Florentín Giménez para niños
Datos para niños Florentín Giménez |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Florentín Giménez Martínez | |
Nacimiento | 14 de marzo de 1925 Ybycuí, Paraguay |
|
Fallecimiento | 11 de marzo de 2021 Asunción, Paraguay |
|
Causa de muerte | COVID-19 | |
Nacionalidad | Paraguaya | |
Información profesional | ||
Área | Compositor, músico, concertista | |
Instrumento | Piano | |
Florentín Giménez (nacido en Ybycuí, Paraguay, el 14 de marzo de 1925 y fallecido en Asunción, Paraguay, el 11 de marzo de 2021) fue un importante compositor y músico paraguayo. Se destacó por su talento en el piano y por crear muchas obras musicales.
Contenido
¿Cómo empezó Florentín Giménez en la música?
Sus primeros pasos y formación musical
En 1940, cuando tenía 15 años, Florentín Giménez se unió a la Banda de Músicos de la Policía de la Capital. Allí tuvo como maestro a Salvador Déntice, quien también había enseñado a otros grandes músicos paraguayos. Desde ese momento, la música se convirtió en su gran pasión.
Durante su adolescencia, la batería fue el instrumento que más le llamó la atención. Después de aprender a tocarla, formó parte de la Orquesta de Música Popular, dirigida por el maestro Severo Rodas. Así, en 1943, a los 18 años, comenzó su carrera profesional.
Ese mismo año, se dedicó a estudiar música de forma más profunda. Consiguió una beca para el conservatorio La Lira, donde la profesora Pepita Faella era la directora. Allí, Florentín creó sus primeras composiciones de música paraguaya.
El piano y los desafíos de su época
En 1945, a los 20 años, Florentín aprendió a tocar el piano y dejó la batería. Se unió como pianista a la orquesta de Ramón Reyes. Permaneció en ella hasta 1947, un año en el que hubo un conflicto en Paraguay. Esta situación obligó al maestro Ramón Reyes a irse a vivir a Argentina.
Cuando el conflicto terminó ese mismo año, Florentín regresó a Paraguay. Formó su primera orquesta, llamada "Ritmos de América". Él mismo se encargaba de escribir los arreglos musicales para el grupo. Rápidamente, la orquesta se hizo muy famosa por sus exitosas presentaciones.
La trayectoria musical de Florentín Giménez
Continuación de sus estudios y nuevas orquestas
Florentín Giménez siguió estudiando y se especializó en armonía musical. Su profesor fue Otakar Platil, quien vivía en Paraguay y formó a muchos músicos importantes de esa época.
Estar al frente de su propia orquesta lo motivó a seguir componiendo música paraguaya y de otros estilos. Su grupo, "Ritmos de América", interpretaba estas canciones en sus presentaciones.
En la década de 1950, Florentín quiso renovarse y creó una nueva agrupación: "Florentín Giménez y su Típica Moderna". Su nombre ya era conocido y exitoso, y el nuevo grupo se adaptaba a lo que el público buscaba en ese momento. Con catorce músicos y las voces de Oscar Escobar, Juan Carlos Miranda, Carlos Centurión y Jorge Alonso, la orquesta fue un éxito inmediato.
Esta orquesta era única y sus éxitos cambiaron el ambiente musical de la época. Viajó por varias provincias de Argentina, como Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Misiones, Salta, Jujuy, Tucumán, Córdoba, Santiago del Estero y Formosa, con la representación de Humberto Rubin.
Creatividad y desafíos personales
En esta etapa, Florentín también formó una orquesta de música folclórica con 30 músicos. Esta orquesta tocaba en los intermedios de obras de teatro y en la radio. Fue un período de mucha creatividad para el maestro. Creó obras que se volvieron muy importantes en la música paraguaya, como "Así canta mi patria", "Nocturnal", "Retorno" y "Ka'aguýpe".
Debido a su forma de pensar y a las situaciones políticas de la época, Florentín tuvo algunos problemas. En 1953, fue detenido por varias semanas y luego tuvo que quedarse por varios meses en la ciudad de Clorinda, Argentina. A pesar de esto, regresó y siguió trabajando. Sin embargo, no tenía la tranquilidad necesaria. Por ejemplo, no pudo cumplir un contrato para presentarse en más de 80 ciudades de Brasil con su orquesta, porque las autoridades de Paraguay no le permitieron salir del país. Esto causó problemas para él y para los demás músicos.
