Gema (Zamora) para niños
Datos para niños Gema |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Gema en España | ||||
Ubicación de Gema en la provincia de Zamora | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | Zamora | |||
• Comarca | Tierra del Vino | |||
• Partido judicial | Zamora | |||
• Mancomunidad | Tierra del Vino | |||
Ubicación | 41°25′06″N 5°38′58″O / 41.418333333333, -5.6494444444444 | |||
• Altitud | 704 m | |||
Superficie | 17,85 km² | |||
Población | 197 hab. (2024) | |||
• Densidad | 13 hab./km² | |||
Gentilicio | gemense | |||
Código postal | 49151 | |||
Pref. telefónico | 980 | |||
Alcalde (2023) | Enrique Díaz Casado (Ahora Decide) | |||
Presupuesto | 103 460 € (2015) | |||
Patrón | San Blas | |||
Gema es un pequeño municipio y una localidad de España, ubicada en la provincia de Zamora, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Es un lugar con una historia muy interesante y un nombre que ha cambiado a lo largo del tiempo.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Gema?
El nombre de Gema tiene un origen antiguo y ha aparecido de diferentes formas en documentos históricos. Por ejemplo, en el año 1151 se le llamaba Xema y en 1174, Sema.
La idea más aceptada es que el nombre Gema viene de la palabra Salmas, que se mencionaba en un documento importante del año 1094. Se cree que el valle por donde pasa el Arroyo Aribayos era conocido como "el Valle" y, más tarde, como "Valdegema".
El nombre "Gema" no es muy común como apellido, pero en la Edad Media algunas personas lo usaban para indicar de dónde venían. Por ejemplo, se mencionan personas como Diego López de Gema o Bartolomé López de Gema en documentos antiguos.
¿Dónde se encuentra Gema?
Gema está situada en la provincia de Zamora. Limita con otros pueblos como Casaseca de las Chanas y Moraleja del Vino al norte, Jambrina y El Piñero al sur, Sanzoles al este y Jambrina al oeste.
Un viaje por la historia de Gema
Gema es un lugar con mucha historia, desde la época de los romanos hasta nuestros días.
¿Cómo era Gema en la Edad Antigua?
Los primeros habitantes estables de Gema llegaron en la época romana, entre los siglos I y IV después de Cristo. Se han encontrado restos de la Edad del Bronce en un lugar llamado “La Perrona”.
En la zona donde hoy está el cementerio, hubo un asentamiento romano. Un cura de la localidad, Antonino Asensio Ureña, encontró más de 2000 objetos antiguos allí. Estos objetos, como platos, cuencos y joyas, fueron donados al Museo de Zamora. Esto demuestra que la villa romana de Gema fue un lugar importante y habitado durante mucho tiempo.
¿Qué pasó en Gema durante la Edad Media?
La importancia de Gema en la Edad Media se ve en el "Fuero de Valle" del año 1094. Este fuero era como un conjunto de leyes que ayudaba a organizar la vida en el pueblo.
En esta época, Gema formaba parte del Reino de León. Se cree que existió un Castillo en Gema, aunque hoy no quedan restos. Se sabe que la reina Urraca de Portugal recibió Gema como parte de su matrimonio en 1165 con el rey Fernando II de León. Incluso se dice que el rey Fernando II y su corte durmieron en el Castillo de Gema después de su tercera boda en 1187.
En documentos de los siglos XII y XIII, Gema aparece con nombres como La Eximia o Egema, lo que muestra su relevancia en ese tiempo.
¿Cómo cambió Gema en la Edad Moderna?
Durante la Edad Moderna, Gema formó parte de la provincia de Zamora. Cuando se reorganizaron las provincias en 1833, Gema se mantuvo en Zamora, dentro de la Región Leonesa.
En 1847, un libro llamado Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, escrito por Pascual Madoz, describía Gema. Mencionaba que tenía unas 80 casas, una escuela para 25 niños y niñas, una iglesia dedicada a San Juan Bautista y un cementerio. También hablaba de su clima templado y de los productos que se cultivaban, como trigo y vino. La gente criaba ganado y cazaba liebres y perdices. Había dos molinos para hacer harina.
En esa época, algunas personas nobles tenían el derecho de proponer quién sería el cura del pueblo. En Gema, este derecho lo tenía la condesa de Mora.
¿Cuánta gente vive en Gema?
La población de Gema ha cambiado a lo largo de los años. Actualmente, Gema cuenta con una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Gema entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
¿Cómo se llega a Gema?
Para llegar a Gema, puedes usar la carretera autonómica CL-605, que conecta el pueblo con Segovia y con Zamora, la capital de la provincia, que está a unos 15 kilómetros. Esta carretera también te permite conectar con otras vías importantes como la carretera nacional N-630 y la autovía Ruta de la Plata.
También hay carreteras locales asfaltadas que llevan a Bamba y a Jambrina.
En cuanto al transporte público, Gema no tiene estación de tren ni servicio regular de autobús. Las estaciones más cercanas están en la ciudad de Zamora. El aeropuerto más cercano es el de aeropuerto de Salamanca, a unos 71 kilómetros.
Cultura y tradiciones de Gema
¿Qué lugares interesantes hay en Gema?
El edificio más importante de Gema es la iglesia dedicada a San Juan Bautista. Fue construida principalmente en el XVIII usando piedras del antiguo castillo. También destaca un puente con tres arcos, que se cree que es de origen romano. Este puente aparece en el escudo del pueblo.
Gema tuvo un pasado más próspero, y de ello quedan muchas casas señoriales, algunas con escudos de familias nobles.
Además de los edificios, hay un árbol muy especial: el Pino de Gema. Es un pino enorme que se encuentra a unos 4 kilómetros del pueblo y se puede ver desde lejos. Este pino, junto con otros árboles únicos, está protegido por la Junta de Castilla y León.
¿Qué fiestas se celebran en Gema?
En Gema se celebran varias fiestas a lo largo del año:
- En febrero, se festeja a San Blas, el patrón del pueblo.
- En octubre, se honra a la Virgen del Rosario.
- En mayo, se celebra la fiesta de los quintos, con la tradición de poner el "Mayo", un tronco de árbol alto y decorado.
Personas destacadas de Gema
Véase también
En inglés: Gema, Spain Facts for Kids