robot de la enciclopedia para niños

Giovanni Cassini para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Giovanni Cassini
Giovanni Cassini.jpg
Del pintor Durangel, 1879, copia de un grabado antiguo de Giovanni Domenico Cassini
Información personal
Nombre de nacimiento Giovanni Domenico Cassini
Nacimiento 8 de junio de 1625
Flag of Genoa.svg Perinaldo, República de Génova
Fallecimiento 14 de septiembre de 1712

Bandera de Francia París, Francia
Sepultura Église Saint-Jacques-du-Haut-Pas
Nacionalidad Italiana
Francesa
Familia
Cónyuge Geneviève de Laistre (desde 1674)
Hijos Jacques Cassini
Educación
Educación doctorado
Educado en Colegio de los Jesuitas en Génova
Supervisor doctoral Giovanni Riccioli y Francesco Maria Grimaldi
Alumno de Honoré Fabri
Información profesional
Ocupación Selenógrafo, agrimensor, matemático, astrónomo, ingeniero, astrólogo y biólogo
Área Astronomía
Conocido por
Cargos ocupados Director (1671-1712)
Empleador Seal of the University of Bologna.svg Universidad de Bolonia
Estudiantes doctorales Jacques Cassini
Obras notables
Miembro de
Distinciones
Firma
Giovanni Domenico Cassini signature.png

Giovanni Domenico Cassini (también conocido como Cassini I) fue un importante astrónomo, geógrafo e ingeniero. Nació el 8 de junio de 1625 en Perinaldo, que entonces formaba parte de la República de Génova. Más tarde, se mudó a Francia en 1669 y se hizo ciudadano francés en 1673. Por eso, también se le conoce por su nombre en francés, Jean-Dominique Cassini.

En 1671, el rey Luis XIV de Francia lo nombró director del Observatorio de París y miembro de la Academia de Ciencias. Cassini dirigió el Observatorio durante el resto de su vida. Después de más de cuarenta años observando el cielo, perdió la vista y falleció en París el 14 de septiembre de 1712. Sus observaciones del sistema solar fueron muy importantes para entender la gravedad.

¿Quién fue Giovanni Cassini?

Sus primeros años y estudios

Giovanni Cassini nació en Perinaldo, cerca de Imperia. Sus padres fueron Jacopo Cassini y Giulia Crovesi. Estudió en el Colegio Jesuita de Génova y luego en la abadía de San Fructuoso. Al principio, le interesaba más la astrología que la astronomía, pero pronto se dedicó por completo al estudio de las estrellas y los planetas.

En 1648, Cassini empezó a trabajar en el observatorio de Panzano, cerca de Bolonia. Allí, completó su formación con científicos importantes como Giovanni Riccioli y Francesco Maria Grimaldi.

Su trabajo en Bolonia

En 1650, el Senado de Bolonia lo nombró profesor principal de astronomía en la Universidad de Bolonia. Tomó el lugar de Bonaventura Cavalieri, quien había sido alumno de Galileo Galilei. Mientras trabajaba en Bolonia, Cassini observó un cometa en 1652 y escribió un estudio sobre él.

También trabajó para el Senado de Bolonia como ingeniero hidráulico. En 1657, el papa Alejandro VII lo nombró inspector de fortificaciones. Más tarde, fue director de vías fluviales en los estados del Papa.

El reloj de sol de San Petronio

En la Basílica de San Petronio, Cassini convenció a los líderes de la iglesia para mejorar un gran reloj de sol. Movió el gnomon (la parte que proyecta la sombra del Sol) a 66.8 metros del meridiano dibujado en el suelo. Esto le permitió proyectar una imagen más grande del Sol.

Con esta mejora, pudo medir cómo cambiaba el tamaño del disco solar durante el año. Se dio cuenta de que estos cambios coincidían con la teoría heliocéntrica de Johannes Kepler. Esta teoría decía que la Tierra se mueve alrededor del Sol en una órbita con forma de óvalo (elipse), no en un círculo.

