Gobierno político y militar de Chiquitos para niños
Datos para niños Gobierno político y militar de Chiquitos |
|||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Gobernación | |||||||||
1771-1824 | |||||||||
![]() Bandera
|
|||||||||
![]() Virreinato del Río de la Plata en 1786. El gobierno de Chiquitos se ubicaba al norte.
|
|||||||||
![]() Misiones de Chiquitos.
|
|||||||||
Capital | San Rafael (desde 1804 Santa Ana) | ||||||||
Entidad | Gobernación | ||||||||
• País | Imperio español | ||||||||
• Virreinato | Río de la Plata | ||||||||
Idioma oficial | Español | ||||||||
Religión | Católica | ||||||||
Historia | |||||||||
• 1771 | Establecido | ||||||||
• 1824 | Disuelto | ||||||||
|
|||||||||
El Gobierno político y militar de Chiquitos fue una región administrativa del Imperio español. Estaba bajo el mando de un gobernador militar. Se encontraba dentro del Virreinato del Río de la Plata, en la zona este de lo que hoy es Bolivia.
Contenido
Historia de Chiquitos: ¿Cómo se formó este gobierno?
Desde la llegada de los primeros españoles, la región de los Llanos de Chiquitos formó parte del Virreinato del Perú.
Primeros pasos administrativos
En 1563, una orden del rey (llamada Real cédula) incluyó los territorios de Chiquitos en la Real Audiencia de Charcas. Esta Audiencia se había fundado en 1561.
En 1609, se creó la diócesis de Santa Cruz de la Sierra. Esta diócesis tenía autoridad religiosa sobre Chiquitos.
Las misiones jesuitas en Chiquitos
Los jesuitas de la provincia jesuítica del Paraguay comenzaron a trabajar en la región en 1690. Su misión era evangelizar a los pueblos "chiquitos" y zamucos. También trabajaron con los chiriguanos cerca del río Parapetí.
Fundaron varias comunidades llamadas "reducciones". Algunas de ellas fueron San José de Chiquitos, Concepción, San Ignacio de Zamucos, San Miguel, San Ramón, San Javier y Santiago de Otuquis. Para 1737, unas doce mil personas vivían en estas comunidades.
Entre 1767 y 1768, los jesuitas fueron expulsados de todos los territorios del Imperio español.
El Gobierno de Chiquitos: Una nueva organización
Después de la expulsión de los jesuitas, el rey de España tomó decisiones sobre cómo organizar Chiquitos.
Establecimiento del gobierno militar
El 25 de julio de 1771, un decreto real estableció que los gobernadores de Mojos y Chiquitos debían seguir las órdenes del gobernador de Santa Cruz de la Sierra.
Más tarde, el 15 de septiembre de 1772, otra orden real decidió que las misiones de Chiquitos estarían a cargo de un corregidor. Un corregidor era un funcionario que administraba una provincia.
A partir de 1776, el territorio de Chiquitos pasó a formar parte del nuevo Virreinato del Río de la Plata.
El 5 de agosto de 1777, se crearon las gobernaciones de Moxos y Chiquitos. Sus gobernadores debían obedecer al Presidente y la Audiencia de Charcas en asuntos importantes. También debían seguir al gobernador de Santa Cruz de la Sierra en temas militares.
En cuanto a la iglesia, Chiquitos siguió siendo parte del obispado de Santa Cruz de la Sierra. Juan Bartolomé Verdugo fue nombrado el primer gobernador de Chiquitos, reemplazando al corregidor.
Cambios en la administración
La intendencia de Santa Cruz de la Sierra se creó el 28 de enero de 1782. Esta nueva división administrativa incluía el territorio del obispado de Santa Cruz de la Sierra. Al principio, los gobiernos de Moxos y Chiquitos se unieron a esta intendencia.
Sin embargo, el 5 de agosto de 1783, el rey hizo cambios a la ordenanza de 1782. Decidió que los gobiernos de Moxos y Chiquitos debían volver a existir de forma separada.
Otro cambio importante fue que la ciudad de Cochabamba se separó de la intendencia de Chuquisaca y se unió a la intendencia de Santa Cruz de la Sierra, formando la intendencia de Cochabamba.
En 1801, el virrey confirmó que los gobernadores de Moxos y Chiquitos seguirían dependiendo militarmente del intendente de Cochabamba.
La Guerra de Independencia y Chiquitos
Durante la Guerra de Independencia, Chiquitos también vivió momentos de cambio.
En 1810, Juan Manuel Lemoine fue nombrado gobernador de Chiquitos por la Primera Junta de Buenos Aires. Pero después de la batalla de Huaqui en 1811, la región volvió a estar bajo el control de las fuerzas leales al rey de España, con apoyo de tropas portuguesas.
