robot de la enciclopedia para niños

Georg Lukács para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Georg Lukács
Lukács György.jpg
Georg Lukács en 1952
Información personal
Nombre de nacimiento Löwinger György Bernát
Nombre en húngaro Lukács György
Nacimiento 13 de abril de 1885
Budapest (Imperio austrohúngaro)
Fallecimiento 4 de junio de 1971
Budapest (República Popular Húngara)
Sepultura Cementerio Kerepesi
Nacionalidad Húngara
Religión Judaísmo y luteranismo
Lengua materna Húngaro
Educación
Educación Doktor Nauk in Philosophy
Educado en
Información profesional
Ocupación Filósofo, político, escritor, profesor universitario, sociólogo, crítico literario, historiador del arte, philosopher of culture, historiador de la literatura y especialista en literatura
Área Filosofía, estética e historia de la literatura
Cargos ocupados
  • Member of the Provisional National Assembly (1945)
  • Miembro de la Asamblea Nacional de Hungría (1953-1957)
  • Minister of Public Instruction (1956)
Empleador Nyugat
Partido político
  • Partido de los Trabajadores Húngaros
  • Partido Obrero Socialista Húngaro
  • Partido Comunista Húngaro
  • Partido Comunista de Hungría (desde 1918)
Miembro de
Distinciones
  • Medalla Conmemorativa por el Centenario del Natalicio de Lenin
  • Premio Kossuth (1948 y 1955)
  • Orden de la Bandera Roja (1969)
  • Premio Goethe (1970)

Georg Lukács (en húngaro: Lukács György, nacido Löwinger György Bernát; Budapest, 13 de abril de 1885-Budapest, 4 de junio de 1971) fue un importante historiador, filósofo y crítico literario húngaro. Es conocido por sus ideas sobre la sociedad, la literatura y el arte.

¿Quién fue Georg Lukács?

Georg Lukács nació en 1885 en Budapest, en una familia con buena posición económica. Su padre, Josef Löwinger, era director de un banco muy importante en Hungría. En 1901, su familia recibió un título de nobleza de los Habsburgo por los servicios de su padre.

Desde joven, Lukács mostró un gran interés por la literatura y tenía una habilidad especial para analizar textos. En 1904, fundó un teatro llamado "Thalía" en Budapest. Ese mismo año, se unió a la Sociedad Sociológica, un grupo de intelectuales que publicaba la revista "El Siglo XX".

Lukács estudió Filosofía en Budapest y obtuvo su doctorado en 1909. Durante este tiempo, también escribió sobre la historia del teatro moderno. Se interesó por las ideas de filósofos como Max Weber y George Simmel.

Sus primeros trabajos y viajes

En 1910, publicó su libro El alma y las formas. Después de esto, viajó por varios países de Europa, como Alemania, Italia y Francia. En 1913, se estableció en Heidelberg.

En 1914, publicó La teoría de la novela, un libro importante antes de que sus ideas cambiaran. Este libro estaba dedicado a su primera esposa, Jeljena Andrejevna Grabenko, de quien se separaría más tarde.

Cuando comenzó la Primera Guerra Mundial en 1914, Lukács se dedicó a estudiar más a fondo las ideas de Karl Marx. En 1915, regresó a Budapest porque no fue apto para el servicio militar. Un año después, trabajó como profesor en la "Escuela Libre de las Ciencias del Espíritu", donde conoció a otros pensadores como Karl Mannheim y Arnold Hauser.

Su participación política

En 1918, se formó el Partido Comunista de Hungría bajo la dirección de Béla Kun. Un mes después, Lukács se unió a este partido. En marzo de 1919, fue nombrado ministro de Educación en el gobierno de la República Soviética de Hungría.

En ese tiempo, sus ideas eran más cercanas a las de Rosa Luxemburgo que a las de Lenin en algunos puntos. Por ejemplo, pensaba que la conciencia de las personas y la de los líderes intelectuales debían estar muy conectadas. También apoyaba una revolución democrática social, que podría llevar al socialismo.

En 1920, la república soviética cayó y Lukács se fue a Viena. Fue encarcelado por las autoridades austriacas, pero muchos intelectuales famosos, como Heinrich Mann y Thomas Mann, firmaron un manifiesto pidiendo su liberación.

En 1923, publicó uno de sus libros más importantes, Historia y conciencia de clase. En este libro, usó ideas de Hegel para interpretar a Marx y propuso una nueva forma de entender la organización de un partido político. Fue criticado por algunos líderes del partido.