Su vida en Francia y el Observatorio de París

Después de trabajar para el papa Clemente IX, un ministro francés llamado Colbert lo invitó a París. Querían que ayudara a crear el Observatorio de París. Cassini llegó a Francia el 25 de febrero de 1669. Dos años después, se convirtió en el director del Observatorio.

Cassini ya era famoso por haber calculado cuánto tardaban en girar Júpiter y Marte entre 1665 y 1667. El rey Luis XIV le dio una ayuda económica para establecer el Observatorio de París, que abrió en 1671. Cassini fue su director hasta su fallecimiento en 1712.

Durante los siguientes 41 años, Cassini fue el astrónomo del rey Luis XIV. Aunque al principio le interesaba la astrología, dedicó la mayor parte de su tiempo a la astronomía. Se adaptó tanto a su nuevo país que a veces se le conocía como Jean-Dominique Cassini. En 1711, Cassini perdió la vista y murió en París el 14 de septiembre de 1712, a los 87 años.

Contribuciones de Cassini a la astronomía

Giovanni Cassini es considerado uno de los astrónomos que mejor observó el cielo en su época. Aunque no aceptó completamente la teoría heliocéntrica (que dice que los planetas giran alrededor del Sol) ni las órbitas elípticas de Johannes Kepler, sus observaciones fueron muy importantes. En su tiempo, estas ideas todavía se discutían mucho.

A principios del siglo XVIII, gracias a nuevos cálculos y observaciones más precisas, se demostró que la teoría de la gravedad de Isaac Newton era correcta. Cassini mismo ayudó a confirmar esto. Con el reloj de sol de la Basílica de San Petronio en Bolonia, comprobó que la distancia entre el Sol y la Tierra cambiaba de una forma que encajaba mejor con una órbita ovalada.

Cassini también usó el reloj de sol de San Petronio para medir con mucha precisión la duración del año y la inclinación de la eclíptica (el camino aparente del Sol en el cielo). Sus observaciones de la rotación de Júpiter, el descubrimiento de eclipses causados por las lunas galileanas y la confirmación de que los sistemas de lunas de Júpiter y Saturno seguían la tercera ley de Kepler también ayudaron a que la gente aceptara el modelo del sistema solar de Kepler.

Trabajos en geografía

Cuando se hizo ciudadano francés, Cassini ayudó a crear un mapa más exacto de Francia. Lo hizo midiendo las longitudes de diferentes lugares de la Tierra. Para esto, usó un método más preciso para calcular las diferencias de tiempo de los eclipses en distintos puntos.

Los resultados de sus mediciones mostraron que Francia era más pequeña de lo que se pensaba. También dibujó un mapa completo del mundo, mostrando los lugares con líneas de longitud y latitud. Su trabajo fue continuado por Guillermo Delisle.

El legado de Cassini

Giovanni Cassini fue el inicio de una familia de astrónomos y geógrafos. Su hijo Jacques Cassini (1677-1756) también fue geógrafo. Su nieto César Cassini (1714-1784) hizo un mapa de Francia a una escala muy detallada. Su bisnieto Jacques Dominique Cassini (1748-1845) fue director del Observatorio de París y terminó el mapa que su padre había comenzado.

En su honor, llevan su apellido:

  • El cráter Cassini en Marte.
  • El cráter Cassini en la Luna (este nombre también honra a su hijo Jacques).
  • Los asteroides (24101) Cassini y (24102) Jacquescassini (este último dedicado a su hijo).
  • La nave espacial Cassini, construida por la NASA, que exploró el sistema de Saturno. Esta nave, junto con la sonda Huygens de la Agencia Espacial Europea, formó la misión espacial no tripulada Cassini-Huygens. Estuvo en funcionamiento hasta el 15 de septiembre de 2017, cuando se desintegró al entrar en la atmósfera de Saturno.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Giovanni Domenico Cassini Facts for Kids

kids search engine
Giovanni Cassini para Niños. Enciclopedia Kiddle.