Hugo Grocio para niños
Datos para niños Hugo Grocio |
||
---|---|---|
![]() Retrato realizado por Michiel Jansz. van Mierevelt, 1631.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Hugo Grocio, Hugo Grotius eller Hugo de Groot | |
Nombre en neerlandés | Hugo Grotius | |
Nacimiento | 10 de abril de 1583 Delft (Condado de Holanda, Provincias Unidas de los Países Bajos) |
|
Fallecimiento | 28 de agosto de 1645 Rostock (Pomerania Sueca) |
|
Sepultura | Nieuwe Kerk | |
Religión | Arminianismo y Remonstrantes | |
Familia | ||
Padres | Jan Cornets de Groot Aeltje van Overschie |
|
Cónyuge | Maria van Reigersberch (desde 1608) | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Leiden | |
Información profesional | ||
Área | jurista, escritor y poeta | |
Años activo | 1598-1645 | |
Cargos ocupados |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Hugo Grocio, también conocido como Hugo Grotius o Hugo de Groot, fue un importante jurista, escritor y poeta de los Países Bajos. Nació en Delft el 10 de abril de 1583 y falleció en Rostock, Alemania, el 28 de agosto de 1645.
Desde muy joven, Hugo Grocio mostró ser un niño prodigio. Estudió en la Universidad de Leiden y, a lo largo de su vida, se convirtió en una figura clave en la filosofía, la teoría política y el derecho durante los siglos XVI y XVII.
Fue encarcelado en el Castillo de Loevestein debido a su participación en importantes discusiones sobre temas de gobierno y religión en la República Holandesa. Sin embargo, logró escapar de una manera muy ingeniosa: escondido en un cofre lleno de libros. La mayor parte de sus obras más importantes las escribió mientras estaba exiliado en Francia.
Junto con otros pensadores, sus escritos ayudaron a establecer las bases del derecho internacional. Este derecho se basa en la idea de que existen principios de justicia que son válidos para todas las personas y naciones. Por sus contribuciones, especialmente con sus libros De jure belli ac pacis (Sobre el derecho de la guerra y de la paz) y Mare Liberum (Los mares libres), a Grocio se le conoce como el "padre del derecho internacional".
También tuvo un gran impacto en cómo entendemos los "derechos". Antes de él, los derechos se veían más relacionados con objetos. Después de él, se empezaron a considerar como algo que pertenece a las personas, como una capacidad para actuar o lograr algo.
Se cree que Grocio fue influenciado por pensadores como Francisco de Vitoria de la Escuela de Salamanca en España. Ellos defendían la idea de que el poder de una nación no viene solo de un gobernante por voluntad divina, sino que surge del pueblo, que decide darle esa autoridad a un líder. Grocio fue uno de los primeros en definir claramente la idea de una sociedad de estados, donde las naciones se rigen por leyes y acuerdos mutuos, no solo por la fuerza o la guerra.
Sus ideas influyeron en la Paz de Westfalia, un acuerdo de paz muy importante en la historia moderna. Aunque su influencia disminuyó con el tiempo, sus ideas volvieron a ser muy importantes en el siglo XX, especialmente después de la Primera Guerra Mundial.
Contenido
¿Cómo fueron sus estudios?
Hugo Grocio fue un niño con talentos excepcionales. A los 9 años ya dominaba la poesía y escribía versos de gran calidad.
En 1594, con solo 11 años, comenzó a estudiar derecho en la Universidad de Leiden en los Países Bajos. Cuatro años después, en 1598, se graduó en Orleans, Francia, en jurisprudencia (el estudio de las leyes) y filosofía. Además, había cursado estudios de astronomía, matemáticas y teología (el estudio de la religión).
Su carrera como jurista
En 1599, Hugo Grocio comenzó a trabajar como jurista en La Haya.
En esa época, los holandeses estaban en guerra con España. En 1603, el capitán Jacob van Heemskerk, primo de Grocio, capturó un barco mercante portugués llamado Santa Catarina cerca de lo que hoy es Singapur. Aunque Heemskerk no tenía permiso para usar la fuerza, muchos de los que invertían en la Compañía Holandesa de las Indias Orientales estaban contentos con las riquezas que trajo el barco.