El 25 de mayo de 1814, Ignacio Warnes y Juan Antonio Álvarez de Arenales ganaron la batalla de Florida. Luego, Warnes regresó a Santa Cruz para recuperar la ciudad. El gobernador Juan Francisco Udaeta huyó a Chiquitos con su gobernador, Juan Bautista Altolaguirre.
El 28 de agosto de 1815, Warnes marchó hacia Chiquitos con 1600 soldados. Aunque recibió una orden de Buenos Aires para regresar, la desobedeció y siguió adelante, sumando indígenas a su ejército. El 7 de octubre, con 2000 hombres, Warnes venció a los coroneles Juan Altolaguirre y Udaeta en la batalla de Santa Bárbara, cerca de San Rafael.
El 21 de noviembre de 1816, Francisco Javier Aguilera se enfrentó a Warnes en la batalla de El Pari. Warnes falleció en esta batalla, y Aguilera tomó el control de Santa Cruz y Chiquitos.
La Invasión Brasileña y el fin del gobierno
En marzo de 1825, después de que José Manuel Mercado liberara Santa Cruz de la Sierra, el gobernador Sebastián Ramos de Chiquitos se unió a la causa de la independencia. Envió un mensaje de felicitación a Antonio José de Sucre.
Sin embargo, poco después, Ramos envió a un sacerdote, José María Velasco, a Mato Grosso para pedir ayuda a Brasil. Propuso que la provincia de Chiquitos se uniera al Imperio de Brasil. Ramos llevó consigo a unos 300 indígenas al cruzar la frontera.
El 28 de marzo, se firmó un acuerdo en Vila Bela da Santíssima Trindade. La Junta de Gobierno de Mato Grosso lo aceptó el 13 de abril. Declararon a Ramos gobernador y juraron lealtad al emperador de Brasil el 24 de abril.
El 15 de abril, se informó al emperador sobre esta anexión. El 25 de abril, 400 soldados brasileños fueron enviados a Santa Ana. Al día siguiente, el comandante Manuel José de Araujo e Silva informó a Sucre sobre la anexión. Sucre recibió la noticia el 11 de mayo y envió un ultimátum, amenazando con enviar un ejército para expulsarlos.
La nota que V. S. se sirve dirigirme el 26 de abril, acaba de llegar á mis manos. El comandante Ramos gobernador de Chiquitos, no solo carecía de facultades para ninguna negociación con V. S., sino que no tenía ninguna credencial para entrar en relaciones con un gobierno extranjero. La entrega que ha hecho de la Provincia de Chiquitos á V. S., es una traición y una perfidia; y V. S. ha cometido una agresión injusta en ocuparla. La provincia de Chiquitos perteneciente á estos territorios, y puesto ya bajo las armas libertadoras, no puede recibir otras autoridades que las que se le destinen por su legitimo gobierno.
(...) Prevengo pues al Sr. comandante jeneral a Santa Cruz que si V. S. no desocupa en el acto la Provincia de Chiquitos, marche contra V. S. y no se contente con libertar nuestras fronteras, sino que penetre al territorio que se nos declara enemigo, llevando la desolación, la muerte y el espanto para vengar nuestra patria y corresponder a la insolente nota y á la atroz guerra con que V. S. lo ha amenazado.Carta de Sucre a Araujo e Silva
El 30 de mayo, antes de que el emperador recibiera una carta de Simón Bolívar, los brasileños evacuaron la provincia. Saquearon las iglesias de Santa Ana y San Rafael y anularon la anexión. El 13 de agosto, el emperador Pedro I de Brasil rechazó la anexión. Ordenó a un nuevo gobernador para Mato Grosso no intervenir en la guerra del Alto Perú.
Debido a esta invasión, Chiquitos no participó en la asamblea que declaró la independencia de Bolivia.
Después de la creación de Bolivia el 6 de agosto de 1825, Chiquitos se convirtió en una provincia dentro del departamento de Santa Cruz.
Pueblos importantes de Chiquitos
Para el 4 de mayo de 1819, el gobierno de Chiquitos incluía los siguientes pueblos. Todos ellos habían sido fundados como reducciones jesuitas hasta 1768:
- San Javier o San Francisco Xavier
- Concepción
- San Miguel
- San Ignacio de Loyola (hoy San Ignacio de Velasco)
- Santa Ana
- San Rafael
- San José de Chiquitos
- San Juan Bautista
- Santiago
- Santo Corazón
Galería de imágenes
Véase también
- Llanos de Chiquitos
- Provincia de Chiquitos
- Republiqueta de Santa Cruz