robot de la enciclopedia para niños

Agustín Barboza para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Agustín Barboza
Agustín Barboza.JPG
Información personal
Nombre de nacimiento Agustín Pío Barboza
Nacimiento 5 de mayo de 1913
Asunción, Paraguay
Fallecimiento 18 de diciembre de 1998
Asunción, Paraguay
Nacionalidad Paraguaya
Información profesional
Área Música
Años activo desde 1998
Discográfica Philips Records
Distinciones Orden Nacional al Mérito, 1994

Agustín Pío Barboza (nacido en Asunción, Paraguay, el 5 de mayo de 1913 y fallecido el 18 de diciembre de 1998) fue un famoso cantante y compositor paraguayo. Desde muy joven, mostró su talento musical, actuando sin acompañamiento de instrumentos en reuniones y festivales.

¿Quién fue Agustín Barboza?

Agustín Barboza fue una figura muy importante en la música de Paraguay. Dedicó su vida a crear y difundir las melodías de su país por todo el mundo. Su trabajo lo convirtió en un ejemplo de dedicación y arte.

Sus Primeros Años y el Comienzo de su Música

Cuando era adolescente, en 1929, Agustín Barboza viajó a Buenos Aires, Argentina. Allí trabajó en el puerto, pero nunca dejó de lado su pasión por la música. En Buenos Aires, conoció a Basilio Melgarejo Molinas, con quien formó su primer dúo musical. Más tarde, crearon el trío "Melgarejo-Barboza-Feliú".

En la capital argentina, Agustín Barboza colaboró con otros cantantes destacados como Samuel Aguayo y Emilio Bobadilla Cáceres. También cantó como solista en orquestas y recibió clases de música. En 1933, conoció a José Asunción Flores, un gran músico paraguayo. Un año después, grabó "Ñasaindype", la primera guarania (un estilo de música paraguaya) que se grabó en un disco.

Agustín Barboza también fue solista en la famosa "Orquesta Ortiz Guerrero". Esta orquesta era dirigida por el Maestro Flores e incluía a otros talentosos músicos.

Un Viaje Musical por el Mundo

En 1943, Agustín Barboza regresó a Paraguay como parte de una delegación de artistas. Fue invitado a participar en las celebraciones de la fundación de Asunción. En esa ocasión, el escritor Augusto Roa Bastos escribió unas palabras sobre él, destacando su regreso con la música de su pueblo. También formó un trío con Félix Pérez Cardozo y Eulogio Cardozo.

Gracias a una beca del Gobierno de Paraguay, en 1944, continuó sus estudios de canto en la Universidad de Río de Janeiro, Brasil. Durante su estancia en Brasil, dio muchos conciertos y audiciones, siempre con el apoyo del maestro Carlos Lara Bareiro, quien lo animó a compartir la música paraguaya.

En 1947, viajó de Brasil a México. Allí se unió al grupo "Los Guaireños" con Luis Alberto del Paraná, Digno García y Humberto Barúa. Con este grupo, recorrió gran parte de México, Cuba y todos los países de Centroamérica. A principios de los años 50, realizó giras por Sudamérica, Centroamérica, Estados Unidos y Europa, tanto como solista como parte de diferentes grupos.

En 1954, Luis Alberto del Paraná lo invitó a formar de nuevo el famoso "Trío Los Paraguayos", junto al arpista Digno García. Cuando llegaron a Europa, firmaron un contrato con la discográfica Philips de Holanda. El gobierno paraguayo los nombró "Embajadores de la Música Paraguaya" por su importante labor.

En 1957, Agustín Barboza formó su propio grupo, "Barboza y sus compañeros". Con ellos, siguió difundiendo la música paraguaya por Europa y el Medio Oriente.

Regreso a Paraguay y Nuevos Proyectos

En 1962, Agustín Barboza regresó a Paraguay y se casó con la cantante Yverá (Francisca Zayas). Juntos, formaron una pareja artística y se presentaron en la radio, el teatro y la televisión. En 1968, mientras estaban en Europa, crearon el grupo "Los Barboza". Grabaron varios discos y realizaron muchas presentaciones.

En 1988, su hija, Diana Barboza, quien también es cantante, se unió al grupo.

Reconocimientos y Últimos Años

En 1994, el Gobierno de Paraguay le otorgó la condecoración de la Orden Nacional al Mérito. Este reconocimiento fue por su gran trabajo como compositor y por difundir la música de su país.

En 1996, Agustín Barboza escribió un libro autobiográfico llamado "Ruego y Camino". En él, compartió sus experiencias de vida.

En 1997, el Congreso Nacional le dio el Premio Nacional de la Música en la categoría de Música Popular. Lo recibió por su obra "Mi patria soñada", que tiene letra de Carlos Miguel Jiménez. En una entrevista, Barboza contó que compuso la música para esta canción en 1950, después de que Carlos Miguel Jiménez le mostrara la poesía que había escrito sobre un momento difícil en la historia de Paraguay. La canción fue muy bien recibida y se convirtió en un símbolo de esperanza.

En 1998, cuando cumplió 85 años y 70 años de carrera musical, presentó un nuevo disco. Este trabajo contó con la orquestación del Maestro Oscar Cardozo Ocampo, y recibió el aplauso de todos sus compatriotas.

Obras Musicales Destacadas

Agustín Barboza compuso alrededor de 80 canciones. Algunas de las más conocidas son:

  • "Alma vibrante"
  • "Flor de Pilar"
  • "Mi patria soñada"
  • "Sobre el corazón de mi guitarra"
  • "Muchachita campesina"
  • "Mis joyas de Buenos Aires" (con letras de Carlos Miguel Jiménez)
  • "Dulce tierra mía"
  • "Serenata"
  • "Viva la vida, viva el amor"
  • "Muchacha dorada" (con textos de Augusto Roa Bastos)
  • "Oimeva che roga"
  • "Oñondivemí"
  • "Reservista purahei" (con Félix Fernández Galeano)
  • "Emociones de mi tierra"
  • "Ruego y Camino"
  • "Sombras de ausencia" (con Enrique Gayoso)
  • "Voz del viejo río" (con Aníbal Romero)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Agustín Barboza Facts for Kids

kids search engine
Agustín Barboza para Niños. Enciclopedia Kiddle.