robot de la enciclopedia para niños

Golpe de Estado en Sudán de 2019 para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Golpe de Estado de Sudán de 2019
Parte de la Revolución Sudanesa
Sudan coup military afp.jpg
Soldados sudaneses hacen guardia alrededor de vehículos militares blindados mientras los manifestantes continúan su protesta contra el gobierno de Omar Hasán Ahmad al Bashir cerca del cuartel general del ejército en la capital sudanesa, Jartum (11 de abril de 2019).
Contexto del acontecimiento
Fecha 11 de abril de 2019
Sitio Bandera de Sudán Sudán
Impulsores Fuerzas Armadas de Sudán.
Gobierno previo
Gobernante Omar Hasán Ahmad al Bashir
Forma de gobierno República Autoritaria
Gobierno resultante
Gobernante Consejo Militar Transitorio, liderada por Ahmed Awad Ibn Auf y actualmente comandada por el General Abdel Fattah Abdelrahman Burhan.
Forma de gobierno Junta Militar
Muerte(s) 11 muertos

El cambio de gobierno en Sudán de 2019 ocurrió el 11 de abril de 2019. En esa fecha, las Fuerzas Armadas de Sudán tomaron el control del país. El entonces presidente, Omar al Bashir, fue obligado a dejar su cargo y quedó bajo arresto. El poder pasó a un grupo llamado Consejo Militar Transitorio.

¿Qué llevó al cambio de gobierno en Sudán?

El gobierno anterior y sus desafíos

Archivo:Bashir arrives - Flickr - Al Jazeera English
Omar al Bashir llegando a la capital de Sudán del Sur, Yuba, 2011

El 30 de junio de 1989, un grupo de militares, liderados por el coronel Omar al Bashir, tomó el poder en Sudán. Reemplazaron al gobierno existente con una junta militar. Este nuevo gobierno afirmó que estaba salvando al país de problemas políticos.

Sin embargo, el resultado fue un gobierno con mucho poder concentrado en una sola persona. Esto llevó a que el país enfrentara mucha pobreza y aislamiento internacional. El gobierno de Omar al Bashir tuvo varias crisis. También fue criticado por cómo manejó conflictos internos y por problemas relacionados con los derechos de las personas.

Sudán sufrió largos periodos de aislamiento. Por ejemplo, en 1993, Estados Unidos incluyó al país en una lista de estados que apoyaban a grupos considerados peligrosos. Esto se debió a que Sudán dio refugio a algunas personas buscadas por la justicia internacional.

Una de las crisis fue la imposición de una ley islámica, la sharía. Esto aumentó el descontento en las provincias del sur, donde la mayoría de la gente practicaba otras religiones. Esto alimentó una guerra que duró desde 1983 hasta 2005. Al final, en 2011, Sudán del Sur se independizó. Esto también significó que Sudán perdió importantes ingresos del petróleo.

Mientras se resolvía el conflicto con el sur, surgieron nuevos grupos rebeldes en la región de Darfur. El gobierno los enfrentó con mucha fuerza. Por estas acciones, la Corte Penal Internacional ordenó el arresto de Omar al Bashir en marzo de 2009. Se le buscaba por acciones graves durante el conflicto.

Las protestas de 2018-2019: Un pueblo que alza su voz

En diciembre de 2018, comenzaron grandes protestas en Sudán. La gente estaba molesta por el fin de las ayudas del gobierno para el trigo y el combustible. También protestaban por el alto costo de vida y la inflación. Pronto, las protestas se dirigieron directamente contra el presidente Omar al Bashir.

El presidente declaró un estado de emergencia. Esto significaba que no se podían hacer reuniones ni manifestaciones sin permiso del gobierno. Sin embargo, muchos grupos políticos y sociales de oposición no hicieron caso y continuaron protestando hasta abril de 2019.

Luego, el presidente cambió a casi todo su gobierno. Puso a militares a cargo de diferentes regiones del país. También liberó a algunas personas detenidas e intentó dialogar. Pero el descontento de la gente, que ya llevaba meses, volvió con más fuerza.

Las protestas se intensificaron el fin de semana del 5 al 8 de abril de 2019. Miles de personas se reunieron frente a la sede del ejército en Jartum, la capital de Sudán.

El 8 de abril de 2019, al menos cinco personas fallecieron en Jartum durante las manifestaciones. Esto se sumó a una lista de 38 fallecidos y miles de detenidos por la situación.

9 de abril: La persistencia de los manifestantes

Miles de manifestantes siguieron reunidos cerca del cuartel general del ejército en Jartum. Llevaban cuatro días seguidos protestando. Las fuerzas de seguridad intentaron desalojarlos, pero no lo lograron. Testigos dijeron que hubo disparos y gases lacrimógenos. Fuentes de los manifestantes reportaron entre dos y siete fallecidos. Las protestas se hicieron más fuertes, coincidiendo con la caída de otro líder en Argelia.