En 1928, Lukács escribió un documento llamado "Tesis de Blum" para el Congreso del Partido Comunista húngaro. Estas ideas no fueron aceptadas por los líderes del partido en Moscú, y Lukács tuvo que dejar sus actividades políticas para dedicarse solo a la filosofía y la crítica literaria. En 1929, publicó una "Autocrítica" de sus textos, lo que él consideró una "mentira necesaria" para seguir adelante.

Años en Moscú y regreso a Hungría

Lukács se mudó a Moscú y trabajó en el Instituto Marx-Engels, donde pudo estudiar textos importantes de Marx que aún no se habían publicado.

En 1933, debido al ascenso del nacionalsocialismo, Lukács buscó refugio en la Unión Soviética. Allí desarrolló su idea del "gran realismo", que era diferente del "realismo socialista" oficial. Se convirtió en colaborador del Instituto Filosófico de la Academia de Ciencias de Moscú.

En 1944, regresó a Budapest. Sus trabajos se publicaron rápidamente y fue nombrado profesor de Estética en la Universidad de Budapest. También se convirtió en miembro del Parlamento y de la Academia de Ciencias.

Tuvo un papel en la Revolución húngara de 1956, un levantamiento contra el gobierno de Hungría. En octubre de 1956, fue ministro de Cultura Popular en el gobierno de Imre Nagy. Fue encarcelado por los soviéticos junto con Nagy, pero regresó a Budapest en 1957.

En 1970, recibió el premio Goethe de la ciudad de Fráncfort. Georg Lukács falleció el 4 de junio de 1971, a los ochenta y seis años.

Archivo:Lukacs Gyorgy sirja
La tumba de Georg Lukács en el Cementerio Kerepesi.

Ideas principales de Georg Lukács

Lukács desarrolló varias ideas importantes en su trabajo. Aquí te explicamos algunas de ellas:

La Totalidad

Para Lukács, el arte y la ciencia nos ayudan a entender la realidad. Él creía que el arte busca mostrar la "totalidad" de algo. Esto significa que el arte no solo muestra cómo se ve algo, sino también su esencia y su significado completo.

El arte nos ayuda a sentirnos completos como personas, especialmente en un mundo donde el trabajo nos divide. Lukács pensaba que el arte es una forma especial de conocimiento que nos ayuda a entender la historia y el mundo.

La Dialéctica

La dialéctica es una forma de pensar que Lukács consideraba fundamental para entender la historia. Es un método que va más allá de los datos simples para encontrar las contradicciones y la esencia de las cosas.

Lukács diferenciaba entre el pensamiento de Marx y el de Friedrich Engels, especialmente en cómo entendían la dialéctica. Para él, la dialéctica ayudaba a unir el pensamiento y la realidad.

La Teoría del Reflejo

Lukács creía que nuestra conciencia "refleja" la realidad que está fuera de nosotros. Esto significa que pensamos sobre las cosas y nuestros juicios intentan corresponder a cómo son las cosas en realidad.

Hay dos maneras principales de entender la realidad:

  • El reflejo científico nos da una imagen conceptual de la realidad, buscando leyes generales.
  • El reflejo artístico representa la realidad a través de la imaginación y los sentimientos.

Para Lukács, el arte está más cerca de la vida que la ciencia, porque nos conecta con la realidad de una manera más personal.

El Realismo

El realismo era muy importante para Lukács. Creía que era la única forma de captar la realidad con todos sus detalles y contradicciones. La gran literatura realista explora los problemas humanos a fondo.

El realismo, según Lukács, se logra cuando:

  • Se muestran personajes y situaciones "típicas" de la vida real.
  • Los personajes y sus relaciones se sienten reales y autónomos.
  • El arte puede ayudar a crear un nuevo orden social y un nuevo tipo de ser humano.
  • La historia y la sociedad influyen en cómo evolucionan los personajes.
  • El arte se enfoca en la vida de la gente común, lo que permite una visión más humanista del mundo.

Obras destacadas

Georg Lukács escribió muchos libros y artículos importantes a lo largo de su vida. Algunas de sus obras más conocidas incluyen:

  • El alma y las formas (1911)
  • Teoría de la novela (1916)
  • Historia y conciencia de clase (1923)
  • Lenin (1924)
  • La novela histórica (1955)
  • Estética (publicada en varios volúmenes a partir de 1963)

Sus escritos han sido muy influyentes en el estudio de la filosofía, la literatura y la sociedad.

Galería de imágenes

kids search engine
Georg Lukács para Niños. Enciclopedia Kiddle.