en las primeras semanas.
La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU dijo que más de 40.000 niños perdieron acceso a la educación. Además, 1.200 niños murieron por brotes de enfermedades en campos de refugiados en el estado de Nilo Blanco desde mayo.
Crisis de personas desplazadas
La Organización Internacional para las Migraciones estimó que, desde el inicio del conflicto hasta principios de septiembre de 2023, casi 5 millones de personas abandonaron sus hogares. De ellas, 3,8 millones se desplazaron dentro del país, mientras que 1,1 millones salieron de Sudán, principalmente a países vecinos como Egipto, Chad y Etiopía.
La Organización Internacional para las Migraciones estimó que alrededor del 70% de las personas desplazadas internamente provenían de la región de Darfur. Para el 12 de junio de 2023, más de 530.000 personas habían huido del país.
Las misiones diplomáticas fueron criticadas por la lentitud en ayudar a los sudaneses que tenían sus pasaportes en las embajadas cerradas, lo que les impedía salir del país.
La ONU informó en septiembre de 2023 que los combates habían causado más de cuatro millones de personas desplazadas internamente y más de un millón que huyeron del país. Esto convirtió a Sudán en el país con más personas desplazadas internamente a nivel mundial.
Esfuerzos de negociaciones de paz
2023
El 16 de abril, las FAS y las FAR aceptaron una propuesta de la ONU para una pausa en los combates. Sin embargo, se siguieron escuchando disparos. El 18 de abril, el comandante de las FAR, Dagalo, acordó un alto el fuego de un día para permitir el paso seguro de civiles, pero las FAS inicialmente dijeron no saber nada al respecto. Más tarde, las FAS también acordaron un alto el fuego de 24 horas, pero los combates continuaron.
El 21 de abril, las FAR anunciaron un alto el fuego de 72 horas por la festividad de Eid ul-Fitr, al que las FAS también se unieron, pero los combates persistieron. Se anunciaron más acuerdos de alto el fuego, pero nunca fueron respetados.
El 1 de mayo, el enviado especial de la ONU, Volker Perthes, anunció que las FAS y las RSF habían acordado enviar representantes para negociaciones mediadas por la ONU, pero sin fecha ni lugar definidos.
2024
Se esperaba que las negociaciones se reanudaran en Yeda el 18 de abril de 2024. El 29 de mayo de 2024, al-Burhan habló con el Secretario de Estado de los Estados Unidos Antony Blinken. Blinken pidió la reanudación de las negociaciones, pero el gobierno sudanés se negó, citando la falta de consultas previas.
Sanciones internacionales
Las violaciones de los acuerdos de alto el fuego llevaron al presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, a autorizar sanciones el 4 de mayo de 2023 contra quienes desestabilizaran Sudán o cometieran abusos. El 1 de junio, Estados Unidos impuso sanciones a empresas vinculadas a las FAS y las RSF, y restricciones de visado a personas involucradas en la violencia. El 6 de septiembre, se impusieron sanciones a Abdelrahim Dagalo, hermano de Hemedti, y a Abdul Rahman Juma, por violaciones de derechos humanos.
El 12 de julio, el Reino Unido anunció sanciones contra empresas vinculadas a las Fuerzas Armadas del Sudán y las RSF por financiar y armar el conflicto.
Participación de otros países
Apoyo extranjero a las FAR
En 2025, varios cientos de mercenarios colombianos están combatiendo con las Fuerzas de Apoyo Rápido. Llegaron a Sudán a través de una red de mercenarios.
El 18 de abril, un general de las FAS afirmó que dos países vecinos no identificados intentaban ayudar a las FAR. Según The Wall Street Journal, el líder libio Jalifa Hafter, apoyado por los Emiratos Árabes Unidos y el Grupo Wagner de Rusia, envió aviones con suministros militares a las RSF. Sin embargo, el jefe del Grupo Wagner negó apoyar a las FAR.
Etiopía
El 19 de abril, las Fuerzas Armadas de Sudán afirmaron haber repelido una incursión de las Fuerzas Armadas de Etiopía en una zona en disputa. Las FAS dijeron que el ejército etíope había atacado con tanques e infantería.