10 de abril: El ejército se niega a reprimir

La policía sudanesa anunció que no usaría la fuerza para dispersar a los miles de manifestantes. Estos llevaban cinco días concentrados frente al cuartel general de las Fuerzas Armadas. El ejército ya había dicho antes que no participaría en la represión contra la población civil.

El día del cambio de gobierno: 11 de abril de 2019

Después de 25 años en el poder, el presidente de Sudán, Omar al Bashir, fue derrocado y arrestado. Así lo informó el ministro de Defensa, Ahmed Awad Ibn Auf. Su guardia personal fue cambiada y quedó bajo estricta vigilancia.

En la mañana del 11 de abril de 2019, vehículos militares entraron a un complejo donde estaba la residencia de al Bashir. La televisión estatal interrumpió su programación para anunciar que el ejército daría un comunicado.

Un grupo de oficiales militares entró al edificio de la cadena de radio y televisión estatal en Omdurman, cerca de Jartum. Desde allí, hicieron el anuncio al pueblo.

En un mensaje televisado, el ministro informó que el ejército tomaría el control del país por un periodo de dos años. Después de eso, se convocarían elecciones. También declaró un estado de emergencia en todo Sudán por 90 días. Awad Ibn Ouf añadió que la Constitución del país había sido suspendida. Las fronteras y el espacio aéreo también fueron cerrados temporalmente.

¿Qué pasó después del cambio de gobierno?

La alegría del pueblo

El anuncio de la salida de Al Bashir causó gran alegría entre los manifestantes. Miles de personas que estaban frente al cuartel general de las Fuerzas Armadas celebraron. Cantaban "¡Cayó el gobierno, cayó el gobierno!". Había un ambiente de mucha felicidad.

Las televisiones internacionales mostraron imágenes de la gente celebrando. Salieron a las calles con banderas sudanesas, bailando y cantando contra el expresidente.

Alaa Salah, la "Reina de Nubia"

La imagen de Alaa Salah se convirtió en un símbolo importante de las protestas. Un video de ella liderando los cánticos en Jartum se hizo muy popular. En el video, la joven, vestida con un traje tradicional sudanés, cantaba desde el techo de un coche. Decía: "Nos quemaron en nombre de la religión, nos mataron en el nombre de la religión, nos encarcelaron en nombre de la religión". Su valentía le valió el apodo de "Kandaka", que significa "Reina de Nubia".

Fallecimientos durante las protestas

Se estima que 60 personas fallecieron durante las protestas contra el gobierno de Sudán, según una organización.

Un grupo de médicos, que apoyaba a la oposición, informó que al menos 13 personas fallecieron por disparos. No especificaron qué fuerzas de seguridad dispararon. Esto ocurrió mientras el ejército derrocaba a Omar al Bashir, después de casi cuatro meses de protestas.

Formación de un Consejo de Transición

El ejército formó un consejo interino. El teniente general Ahmed Awad Ibn Auf fue nombrado líder. Este consejo militar dirigiría el país durante los siguientes dos años.

La situación de Omar al Bashir

El consejo militar sudanés declaró que no entregaría al expresidente Omar al Bashir a otros países. Así lo dijo Omar Zein Abideen, jefe del comité político del consejo.

Detenciones importantes

Las Fuerzas Armadas mantuvieron a Al Bashir bajo arresto en su casa. También se detuvo a cerca de 100 personas cercanas a él. Entre ellos estaban el presidente del partido gobernante, el exministro de Defensa y el exvicepresidente.

La reacción de la oposición

La oposición, agrupada en las Fuerzas de la Libertad del Cambio de Sudán, dijo que lo ocurrido era un "golpe militar" o un "autogolpe". Creían que el gobierno intentaba mantenerse en el poder. Muchos activistas denunciaron que el consejo de transición militar estaba formado por "las mismas caras" contra las que el pueblo se había rebelado. Los activistas exigieron que el poder fuera entregado a un gobierno civil.

Algunos líderes de los manifestantes no estaban satisfechos. Exigían que más funcionarios fueran destituidos y que hubiera un cambio completo en el sistema de gobierno.

La reacción de los manifestantes

La alegría por la salida de Omar al Bashir se convirtió en enojo. Esto llevó a nuevas demandas en el campamento de protesta en Jartum. Miles de personas regresaron al campamento con banderas de Sudán. Querían que el poder pasara a un gobierno civil y democrático. Otros se sintieron satisfechos y se fueron a casa. Poetas, cantantes y grupos de música llegaron al complejo militar para cantar canciones patrióticas.