En 1956, por la falta de tranquilidad personal y su deseo de seguir aprendiendo, Florentín Giménez dejó Paraguay en silencio. Dejó atrás muchos logros musicales y se aventuró a conquistar el mercado musical de la región del Río de la Plata. Comenzó de nuevo en un lugar diferente, pero sabía que allí encontraría a otros artistas paraguayos como José Asunción Flores, Francisco Alvarenga, Demetrio Ortiz, Emigdio Ayala Báez, Herminio Giménez, Jacinto Herrera y Juan Escobar. Ellos ya habían demostrado su talento y ayudaban a difundir y valorar la música paraguaya. Florentín Giménez llegó para sumar su talento a esta importante labor.
Legado y reconocimientos
En 1996, se creó el Conservatorio Nacional de Música gracias a la Ley 858/96, y Florentín Giménez fue su director. También se instituyó el Premio Nacional, por el cual el Parlamento Nacional otorga un premio económico a los artistas destacados. Otro de sus grandes logros fue la creación de la Orquesta Sinfónica Nacional, que él dirigió. Esta orquesta estaba formada por más de 112 músicos muy talentosos. Por todo esto, el autor de "Así Canta mi Patria" y de la primera ópera paraguaya, "Juana de Lara", será recordado con admiración y respeto.
¿Cuáles son las obras más importantes de Florentín Giménez?
Composiciones sinfónicas y conciertos
Entre sus poemas sinfónicos, podemos mencionar:
- "Minas cué", para solista, coro y orquesta.
- "El Río de la esperanza", para coro y orquesta.
- "Ciclos".
También compuso seis sinfonías:
- Sinfonía Concertante N.º 1 para piano y orquesta.
- Sinfonía N.º 2 De las estaciones.
- Sinfonía N.º 3 en Re mayor.
- Sinfonía N.º 4 Sortilegio.
- Sinfonía N.º 5 Quinta tonal.
- Sinfonía N.º 6 dedicada a Agustín Pío Barrios, conocido como Mangoré, en el cincuentenario de su fallecimiento.
Además, escribió conciertos para dos guitarras y orquesta, para violín y orquesta, y para viola y violonchelo.
Música para teatro, cine y canciones populares
Otras obras sinfónicas importantes son:
- "Fantasía Étnica".
- "Misa Paraguaya", para solista, coro y orquesta.
También escribió comedias musicales y zarzuelas paraguayas, como:
- "San Juan dice que sí".
- "Perúrima", con Alcibiades González Delvalle.
- "Romero y Julieta".
- "Loma Tarumâ".
- "Kurusu Cañete", con Mario Halley Mora.
Compuso música para obras de teatro y para la primera producción cinematográfica de Paraguay, "Juana de Lara". Para la música popular, creó más de 300 canciones.
Publicó varios libros con sus canciones populares, destacando las polcas y guaranias, así como algunas zambas argentinas. En 1993, lanzó el primer tomo de "Cancionero", un álbum con 230 canciones de su autoría, con letra y partitura para piano. Esta publicación es muy valiosa para difundir los géneros musicales de Paraguay. También presentó el proyecto para "El Premio Nacional de Música" al Parlamento Nacional, que se convirtió en la Ley N° 348/94.
De sus más de 400 obras populares, algunas son:
- Adiós golondrinas (syryry).
- Amor imposible (guarania).
- Arroyito del recuerdo (rasguido doble).
- ASAJE PYTE (kyrey).
- Así canta mi patria (guarania).
- Campesina (guarania).
- Canción errante (guarania).
- Chacarera del río Hondo (chacarera).
- CHE MBORAYHU JARA (guarania).
- CHE Reindy mi poraite (polca).
- Cuando florece mi valle (canción).
- El río y la luna (guarania).
- En tu sueño (guarania).
- HI’A ROHECHA (guarania).
- Ka’aguype (kyrey).
- Kuña Koygua Mi (guarania).
Luis Szarán escribió en su Diccionario de la Música en el Paraguay que la ópera de Florentín Giménez, "Juana de Lara", estrenada en 1987, fue uno de los mayores éxitos artísticos en Paraguay en los años 80. Esta ópera, con un estilo similar al de los compositores románticos italianos, trata sobre temas patrióticos y se desarrolla en la época de la independencia del Paraguay de la Corona española.