Sin embargo, la legalidad de quedarse con el barco y su carga era cuestionable. Además, algunos inversores se oponían a la captura por razones morales, y los portugueses exigían que les devolvieran su mercancía. Este problema llevó a un juicio público. La Compañía pidió a Grocio que escribiera una defensa para justificar la captura.
Como resultado, Grocio escribió un largo texto teórico entre 1604 y 1605, al que llamó De Indis (Sobre las Indias). En este escrito, Grocio buscó defender la captura basándose en principios de justicia natural. Su principal interés era entender de dónde viene la legalidad de la guerra en general. Este texto nunca se publicó completo mientras Grocio vivió, quizás porque el tribunal ya había fallado a favor de la Compañía.
En 1609, Grocio publicó de forma anónima Mare liberum (El mar libre). En este breve texto, propuso la idea de que el mar era un territorio internacional y que todas las naciones tenían la libertad de usarlo para el comercio marítimo. Al defender la "libertad de los mares", Grocio dio una razón importante para que los holandeses pudieran romper los monopolios comerciales usando su poderosa flota naval.
Inglaterra, que también competía por el comercio mundial, no estuvo de acuerdo con esta idea. John Selden escribió Mare clausum (El mar cerrado), donde afirmaba que el mar alrededor de Gran Bretaña siempre había sido parte de su imperio. Esta discusión sobre quién era dueño de las aguas tenía un motivo económico, ya que afectaba al comercio internacional. Mare liberum es parte de una obra más grande, De iure praedae, que no se publicó hasta 1868.
Aunque se suele pensar que Grocio fue el primero en proponer la libertad de los mares, muchos países del océano Índico ya aceptaban la navegación sin obstáculos mucho antes de que él escribiera su obra. Además, el teólogo español Francisco de Vitoria ya había hablado de la libertad de los mares de una forma más sencilla. La idea de Grocio sobre la libertad de los mares ha perdurado hasta hoy, aplicándose a gran parte de la alta mar.
En 1613, Grocio formó parte de una misión diplomática en Inglaterra.
De Jure Belli ac Pacis: La ley de la guerra y la paz
Grocio vivió en tiempos de grandes conflictos, como la Guerra de los Ochenta Años entre España y los Países Bajos, y la guerra de los Treinta Años entre naciones europeas. Por eso, le preocupaban mucho los conflictos entre países y religiones. Su obra más importante, que empezó a escribir en prisión y publicó durante su exilio en París, fue un gran esfuerzo para intentar reducir estos conflictos basándose en principios morales que todos pudieran aceptar.
Grocio escribió:
Estoy totalmente convencido... de que existe una ley común entre las naciones, que es válida tanto antes como durante la guerra. Por eso, tuve muchas razones poderosas para escribir sobre este tema. En todo el mundo cristiano he visto una falta de moderación en la guerra, algo de lo que incluso los pueblos menos civilizados deberían avergonzarse. He notado que los hombres van a la guerra por razones insignificantes, o sin ninguna razón, y que una vez que las armas se usan, ya no hay respeto por ninguna ley, ni divina ni humana; es como si, por un acuerdo general, se hubiera desatado la locura para cometer todo tipo de crímenes.
Su libro De jure belli ac pacis libri tres (Sobre el derecho de la guerra y de la paz: tres libros) se publicó por primera vez en 1625. Este tratado propone un sistema de principios de derecho natural, que se consideran obligatorios para todas las personas y naciones, sin importar sus costumbres locales. La obra se divide en tres partes:
- El Libro I explica su visión de la guerra y la justicia natural, argumentando que hay situaciones en las que la guerra puede ser justa.
- El Libro II identifica tres "causas justas" para la guerra: la defensa propia, la reparación de un daño y el castigo. Grocio analiza muchas situaciones en las que estos derechos de guerra se aplican o no.
- El Libro III trata sobre las reglas que deben seguirse durante la guerra una vez que ha comenzado. Grocio sostenía que todas las partes en un conflicto están obligadas por estas reglas, sin importar si su causa es justa o no.