Toque de queda

El ejército de Sudán impuso un toque de queda nocturno en todo el país. Duraría un mes, desde las 10:00 p.m. hasta las 04:00 a.m. Esto fue anunciado por el ministro de Defensa, Awad Ibnouf. A pesar del toque de queda, miles de sudaneses siguieron manifestándose frente al cuartel general de las Fuerzas Armadas. Cantaban su lema: "¡Paz! ¡Justicia! ¡Libertad!".

Liberación de personas detenidas por motivos políticos

El portavoz del partido opositor Al Baaz, Mohamed Uedaa, informó que las fuerzas de seguridad comenzaron a liberar a cientos de personas detenidas por motivos políticos y activistas. Algunos estaban detenidos desde el inicio de las protestas en diciembre. Algunos regresaron a las protestas y otros a sus casas. Los servicios de inteligencia y seguridad de Sudán confirmaron estas liberaciones.

Cambios en el Consejo Militar

Awad Ibn Ouf y Kamal Abel Maaruf, líderes del cambio de gobierno, renunciaron a sus cargos en el consejo de transición militar. Esto se debió a la presión de la gente, que los veía como parte del gobierno anterior. Las manifestaciones en Jartum continuaron. El General Abdelfatah Al Burhan los sucedió al frente del consejo militar.

Renuncia del jefe de Seguridad e Inteligencia

Después del cambio de liderazgo en el Consejo Militar Transitorio, el jefe de Seguridad e Inteligencia de Sudán, Saleh Abdalá Qush, renunció. Él había estado a cargo de la respuesta a las protestas en los meses anteriores. El Consejo Militar Transitorio anunció que su presidente, Abdel Fattah Abdelrahman Burhan, aceptó la renuncia. El segundo al mando de los servicios de Inteligencia, Yalaladín al Sheij, asumió el cargo temporalmente.

La reacción de los manifestantes a las renuncias

Cuando se anunció la renuncia de Awad Ibn Ouf, hubo mucha alegría en Jartum. La gente tocaba las bocinas de los coches, ondeaba banderas de Sudán y rompía fotos de Ibn Auf. Cantaban: "¡Ya caíste Ibn Auf, nueva revolución Ibn Auf!", "En dos días derrocamos a dos presidentes" y "¡Lo logramos!". Los generales en el poder intentaron calmar a la comunidad internacional y a los manifestantes. Prometieron devolver el país a un gobierno civil.

Anuncios del nuevo líder del Consejo Militar

El general Abdelfattah al Burham, el nuevo líder del Consejo Militar Transitorio de Sudán, hizo varios anuncios por televisión:

  • Se puso fin al toque de queda.
  • Se liberarían a las personas detenidas por motivos políticos y a los manifestantes.
  • Se castigaría a los responsables de la represión.
  • Prometió eliminar por completo el sistema de gobierno anterior.
  • Hizo un llamado al diálogo entre el Consejo Militar Transitorio y los grupos políticos de oposición y los manifestantes.

Huelga General

El 28 de mayo de 2019, la Alianza por la Libertad y el Cambio (ALC) convocó una huelga general de dos días. El objetivo era presionar al Consejo Militar Transitorio para que entregara el poder a los civiles. La huelga afectó a los bancos, servicios médicos y el transporte, incluyendo los vuelos en Jartum. Las partes habían acordado que un Consejo Soberano, con civiles y militares, dirigiría el país por tres años. Sin embargo, no se ponían de acuerdo sobre cuántos militares y civiles deberían formar parte de ese consejo.

Anuncio de Elecciones

El Consejo Militar Transitorio anunció que se convocarían elecciones en un plazo de 9 meses. Esto ocurrió después de que 101 manifestantes fallecieran frente al Ministerio de Defensa en Jartum. También se rompieron acuerdos con la oposición sobre la transición. La comunidad internacional condenó estas acciones de los militares de Sudán.

Declaración Conjunta Internacional

Estados Unidos, Noruega y Gran Bretaña hicieron una declaración conjunta el 4 de junio de 2019. Condenaron el uso de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad. La declaración decía que el consejo militar de Sudán "puso en peligro el proceso de transición y la paz en Sudán" al ordenar los ataques contra los manifestantes.

La postura de la oposición

Un día después de que la junta militar rompiera los acuerdos, la oposición dijo que estaba dispuesta a dialogar. Pero los manifestantes, que habían sufrido muchos fallecidos por la represión del 3 de junio, no aceptaron. La oposición no aceptó la propuesta del Consejo Militar Transitorio de reanudar las negociaciones sin "restricciones". Un portavoz de los manifestantes dijo que continuarían su campaña por la democracia. Querían presionar a los militares para que entregaran el poder a una autoridad civil.

