Maneco Galeano para niños
Datos para niños Maneco Galeano |
||
---|---|---|
![]() Foto de Maneco Galeano
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Félix Roberto Galeano Mieres | |
Nacimiento | 13 de mayo de 1945 Puerto Pinasco, ![]() |
|
Fallecimiento | 9 de diciembre de 1980 Asunción, ![]() |
|
Causa de muerte | Cáncer de pulmón | |
Nacionalidad | Paraguaya | |
Información profesional | ||
Área | Música | |
Maneco Galeano, cuyo nombre real era Félix Roberto Galeano Mieres, fue un talentoso músico paraguayo. Nació en Puerto Pinasco el 13 de mayo de 1945 y falleció en Asunción el 9 de diciembre de 1980.
Contenido
¿Quién fue Maneco Galeano?
Maneco Galeano fue un artista muy importante en Paraguay. Se destacó como músico, compositor y periodista. También fue un querido profesor de música.
Sus primeros años y educación
Maneco era hijo de W. Antonio Galeano y Ana Mieres. Desde muy pequeño mostró su amor por la música. A los dos años, le regalaron una guitarra de juguete y le encantaba cantar sus propias melodías.
En 1948, su familia se mudó a Asunción. Allí, Maneco comenzó sus estudios en el Colegio San José, una institución a la que siempre estuvo muy unido. También estudió en otros colegios, como el Liceo Militar Acosta Ñu y el Carlos Antonio López. Terminó la secundaria con excelentes calificaciones en el Colegio de Lasalle, en Buenos Aires, Argentina.
En 1962, su familia se trasladó a Buenos Aires por el trabajo de su padre. Allí, Maneco formó un grupo musical con otros jóvenes paraguayos, donde tocaba la guitarra y cantaba.
Al regresar a Paraguay, Maneco ingresó a la universidad, pero no terminó sus estudios. Poco después, comenzó a componer sus propias canciones. A mediados de los años sesenta, ya mostraba sus primeras obras, que eran sencillas pero muy auténticas.
Su carrera como periodista y profesor
En 1967, cuando se fundó el periódico ABC Color, un amigo y mentor de Maneco, Fernando Cazenave, lo invitó a formar parte del equipo. Así comenzó su carrera como comunicador social, algo de lo que siempre estuvo muy orgulloso. También colaboró en otros periódicos como La Tribuna y Diario Hoy, donde llegó a ser jefe de la sección de Deportes y secretario de Redacción.
Además de la música, Maneco tenía otra gran pasión: la enseñanza. Desde 1974 hasta 1978, fue profesor de música en el Colegio San José, al que cariñosamente llamaba "su" colegio.
El 19 de abril de 1969, Maneco se casó con María Cristina Barrail Pecci. Tuvieron cuatro hijas: Sandra María, Viviana Guadalupe, Ana Karina y María Alegría.
Las obras musicales de Maneco Galeano
Maneco Galeano compuso muchas canciones que se hicieron muy populares en Paraguay.
Canciones populares y satíricas
- 1960: A finales de los años sesenta, Maneco compuso canciones para las comparsas de carnaval del Club Centenario, las cuales también dirigía.
- 1969-1970: En estos años, creó sus primeras canciones con un toque de humor y crítica social. Temas como "Los problemas que acarrea un televisor en la casa de un hombre como yo", "La chuchi" y "Tomás te canasta" tuvieron un gran éxito. Con estas canciones, Maneco comenzó a ser reconocido por su estilo único en la música popular paraguaya.
- 1970: Participó en un programa de televisión de Navidad donde estrenó "Dos trocitos de madera".
- 1971: Nació su famosa canción "Soy de la Chacarita". Se estrenó en un festival para ayudar a las personas afectadas por una gran inundación del Río Paraguay ese año.
- Joven Alianza: Junto a otros artistas como Carlos Noguera y José Antonio Galeano, fundó la "Joven Alianza". Este grupo buscaba unir a creadores y artistas, pero fue disuelto por las autoridades de la época.
Obras destacadas y colaboraciones
- 1972-1976: Durante este período, Maneco creó algunas de sus mejores obras, como "Despertar", "San si Juan no que sí", "Para un rostro labrador", "Pinasco" y "José Trombón". También escribió las letras de "Ceferino Zarza, compañero" (con música de Jorge Garbett) y "Cantando" (con música de Jorge Krauch).
- Al caído en la víspera: Con Carlos Noguera, compuso "Al caído en la víspera", una canción dedicada a un cantautor chileno que perdió la vida en 1973. Esta obra se hizo muy conocida como "Víctor Libre".
- 1973: Maneco participó en la música de López, una obra de teatro sobre la Guerra de la Triple Alianza. Sus canciones para esta obra fueron "¡Independencia o Muerte!", "Canto a Felipe Varela" y "Resurgirás, Paraguay".
- Grupo Sembrador: En 1973, Maneco formó parte del Quinteto Vocal de la Facultad de Derecho, que luego se convertiría en el Grupo Sembrador. Ganaron el primer premio en el Festival Universitario de la Canción con "San si Juan no que sí".
- 1975: El Grupo Sembrador ofreció un concierto en honor al escritor Augusto Roa Bastos. Allí estrenaron varias canciones, incluyendo "Donde la guarania crece", compuesta por Maneco con un texto de Roa.
- 1975-1976: Colaboró con su amigo Jorge Garbett en la musicalización de letras muy emotivas como "Ella es así", "Se le quiere" y "Lluvia".
- 1976-1977: Estudió música con los maestros Carlos Dos Santos y Luis Cañete. Compuso "Cigarra, tonta cigarra" (con texto de José Luis Appleyard), "Nda reiri oje’e" (con poema de Rudi Torga) y "Ka’akupe piari", una polca muy fuerte cuya letra fue la única que Maneco escribió completamente en guaraní.
Después de su experiencia con el Taller Musical Sembrador, Maneco dejó de crear canciones por un tiempo y se dedicó por completo a su trabajo como periodista. Durante este "silencio musical", publicó cuentos en el suplemento dominical de un periódico.
El legado de Maneco Galeano
En 1980, a pesar de estar enfermo, Maneco volvió a componer al enterarse del Primer Festival Ypacaraí de la Composición Musical. Creó su última obra, "Poncho de sesenta listas", que ganó el segundo premio en ese concurso.
Maneco Galeano falleció a los 35 años en Asunción, el 9 de diciembre de 1980, a causa de un cáncer de pulmón. Dejó una gran cantidad de obras musicales, escritos periodísticos memorables y un recuerdo imborrable en sus alumnos y amigos.