San Ignacio de Zamucos para niños
Datos para niños San Ignacio de Zamucos |
||
---|---|---|
Despoblado | ||
Localización de San Ignacio de Zamucos en Bolivia
|
||
Localización de San Ignacio de Zamucos en Santa Cruz (Bolivia)
|
||
Coordenadas | 19°10′00″S 60°38′00″O / -19.16666667, -60.63333333 | |
Entidad | Despoblado | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | Santa Cruz | |
• Provincia | Cordillera | |
• Municipio | Charagua | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1724 | |
Población | ||
• Total | 0 hab. | |
• Densidad | 0 hab./km² | |
San Ignacio de Zamucos, también conocida como San Ignacio, fue una antigua comunidad fundada en el siglo XVIII por los jesuitas españoles. Se ubicaba en el centro de una región llamada Chaco Boreal, en lo que hoy es Bolivia. Esta comunidad fue creada en tierras donde vivía el pueblo indígena zamucos, específicamente los ugaraño (que hoy conocemos como ayoreo).
Contenido
¿Dónde se encuentran las ruinas de San Ignacio de Zamucos?
Las ruinas de San Ignacio de Zamucos se encuentran en la parte sureste del Parque Nacional del Gran Chaco Kaa-Iya. Este lugar está en el municipio de Charagua, dentro de la provincia Cordillera en el departamento de Santa Cruz, Bolivia. Está muy cerca de la frontera con Paraguay y del Cerro San Miguel.
¿Cómo fue la historia de San Ignacio de Zamucos?
Fundación y propósito
San Ignacio de Zamucos fue fundada en el año 1724. Los encargados de su creación fueron los religiosos jesuitas Agustín Castañares e Ignacio Chomé. El objetivo principal de esta comunidad era establecer un punto de contacto directo con la Provincia jesuítica del Paraguay.
Abandono de la comunidad
La comunidad funcionó por un tiempo, pero en 1745 fue abandonada. Esto ocurrió después del fallecimiento de Agustín Castañares. Sin su liderazgo, la comunidad sufrió ataques de grupos indígenas. Debido a estos problemas, la mayoría de sus habitantes se trasladaron a otra comunidad jesuita, San Ignacio de Velasco.
¿Cómo es la geografía de San Ignacio de Zamucos?
San Ignacio de Zamucos se estableció en una zona muy plana. Sin embargo, estaba rodeada de importantes elementos naturales relacionados con el agua. Cerca de allí se encuentran las Salinas de San José, las Salinas de Santiago y las de Cruz de Palma.
Estas "salinas" son en realidad lagunas que se llenan de agua durante la temporada de lluvias. Cuando esto sucede, los ríos Tucava y Lateriquique se activan. El río Lateriquique, que es una continuación del Tucava y del río San Miguel, fluye hacia el sur desde las cercanías de San Ignacio de Zamucos. Luego cruza la frontera con Paraguay y sigue un camino natural hasta llegar al río Paraguay.
Véase también
En inglés: San Ignacio de Zamucos Facts for Kids
- Chiquitania
- Misiones jesuíticas de Bolivia
- Palmar de las Islas y Salinas de San José