Reacción Internacional

Organismos Internacionales

Unión Africana

El presidente de la Comisión de la Unión Africana (UA), Moussa Faki Mahamat, condenó la "toma de poder militar" en Sudán. Dijo que la Unión Africana cree que la toma de poder militar no es la respuesta adecuada a los desafíos de Sudán ni a los deseos de su pueblo.

Organización de las Naciones Unidas

El Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, pidió calma y mucha moderación. Esto fue después del cambio de gobierno que puso fin al largo mandato de Al Bashir. También pidió apoyo para el pueblo sudanés en su deseo de una transición democrática.

Oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos

La Oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos pidió a las nuevas autoridades de Sudán que cooperaran con la Corte Penal Internacional (CPI). La CPI buscaba al expresidente sudanés Omar al Bashir por acciones graves en la región de Darfur.

La Alta Comisionada de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), Michelle Bachelet, pidió a las autoridades sudanesas que protegieran los derechos de las personas. También les pidió que evitaran el uso de la fuerza. Destacó la necesidad de investigar de forma independiente el uso excesivo de la fuerza contra los manifestantes desde diciembre del año anterior.

Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas

El Consejo de Seguridad de la ONU tuvo una reunión urgente sobre el conflicto en Sudán. La reunión duró una hora y fue a puerta cerrada. No se emitió ninguna resolución. El embajador de Kuwait, Mansour al Otaibi, dijo que era un "asunto interno de Sudán". La reunión fue solicitada por Estados Unidos y los cinco miembros europeos del Consejo de Seguridad. El embajador de Sudán ante la ONU, Yasir Abdelsalam, ya había dicho que "lo que pasa en Sudán es un asunto interno".

Unión Europea

La alta representante de la Unión Europea, Federica Mogherini, pidió un rápido traspaso del poder a un "gobierno de transición civil" en Sudán. Dijo que estaban siguiendo de cerca la situación del país.

Países

  • AlemaniaFlag of Germany.svg Alemania: Alemania pidió una solución pacífica para resolver la crisis.
  • Bandera de Arabia Saudita Arabia Saudita: Riad apoyó al Consejo Militar que gobernaba el país y prometió ayuda humanitaria a Sudán.
  • Bandera de Catar Catar: Catar expresó preocupación por el pueblo sudanés. Pidió a todos los involucrados en Sudán que evitaran más fallecimientos y usaran medios pacíficos para resolver la situación.
  • ChinaBandera de la República Popular China China: La República Popular China dijo que seguía la situación. Afirmó que continuaría sus relaciones con Sudán, sin importar los cambios. Esperaba que Sudán mantuviera la paz y la estabilidad.
  • EgiptoFlag of Egypt.svg Egipto: Egipto apoyó al pueblo sudanés. El Ministerio de Exteriores egipcio dijo que El Cairo seguía de cerca los eventos en Sudán, al que llamó un "país amigo". Recalcó su deseo de mantener "lazos profundos" con Jartum.
  • Emiratos Árabes UnidosFlag of the United Arab Emirates.svg Emiratos Árabes Unidos: El gobierno de los Emiratos Árabes Unidos ofreció ayuda económica y apoyo humanitario a las nuevas autoridades sudanesas.
  • Bandera de Estados Unidos Estados Unidos: Washington D. C. dijo que apoyaba una transición liderada por civiles en menos de dos años. También respaldaba un Sudán pacífico y democrático.
  • Bandera de Francia Francia: Francia dijo que observaba de cerca la situación. Pidió que se escuchara la voz de los sudaneses y que se apoyara el proceso de paz.
  • IránBandera de Irán Irán: La Cancillería de Irán se opuso a cualquier intervención extranjera en Sudán. Pidió a las partes sudanesas que tuvieran moderación y dialogaran para restablecer la estabilidad.
  • TurquíaBandera de Turquía Turquía: El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdoğan, dijo que deseaba que Sudán se recuperara de este proceso con consenso nacional. Turquía espera que pronto haya paz en Sudán, según los deseos de su pueblo.
  • RusiaFlag of Russia.svg Rusia: El jefe del comité de Asuntos Internacionales de la Duma (Cámara Baja de la Asamblea Federal de Rusia), Leonid Slutski, dijo que esperaba que Jartum siguiera cooperando con Moscú. Rusia pidió a todas las fuerzas políticas de Sudán que restablecieran el orden. El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, dijo que los eventos en Sudán eran un asunto interno. Sin embargo, el Kremlin esperaba que Rusia y Sudán mantuvieran sus relaciones.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: 2019 Sudanese coup d'état Facts for Kids

  • Revolución sudanesa
  • Masacre de Jartum
kids search engine
Golpe de Estado en Sudán de 2019 para Niños. Enciclopedia Kiddle.