robot de la enciclopedia para niños

González Moreno para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
González Moreno
Localidad
González Moreno ubicada en Provincia de Buenos Aires
González Moreno
González Moreno
Localización de González Moreno en Provincia de Buenos Aires
Coordenadas 35°33′00″S 63°22′00″O / -35.55, -63.3667
Idioma oficial español
Entidad Localidad
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Buenos Aires Buenos Aires
 • Partido Rivadavia
Delegado municipal Ivan Hervada
Eventos históricos  
 • Fundación 23 de noviembre de 1903 (Remigio González Moreno)
Altitud  
 • Media 102 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 1867 hab.
Gentilicio gonzalemorenense
Huso horario UTC -3
Código postal 6239
Prefijo telefónico 02302

González Moreno es una localidad argentina que forma parte del partido de Rivadavia, en la provincia de Buenos Aires. Se encuentra muy cerca del límite con la provincia de La Pampa.

¿Dónde se encuentra González Moreno?

Ubicación Geográfica y Accesos

Esta localidad está en el noroeste de la provincia de Buenos Aires. Limita directamente con la provincia de La Pampa.

Puedes llegar a González Moreno desde el este usando la ruta provincial N.º 4. Esta ruta conecta con la ciudad de General Pico, que está a 43 kilómetros de distancia. Si vienes desde el oeste, puedes usar la ruta provincial 70. Esta ruta te lleva desde la localidad de América, que se encuentra a 45 kilómetros.

Distancias a Ciudades Importantes

González Moreno está conectada con varias ciudades importantes de Argentina. Aquí te mostramos algunas distancias:

¿Cómo ha crecido la población de González Moreno?

Evolución Demográfica

Según el censo de 2010, González Moreno tenía 1867 habitantes. Esto significa que su población creció un 12.26% desde el censo de 2001, cuando había 1663 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de González Moreno entre 1991 y 2010

Fuente: Censos nacionales del INDEC

¿Cuál es la historia de González Moreno?

Orígenes y Primeros Habitantes

González Moreno se ubica en un lugar especial, justo en el límite entre las provincias de La Pampa y Buenos Aires. La buena calidad de la tierra y las rutas comerciales atrajeron a muchas personas. Antiguamente, los Ranqueles vivían en esta zona. Con el tiempo, llegaron personas de otras partes de Argentina y también inmigrantes. Ellos buscaban tierras fértiles para dedicarse a la agricultura, una actividad que conocían muy bien.

La Fundación del Pueblo

En 1879, Francisco Viñas recibió tierras en esta área. Allí fundó la estancia y colonia "San Francisco". Así, a finales del siglo XIX, se formó un pequeño grupo de casas cerca del Meridiano V.

Más tarde, en 1887, Remigio González Moreno compró una gran extensión de tierra. Una parte de estas tierras, unas 3515 hectáreas, se usó para fundar el pueblo que hoy lleva su nombre. Debido al crecimiento y al movimiento del ferrocarril en la zona, Remigio González Moreno pidió permiso al gobierno provincial para fundar un pueblo. Este permiso fue concedido el 23 de noviembre de 1903.

El Ferrocarril y su Importancia

La estación de ferrocarril de González Moreno fue construida en 1903. Al principio se llamó Meridiano V. Los trenes comenzaron a funcionar el 1 de agosto de 1904. Años después, el 13 de noviembre de 1938, se decidió que la estación se llamaría González Moreno. Esta estación era parte del Ferrocarril Sarmiento. Hoy en día, solo se usa para transportar cargas.

Desarrollo y Crecimiento de la Comunidad

Después de la fundación, el pueblo siguió creciendo. Se abrieron nuevas instituciones y servicios:

  • En 1904, se creó una oficina que conectaba González Moreno con América.
  • En 1906, se abrió el Registro Civil.
  • En 1909, se estableció un destacamento de policía.
  • Entre 1910 y 1913, se construyó la capilla Nuestra Señora de Lourdes.
  • El Club Social y Deportivo abrió sus puertas en 1919.
  • En 1920, comenzó a funcionar la usina eléctrica Meridiano V.
  • El "Independiente Fútbol Club" se fundó en 1927.
  • En 1951, se inauguró una sala de primeros auxilios y una sala de cine.

Grandes estancias como "Don Remigio", "San Francisco", "San Eduardo", "La Sofía" y "Santa Aurelia de Oro" rodearon el pueblo. Estas estancias fueron muy importantes para el desarrollo económico de la zona, especialmente en la agricultura y la ganadería. Algunas de ellas, como "Santa Aurelia de Oro", llegaron a tener servicios como almacén, carnicería y escuela, casi como pequeños pueblos.

González Moreno ha seguido creciendo y sumando nuevas instituciones para sus habitantes a lo largo de sus más de 100 años de historia.

¿Qué instituciones y actividades hay en González Moreno?

Organizaciones Comunitarias y Educativas

González Moreno cuenta con diversas instituciones que apoyan a la comunidad:

  • Refugio de Animales "Buscando Huellas"
  • Independiente Fútbol Club
  • Club Social y Deportivo González Moreno
  • LIPOLC (Liga de Lucha contra el Cáncer)
  • Taller Protegido "María Rosa Mística"
  • Cámara de Comercio, Industria, Producción y Servicios
  • Bomberos Voluntarios de González Moreno
  • Centro Cultural "Sobrerrieles"
  • Anfiteatro "Centenario"
  • Instituto de Cultura Integral
  • Centro de jubilados
  • Fundación Meridiano
  • Centro Tradicionalista Los Gauchos del Meridiano
  • Cooperativa eléctrica limitada de González Moreno
  • Jardín de infantes N.º 903 Juan Harriet
  • Escuela N.º 4 Manuel Belgrano
  • Escuela Secundaria Nº7 Vicealmirante Julián Irizar

Fiestas y Celebraciones

Una de las celebraciones más importantes de la localidad es la Fiesta del Hombre de Campo. Se realiza a mediados de enero de cada año. Esta fiesta celebra las tradiciones del campo con artistas folclóricos y atrae a muchas personas.

kids search engine
González Moreno para Niños. Enciclopedia Kiddle.