robot de la enciclopedia para niños

Luis González Bravo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Luis González Bravo y López de Arjona
Retrato de Luis González Bravo.jpg

Escudo del rey de España abreviado antes de 1868.svg
Presidente del Consejo de Ministros de España
5 de diciembre de 1843-3 de mayo de 1844
Predecesor Salustiano de Olózaga
Sucesor Ramón María Narváez

23 de abril-19 de septiembre de 1868
Predecesor Ramón María Narváez
Sucesor José Gutiérrez de la Concha

Escudo del rey de España abreviado antes de 1868.svg
Ministro de Estado
1 de diciembre de 1843-3 de mayo de 1844
Predecesor Claudio Antón de Luzuriaga
Sucesor Manuel de la Pezuela

3 de mayo-5 de mayo de 1865
interino por enfermedad del titular

Escudo del rey de España abreviado antes de 1868.svg
Ministro de Gracia y Justicia
1 de diciembre-5 de diciembre de 1843
interino
Predecesor Claudio Antón de Luzuriaga
Sucesor Luis Mayans y Enríquez

Escudo del rey de España abreviado antes de 1868.svg
Ministro de Gobernación
16 de septiembre de 1864-21 de junio de 1865
Predecesor Antonio Cánovas del Castillo
Sucesor José Posada Herrera

10 de julio de 1866-20 de septiembre de 1868
Predecesor José Posada Herrera
Sucesor Junta Revolucionaria interina

Información personal
Nombre en español Luis González Brabo y López de Arjona
Nacimiento 8 de julio de 1811
Cádiz (España)
Fallecimiento 1 de septiembre de 1871
Bayona (Francia)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad Complutense
Información profesional
Ocupación Periodista, diplomático, abogado y político
Partido político Partido Moderado
Comunión Católico Monárquica
Miembro de
Distinciones
  • Caballero de la Orden del Toisón de Oro (1867)

Luis González Bravo y López de Arjona (nacido en Cádiz el 8 de julio de 1811 y fallecido en Bayona, Francia, el 1 de septiembre de 1871) fue una figura importante en la política y el periodismo de España. A lo largo de su vida, ocupó cargos como diputado, Ministro de Gobernación, embajador en Lisboa y Londres, y fue presidente del Gobierno en dos ocasiones. Recibió importantes reconocimientos como la Orden de Carlos III y la Orden del Toisón de Oro.

Luis González Bravo: Un Político Español

Luis González Bravo fue un personaje clave en la historia de España durante el siglo XIX. Su carrera política fue muy activa y estuvo marcada por importantes decisiones.

Primeros Años y Estudios

Luis González Bravo era hijo de Manuel González Bravo, quien trabajaba en el gobierno de España. Desde muy joven, a los doce años, ya mostraba interés por la política, asistiendo a las reuniones de las Cortes. Estudió filosofía y humanidades en la Universidad de Alcalá. También se interesó por algunos grupos políticos de su época.

Aunque estudió Derecho, su verdadera pasión fue el periodismo, la oratoria (el arte de hablar en público) y la política. Durante la regencia de María Cristina de Borbón, fue parte del Partido Progresista y capitán de la Milicia Nacional de Madrid, una fuerza de ciudadanos armados.

Carrera Política y Gobiernos

En 1841, Luis González Bravo fue elegido diputado por Cádiz. Con el tiempo, sus ideas políticas se hicieron más moderadas. Como Ministro de Gobernación, ayudó a que la exregente María Cristina de Borbón regresara del exilio, al nombrar duque a su esposo.

Más tarde, fue nombrado presidente del Consejo de Ministros con el apoyo de Narváez. Esto ocurrió poco después de que la joven reina Isabel II alcanzara la mayoría de edad. Gobernó España desde el 5 de diciembre de 1843 hasta el 3 de mayo de 1844.

Durante su primer gobierno, tomó decisiones importantes. Disolvió la Milicia Nacional, declaró el estado de sitio (una medida especial para mantener el orden), y disolvió los ayuntamientos. También impuso la censura a la prensa para evitar publicaciones que pudieran ir en contra de la reina Isabel II. En 1844, comenzó los trámites para crear la Guardia Civil, que se fundó el 13 de mayo de 1844, ya bajo el gobierno de Narváez.

Roles Diplomáticos y Últimos Años

Después de su primer periodo como presidente, Luis González Bravo trabajó como diplomático. Fue embajador en Lisboa, donde ayudó a mejorar las relaciones entre España y Portugal. Al regresar a España, fue diputado por Jaén.

En 1854, tuvo que huir debido a una revolución, temiendo por su vida. En 1857, fue embajador de España en Londres. Más tarde, fue diputado por Canarias. En 1864, volvió a ser Ministro de Gobernación con Narváez. Tuvo que renunciar en 1865, pero regresó al mismo puesto al año siguiente.

En 1868, tras la muerte de Narváez, la reina Isabel II lo nombró nuevamente presidente del Consejo de Ministros. En ese momento, España enfrentaba una fuerte crisis económica y mucha oposición política. Esto llevó a la revolución de 1868, que causó la caída de Isabel II. Luis González Bravo siempre defendió a la reina. Con el inicio del Sexenio Democrático, tanto la reina como él se fueron a Francia. La reina se exilió en París y él, con su familia, en Biarritz.

En 1869, González Bravo viajó a París para reunirse con la reina Isabel II, quien había sido destronada. Discutieron sobre la posibilidad de que ella renunciara al trono en favor de su hijo Alfonso. Aunque la mayoría se oponía, la reina quería hacerlo.

Finalmente, González Bravo se unió a los carlistas, un grupo político que apoyaba a otra rama de la familia real. Se ofreció a ayudar a Don Carlos en París en 1871 y participó activamente en planes políticos. Quería tener listas todas las leyes para cuando los carlistas tuvieran éxito.

Luis González Bravo falleció de repente en Biarritz el 1 de septiembre de 1871. Murió en brazos de su amigo Juan Antonio de Berriz, cuando iba a una reunión política importante. Fue enterrado de forma sencilla, y se dice que, a pesar de haber sido una figura muy poderosa, murió en la pobreza. Su muerte fue un golpe para los planes de los carlistas.

Su Faceta Intelectual y Periodística

Además de su carrera política, Luis González Bravo fue un intelectual y un periodista destacado. Fue miembro del Ateneo de Madrid, una importante institución cultural. Era un buen orador y fue elegido miembro de la Real Academia Española en 1863.

Cuando era muy joven, escribió una obra de teatro llamada Intrigar para morir. Como periodista, colaboró en varios periódicos, como El Español y El Eco del Comercio. También fundó un periódico satírico llamado El Guirigay (que significa lenguaje confuso), donde escribía bajo el seudónimo de Ibrahim Clarete. Más tarde, fundó otro periódico llamado La Legalidad. Su esposa era hermana del conocido actor Julián Romea Yanguas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Luis González Bravo Facts for Kids

kids search engine
Luis González Bravo para Niños. Enciclopedia Kiddle.