Este libro fue el primer estudio completo sobre el derecho internacional. En él, Grocio también analiza conceptos como la guerra justa y aspectos del derecho privado, como contratos o relaciones familiares. Su objetivo era crear un sistema que permitiera a los gobiernos negociar entre sí dentro de un marco legal.
El derecho natural
Al igual que Francisco de Vitoria, Grocio afirmó que el derecho internacional proviene del derecho natural y del derecho de gentes. Para él, el derecho internacional es independiente de la teología o de la existencia de Dios. Incluso sostuvo que el derecho natural es inmutable y que ni siquiera Dios puede cambiarlo. Esto significa que en las relaciones entre naciones, no se puede hacer una diferencia entre naciones cristianas y no cristianas. Para Grocio, el Derecho de Gentes es lo que dicta la razón correcta y existiría incluso si Dios no existiera.
Obras importantes
La Biblioteca del Palacio de la Paz, en La Haya, tiene una "Colección Grotius" con muchos libros escritos por o sobre Hugo Grocio. Esta colección comenzó gracias a una donación del poeta neerlandés Martinus Nijhoff, quien entregó 55 ediciones de la obra De jure belli ac pacis libri tres.
Algunas de sus obras principales son:
- Adamus exul (El exilio de Adán), una tragedia teatral - publicado en La Haya, 1601
- De republica emendanda (Sobre el mejoramiento de la república [neerlandesa]), un manuscrito de 1601 - publicado en La Haya, 1984
- Parallelon rerumpublicarum (Repúblicas paralelas), una comparación de constituciones manuscrita entre 1601-02 - publicado en Haarlem, 1801-03
- De Indis (Sobre las Indias), manuscrito 1604-05 - publicado en 1868 como De Jure Praedae (Sobre el derecho de captura)
- Christus patiens (La pasión de Cristo), una tragedia teatral - publicado en Leiden, 1608
- Mare liberum (Mares libres), extraído del capítulo XII de la obra De Indis - publicado en Leiden, 1609
- De antiquitate reipublicae Batavicae (Sobre la antigüedad de la República Bátava) - publicado en Leiden, 1610
- Meletius (Melecio), una obra teatral manuscrita en 1611 - publicado en Leiden, 1988
- Annales et Historiae de rebus Belgicus (Anales e Historia de Bélgica), manuscrito de 1612 sobre las guerras de los Países Bajos - publicado en Ámsterdam, 1657
- Ordinum Hollandiae ac Westfrisiae pietas (La Piedad de los Estados de Holanda y Frisia Occidental) - publicado en Leiden, 1613
- De imperio summarum potestatum circa sacra (Sobre el poder de los soberanos en asuntos religiosos), manuscrito de 1614-17 - publicado en París, 1647
- De satisfactione Christi adversus Faustum Socinum (Para la satisfacción de Cristo en contra de [las doctrinas de] Fausto Socino) - publicado en Leiden, 1617
- Inleydinge tot de Hollantsche rechtsgeleertheit (Introducción a la jurisprudencia neerlandesa), escrito en Loevenstein - publicado en La Haya, 1631
- Bewijs van den waaren godsdienst (La prueba de la verdadera religión), poema didáctico - Róterdam, 1622
- Apologeticus (Apologético), donde se defiende de las acciones que le llevaron a prisión - París, 1622
- De jure belli ac pacis (Sobre el derecho de guerra y de paz) - París, 1625 (segunda edición en Ámsterdam, 1631)
- De veritate religionis Christianae (Sobre la verdad de la religión cristiana) - París, 1627
- Sofompaneas ("Salvador del mundo", apelativo que recibió José del faraón de Egipto), tragedia teatral - Ámsterdam, 1635
- De origine gentium Americanarum dissertatio (Disertación sobre el origen de los pueblos de América) - París, 1642
- Via ad pacem ecclesiasticam (El camino hacia la paz religiosa) - París, 1642
- Annotationes in Vetus Testamentum (Comentarios sobre el Antiguo Testamento) - Ámsterdam, 1644
- Annotationes in Novum Testamentum (Comentarios sobre el Nuevo Testamento) - Ámsterdam y París, 1641 y 1650
- De fato (Sobre el destino) - París, 1648
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Hugo Grotius Facts for Kids