robot de la enciclopedia para niños

Gachetá para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gachetá
Municipio
Gacheta 2024.jpg
Iglesia y parque municipal de Gachetá.
Flag of Gachetá.svg
Bandera
Escudo de Gachetá.svg
Escudo

Gachetá ubicada en Colombia
Gachetá
Gachetá
Localización de Gachetá en Colombia
Gachetá ubicada en Cundinamarca
Gachetá
Gachetá
Localización de Gachetá en Cundinamarca
Coordenadas 4°48′59″N 73°38′10″O / 4.8163888888889, -73.636111111111
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Bandera de Cundinamarca Cundinamarca
 • Provincia Guavio
Alcalde Daniel Orlando Beltrán Beltrán (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 2 de abril de 1593
Superficie  
 • Total 262.2 km²
Altitud  
 • Media 1745 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 10 166 hab.
 • Densidad 38,78 hab./km²
 • Urbana 4978 hab.
Gentilicio Gachetuno, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Gachetá es un municipio de Colombia, ubicado en el departamento de Cundinamarca. Es la capital de la Provincia del Guavio. Tiene una población de aproximadamente 10.166 habitantes. La mayor parte de su gente, cerca del 70%, vive en las áreas rurales. Gachetá se encuentra a unos 99 kilómetros al este de Bogotá, la capital del país.

¿Qué significa el nombre Gachetá?

El nombre Gachetá viene del muysc cubun, el idioma muisca, que era hablado por los antiguos habitantes de esta región.

Origen y significado del nombre

En muysc cubun, Gachetá significa "detrás de nuestra labranza". Esto se debe a que, en tiempos antiguos, Gachetá dependía de otra población llamada Guatavita. La palabra Gachetá se forma con ga (detrás o cuesta), che-chie (luna o luz) y ta (dominio o labranza).

Desde hace mucho tiempo, los habitantes de Gachetá se han dedicado a la agricultura. Esto se debe a la riqueza de sus recursos naturales. Gachetá fue una zona importante que los líderes de Tunja y los de Zipaquirá querían controlar.

Geografía de Gachetá

El territorio de Gachetá es montañoso. Por el sur, lo atraviesa el río Gachetá, que es muy importante para la región. Este río alimenta las aguas del Embalse del Guavio, una gran reserva de agua.

¿Cómo se organiza el territorio de Gachetá?

El municipio de Gachetá está dividido en catorce veredas. Las veredas son como pequeños pueblos o zonas rurales que forman parte del municipio. Algunas de estas veredas son Moquentivá, Salinas, Tasajeras, Zaque, Muchindote, Bombita, Cusaquín, Resguardo I y II, Villa, Tuala, Eras, Yerbabuena y Hatogrande.

Símbolos de Gachetá

Gachetá tiene símbolos oficiales que representan su historia y su gente. La bandera y el escudo fueron adoptados el 21 de mayo de 1992.

  • Escudo: Fue diseñado por Miguel Herrera Peña. Muestra la unión de las culturas muiscas y españolas. La parte de arriba es azul y representa el cielo y la iglesia principal. La parte de abajo es verde, simbolizando los campos. El gorro rojo es un símbolo de libertad. Las flechas recuerdan las armas de los muiscas. El lema es "Detrás de Nuestras Labranzas", que es el significado del nombre Gachetá en idioma muisca. Sobre una corona de oro, hay catorce plumas que representan las catorce veredas del municipio.
  • Bandera: Tiene tres franjas horizontales del mismo tamaño: verde, rojo y azul.
    • El verde representa los bosques, praderas y cultivos.
    • El rojo recuerda la valentía y el esfuerzo de la gente en tiempos de independencia.
    • El azul simboliza el cielo y el agua.
  • Himno: Gachetá también tiene un himno que celebra su belleza y la fuerza de su gente.
Coro
Entonemos un himno glorioso
a esta tierra natal Gachetá
y cantemos con ritmo armonioso
la grandeza de nuestra heredad.
 
I
Sus montañas, sus ríos, su cielo
engalanan de Dios el paisaje
la labranza que brota su suelo
reverdece la fe y el coraje.
II
Gachetá la ciudad empinada
con sus hombres de gran pundonor
que plantaron confiados la tierra
y a Colombia infundieron su amor.
 
III
¡Oh, poblado que todos amamos!,
capital de tan bella comarca,
fiel reflejo de patria llevamos
es emblema de Cundinamarca.
IV
Gachetá de mi amor consentida,
que atesora nobleza y bondad,
nuestros pueblos hermanos aclaman:
¡Oh, refugio de paz y amistad!
 
  • Flor municipal: La flor oficial de Gachetá es la "Maravilla", cuyo nombre científico es tigridia pavonia. Es una flor pequeña que mide entre 20 y 25 centímetros de altura.

Historia de Gachetá

Gachetá tiene una historia rica que se remonta a muchos siglos atrás.

Fundación y primeros años

Archivo:Iglesia de Gacheta Cundinamarca
Iglesia parroquial de San Miguel Arcángel de Gachetá.

Gachetá fue fundado oficialmente el 2 de abril de 1593. Fue establecido por Miguel de Ibarra, un importante funcionario de la Real Audiencia de Santafé. Se fundó en tierras de los indígenas chíos, que eran parte de la nación muisca. Gachetá fue el primer pueblo con una iglesia y un distrito en la región del Guavio.

Los primeros sacerdotes que llegaron a enseñar la fe fueron Fray Alonso de la Asunción y el Padre Baltasar Romero. En 1636, el famoso poeta Hernando Domínguez Camargo fue sacerdote en Gachetá.

La comunidad creció con la construcción de la iglesia de San Miguel Arcángel. Esta iglesia fue renovada dos veces, en 1728 y 1755. Los indígenas de la región eran conocidos por extraer sal de alta calidad, que se encontraba a unos 12 kilómetros del pueblo.

A mediados del siglo XVIII, el sacerdote Fray Ignacio María de Tordesillas donó un órgano a la iglesia. También abrió una escuela de música y canto gregoriano para los indígenas.

Gachetá en la época de la Independencia

Gachetá fue uno de los primeros pueblos en apoyar el movimiento de independencia en 1810. Fue una ruta clave para los revolucionarios que iban hacia los llanos del Casanare. También fue un lugar donde se realizaron reuniones secretas de guerrilleros entre 1810 y 1819. Un habitante de Gachetá, Manuel Salvador Díaz, fue un compañero de Policarpa Salavarrieta, una heroína de la independencia.

El siglo XX y la iglesia actual

A principios del siglo XX, la antigua iglesia construida por los españoles fue demolida. Entre 1927 y 1931, se construyó la iglesia actual. Esta nueva iglesia tiene un estilo francés y fue dirigida por el párroco Abdón López. En su honor, se construyó un busto en la plaza principal de Gachetá.

¿Qué produce Gachetá?

La economía de Gachetá se basa principalmente en la agricultura.

Productos agrícolas y ganaderos

Se cultivan productos como café, maíz, yuca, arracacha, papa, fríjol, caña panelera y mora.

En cuanto a la ganadería, se crían cerdos y ganado vacuno. Las razas de ganado más comunes son Holstein, Normando y Criollo. También es importante la cría de aves de corral.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Gachetá Facts for Kids

kids search engine
Gachetá para Niños. Enciclopedia Kiddle.