Egipto
El 16 de abril, las FAR afirmaron que sus tropas en Port Sudan fueron atacadas por aviones extranjeros. Según un analista, aviones de combate egipcios podrían estar involucrados en estos ataques.
El 17 de abril, imágenes satelitales mostraron que un avión de combate MiG-29M2 de la Fuerza Aérea Egipcia fue destruido y otros dos dañados en la base aérea de Merowe.
Chad
El 7 de junio, Hissein Alamine Tchaw-tchaw, un disidente chadiano, publicó un video mostrando su participación en un ataque de las FAR.
Ucrania
El 19 de septiembre, CNN informó que las Fuerzas de Operaciones Especiales ucranianas podrían estar detrás de ataques con drones y una operación terrestre contra las RSF cerca de Jartum.
Reacciones al conflicto
Reacciones en Sudán
El ex primer ministro Abdalla Hamdok pidió a al-Burhan y Hemedti que detuvieran los combates. Los comités de resistencia sudaneses coordinaron redes de apoyo médico y pidieron a las comunidades que no tomaran partido.
En abril de 2023, residentes de Jartum Bahri y otras ciudades protestaron contra el conflicto. El 25 de julio, grupos políticos pidieron a Burhan que formara un "gobierno provisional". El 30 de julio, enfermeras en Port Sudan se declararon en huelga por salarios impagos.
El Partido Comunista Sudanés pidió a las tribus y al pueblo que no reclutaran a sus jóvenes para ninguno de los bandos. Otros grupos políticos también rechazaron el conflicto.
Reacciones internacionales
Argelia: Pidió una acción conjunta para detener los combates.
Arabia Saudita: Expresó preocupación y pidió diálogo.
Emiratos Árabes Unidos: Instó a la moderación y al diálogo.
Catar: Pidió el cese inmediato de la lucha.
Argentina: Apoyó los esfuerzos internacionales por la paz.
Brasil: Instó a las partes a detener los combates.
Perú: Expresó preocupación por la violencia.
Chad: Cerró su frontera terrestre con Sudán.
Egipto y
Sudán del Sur: Ofrecieron mediar entre los bandos.
Kuwait: Siguió la situación de sus ciudadanos en Sudán.
Libia: Pidió protección para los civiles y reanudar el diálogo.
Sudáfrica: Anunció la evacuación de sus ciudadanos.
México: Pidió el cese de hostilidades y diálogo.
Estados Unidos: Pidió la reducción de la escalada y conversaciones de paz.
Canadá: Cerró su embajada en Jartum y actualizó sus consejos de viaje.
China: Pidió el fin de los combates.
Corea del Sur: Envió un avión militar para evacuar a sus ciudadanos.
España: Preparó aviones militares para evacuar a ciudadanos españoles y extranjeros.
Reino Unido: El secretario de Relaciones Exteriores se enfocó en la situación en Sudán.
Tanzania: Planeó evacuar a sus ciudadanos.
Portugal: Anunció que trabajaría con Brasil para evacuar ciudadanos.
Irak: Trabajó para evacuar a sus ciudadanos.
Kenia: Anunció que evacuaría a sus ciudadanos.
Noruega: Aconsejó a sus ciudadanos evitar viajar a Sudán.
India: El primer ministro de la India preparó medidas para la seguridad y evacuación de sus ciudadanos.
Santa Sede: El papa Francisco pidió diálogo entre las facciones.
Suecia: El primer ministro de Suecia dijo que evacuarían al personal de su embajada.
Turquía: El presidente turco, Recep Tayyip Erdoğan, pidió a ambos generales que pusieran fin al conflicto.
Organismos internacionales
Unión Africana: Pidió una solución política y rechazó la interferencia externa.
Liga Árabe: Pidió el fin inmediato de la violencia y ofreció mediación.
Organización de las Naciones Unidas: El secretario general de la ONU, António Guterres, pidió el cese inmediato de las hostilidades.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Sudanese civil war (2023–present) Facts for Kids
- Batalla de Jartum (2023)
- Golpe de Estado en Sudán de 2019
- Conflicto de Darfur
- Misión Internacional Independiente de determinación de los hechos sobre Sudán
- Primera guerra civil sudanesa
- Segunda guerra civil sudanesa