Demetrio Ortiz para niños
Datos para niños Demetrio Ortiz |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 22 de diciembre de 1916![]() |
|
Fallecimiento | 18 de agosto de 1975![]() |
|
Nacionalidad | Paraguaya | |
Lengua materna | Español | |
Información profesional | ||
Área | Música | |
Demetrio Ortiz (nacido en Piribebuy, Paraguay, el 22 de diciembre de 1916 y fallecido en Buenos Aires, Argentina, el 18 de agosto de 1975) fue un talentoso artista paraguayo. Se destacó como músico, compositor, escritor de obras de teatro y creador de coreografías para danzas paraguayas.
Contenido
¿Quién fue Demetrio Ortiz?
Sus primeros años de vida
Demetrio Ortiz Vargas nació en Piribebuy, en el departamento de Cordillera, el 22 de diciembre de 1916. Sus padres estaban trabajando en esa ciudad durante las fiestas patronales de Ñande Jara Guazú. Pocos días después de su nacimiento, regresaron a su hogar en la capital paraguaya, Asunción, donde Demetrio fue registrado.
Sus padres eran Juan Anacleto Ortiz, de Lambaré, y María Blásida Vargas Benítez, de Pinozá, Asunción. Demetrio vivió la separación de sus padres cuando era muy pequeño. Junto a su madre, se mudó a Formosa, Argentina. Allí cursó parte de sus estudios primarios y vivió momentos muy felices de su infancia. Él mismo describió esa época como "la más feliz de mi infancia", entre Formosa, Alberdi y otras localidades.
Después de la muerte de su padre, Demetrio regresó a Asunción. Para ayudar a su familia, realizó varios trabajos. Fue lustrabotas, vendedor de periódicos y zapatero, entre otras cosas. A pesar de las dificultades, Demetrio siempre tuvo grandes sueños y la esperanza de superarse en la vida.
El comienzo de su carrera artística
No se sabe con exactitud cuándo Demetrio Ortiz empezó a amar el arte. Él recordaba las tardes calurosas en las que la guitarra lo cautivaba. Corría a casa de un vecino, Don Servín, para aprender las primeras notas mientras le servía tereré. Una vez, en una serenata, encontró una guitarra que había sido abandonada. La reparó con mucho cariño y pronto pudo tocarla, descubriendo así su pasión por la música.
Su carrera artística comenzó en 1937. Se unió al grupo "Aficionados de General Santos" como guitarrista, cantante y actor. En 1938, ya como profesional, formó el dúo "Ocara poty" con Demetrio Aguilar, bajo la dirección de Zoilo F. Cantero. En 1939, ambos se unieron al grupo "Mandu a rory", dirigido por Santiago Cortesi y José L. Melgarejo. En 1943, Demetrio formó el "Trío Asunceno" con Ignacio Melgarejo y Digno García. Este trío viajó a Brasil, donde permanecieron hasta 1946.
Al regresar a Asunción, en octubre de 1946, Demetrio sufrió la pérdida de su madre. Para ella, había compuesto en 1943 su primera guarania (un tipo de canción paraguaya) que se hizo muy conocida: "Mis Noches Sin Ti".
Éxito y reconocimiento
En 1947, después de algunos eventos importantes en el país, el dúo Melgarejo-Ortiz se unió a una delegación artística liderada por el maestro Herminio Giménez. Juntos, iniciaron una gira que los llevó desde el noreste argentino hasta la capital. Al llegar a Buenos Aires, el grupo se disolvió. Demetrio se unió como guitarrista al famoso conjunto de Félix Pérez Cardozo, muy querido en Argentina. Fue mientras actuaba con ellos en Córdoba, en 1948, que compuso la guarania que se hizo famosa en muchos países: "Recuerdos de Ypacaraí".
A partir de 1950, Demetrio Ortiz formó parte de varios grupos y luego creó su propia orquesta. Se dedicó por completo a promover el arte folklórico paraguayo, con el apoyo de su esposa, Elida Maidana, a quien conoció en Buenos Aires. Su música fue grabada por la compañía FERMATA. Demetrio también escribió muchos poemas, algunos de los cuales se convirtieron en canciones.
Escribió una obra de teatro en tres actos llamada "Anivéna karaikuéra!, ñane reta rayhupápe". Esta obra transmitía un mensaje de unión para todos los paraguayos. Se estrenó en 1954 en el Teatro Politeama de Buenos Aires y se presentó de nuevo en 1956 en el Teatro Apolo. La obra ganó un concurso y fue evaluada por importantes figuras, como el reconocido escritor paraguayo Augusto Roa Bastos.
Demetrio Ortiz fue pionero en la enseñanza de las danzas folklóricas paraguayas en Buenos Aires, en honor a su madre, que era "galopera" (bailarina de la danza de la galopa). Enseñó en varias instituciones que reunían a la comunidad paraguaya, como el Centro Manuel Ortiz Guerrero y la Casa Paraguaya. También enseñó a tocar la guitarra a muchos jóvenes y fue asesor artístico del Colegio República del Paraguay. Además, pintaba cuadros y retratos. Cultivó el arte hasta sus últimos días en su propio local, la Peña Ypacaraí, en el centro de Buenos Aires. Allí, como maestro, guio a muchos jóvenes para que continuaran el legado artístico.
Sus últimos años
En noviembre de 1974, Demetrio Ortiz terminó de escribir su autobiografía, titulada "Una guitarra… un hombre". En este libro, cuenta de manera sencilla y emotiva su infancia, adolescencia y juventud. En cada página de su libro y en su vida, se puede ver su amor por las personas, los amigos, su país y la cultura de su pueblo. Cantó y creó muchas cosas hermosas que perdurarán en el tiempo.
Falleció en Buenos Aires, rodeado de su familia, amigos y admiradores, el 18 de agosto de 1975. Sus restos descansan en el Cementerio Jardín de la Paz de Lambaré.
Obras musicales destacadas
Demetrio Ortiz compuso muchas canciones, entre las más conocidas se encuentran:
- Mis Noches Sin Ti
- Recuerdos de Ypacaraí
- Yo Te Quiero Mucho
- Mi Canción Viajera
- Esperanza Mía
- Qué Será De Ti
- Bodas De Plata
- La Que Dejé
- Aurora y Ocaso
- Ahechavaekue
- Recuerdos del Paraguay
- Rohecha Jeyvo
- Mita Kuña Juky
- Si Tú Supieras Comprender
- Recuerdos
Véase también
En inglés: Demetrio Ortiz Facts for Kids