robot de la enciclopedia para niños

Günther Kunkel para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Günther W. H. Kunkel
Kunkel y yo.jpg
El profesor Kunkel, a la derecha
Información personal
Nacimiento 26 de septiembre de 1928
Mittenwalde, Alemania
Fallecimiento 6 de agosto de 2007
Vélez-Rubio, Provincia de Almería, España
Nacionalidad Alemania
Familia
Cónyuge Mary Anne Charlewood Kunkel
Hijos Tom Kunkel
Información profesional
Área botánico, explorador
Abreviatura en botánica G.Kunkel

Günther Willi Hermann Kunkel (nacido en Mittenwalde, Alemania, el 26 de septiembre de 1928 y fallecido en Vélez-Rubio, Almería, España, el 6 de agosto de 2007) fue un importante naturalista, botánico y explorador alemán. Se dedicó a la investigación y a escribir sobre ciencia.

Fue profesor de Botánica y Dendrología (el estudio de los árboles y arbustos). Se especializó en la flora de las Islas Canarias y de Almería, entre otros lugares. También fue experto en zonas secas, donde desarrolló un método llamado “sembrar piedras” para evitar que la tierra se erosionara. Además, promovió los jardines semisilvestres y la agricultura ecológica. Vivió primero en Gran Canaria desde 1964 y luego en Almería.

Günther Kunkel viajó por muchos lugares, incluyendo Sudamérica, África tropical y algunas zonas de Oriente Medio. Era un botánico que aprendió por sí mismo, con una gran pasión por la ecología. Escribió 70 libros y más de 1000 artículos y publicaciones científicas.

¿Quién fue Günther Kunkel?

Sus primeros años y viajes

Günther Kunkel nació en 1928 en Mittenwalde, un pueblo cerca de Berlín, Alemania. Trabajó en el cuerpo de aduanas de su país, llegando a ser oficial. Pero su curiosidad por el mundo lo llevó a iniciar una serie de viajes en 1951, comenzando por América, a la que él llamaba su "Gran Universidad".

El 14 de mayo de 1952, llegó por primera vez a la isla de Gran Canaria, España. Su barco, el M/N Sestriere, hizo una parada allí mientras iba de Génova (Italia) a Buenos Aires, Argentina. Este fue su primer contacto con una tierra donde, años después, realizaría trabajos muy importantes.

Durante varios años, Günther Kunkel tuvo diferentes trabajos. Luego viajó a Chile, donde empezó sus primeras investigaciones. Trabajó bajo la supervisión del profesor Gerhard Helmut Schwabe y por encargo de la Estación Experimental de Ecología. Entre 1954 y 1955, visitó la Isla de Robinson Crusoe en el Archipiélago Juan Fernández, donde descubrió varias especies de plantas.

Vida familiar y exploraciones

Después de Chile, Günther Kunkel viajó a Bolivia, Ecuador y Perú. En Perú, fue contratado como profesor de Botánica Forestal. Allí conoció a Mary Anne Charlewood Turner, una ilustradora británica nacida en 1932, que dibujaba para libros infantiles y de botánica. Se casaron en Perú. Mary Anne era nieta del pintor Arthur Joseph Gaskin. Desde entonces, trabajaron juntos, y ella ilustró todas sus obras.

Continuaron sus viajes por el Oriente Próximo, Irán, el Golfo Pérsico y África. Estuvieron en el Sáhara occidental, Ghana, Costa de Marfil y Liberia. En Liberia vivieron dos años y allí nació su único hijo, Tom Kunkel.

Su trabajo en las Islas Canarias

En abril de 1963, Günther y Mary Anne visitaron las Islas Canarias como turistas, antes de ir a Europa. Recorrieron las islas durante tres semanas. Después de un tiempo en Europa, se establecieron en Gran Canaria en junio de 1964. Vivieron en Tafira Alta y estudiaron la flora de la isla desde 1964 hasta 1977.

Trabajó en el estudio de las plantas de las islas con el apoyo de instituciones como El Museo Canario, el Jardín Botánico Viera y Clavijo y el Cabildo de Gran Canaria. Estudió más de 100 especies endémicas (plantas que solo se encuentran en ese lugar) y descubrió algunas nuevas.

Archivo:Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo, Günther y Mary Anne Kunkel
Esculturas de Günther y su esposa Mary Anne Kunkel en el Jardín Botánico Viera y Clavijo de Gran Canaria.

En 1973, Günther Kunkel organizó el primer Congreso Internacional Pro Flora Macaronésica. En este congreso participaron más de 70 investigadores de 30 instituciones y 13 países. Se aprobó un programa para proteger la naturaleza en la Región Macaronésica. Colaboró con la Asociación Canaria de Defensa de la Naturaleza para hacer un inventario de los recursos naturales de Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote. Este proyecto fue financiado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y el WWF.

Fue un gran defensor de que lugares como Garajonay (La Gomera) en 1981 y Timanfaya (Lanzarote) en 1974 fueran declarados Parques Nacionales. También apoyó la Ley de Espacios Naturales de 1987 y las declaraciones de Reservas de la UNESCO.

Desde 1967 hasta 1977, editó desde su finca en Santa Lucía de Tirajana los “Cuadernos de Botánica Canaria” y la revista “Botánica Macaronésica”.

Günther Kunkel decía que el aumento de la población, las nuevas construcciones, el abandono de la agricultura tradicional y la contaminación causaban un gran cambio en la vida de las personas y en la naturaleza.

En los años 1970, se opuso a un proyecto para construir en el pinar de Tamadaba. Por esta razón, fue despedido de su cargo en el área forestal del Cabildo de Gran Canaria y no recibió fondos públicos para sus publicaciones. En 1977, dejó las Islas Canarias. Hoy en día, Tamadaba es un parque natural.

Últimos años en Almería

Después de dejar las Islas Canarias, Günther Kunkel se mudó a Málaga, luego a Pechina y Viator (Almería), y a Murcia. Finalmente, en 1992, se estableció en Vélez-Rubio, en una casa rural.

Allí, comenzó un proyecto llamado “El Jardín Botánico del Desierto”, que sería una escuela, museo y jardín botánico. La UNESCO lo incluyó en su programa “El hombre y la biosfera”. Aunque se puso la primera piedra en 1991, el proyecto no se completó.

Desde 1992 hasta su fallecimiento el 6 de agosto de 2007, Günther Kunkel vivió en Vélez-Rubio. Se dedicó a cuidar su jardín del desierto, aplicando su “método Kunkel” para ahorrar agua y recuperar zonas semidesérticas. También continuó escribiendo libros y artículos.

¿Qué obras escribió Günther Kunkel?

Günther Kunkel publicó más de 70 libros y cerca de mil artículos en revistas, periódicos y otras publicaciones.

Libros destacados

  • “Observaciones sobre clima y vegetación en el sur de Chile” (1955)
  • “Los árboles de Liberia. Notas de campo de los árboles más importantes de los bosques de Liberia, y claves de identificación de campo” (1965)
  • “Árboles exóticos. Los árboles cultivados en Gran Canaria” (1969)
  • “Flórula de la Isla de Lobos (Islas Canarias)” (1970)
  • “Biogeografía y Ecología en las Islas Canarias” (1976)
  • “Inventario Florístico de la Laurisilva de La Gomera, Islas Canarias” (1977)
  • “Endemismos Canarios. Inventario de las Plantas Vasculares Endémicas de la Provincia de Las Palmas” (1977)
  • “Los Riscos de Famara (Lanzarote). Breve descripción y guía florística”
  • “La Flora y Vegetación del Archipiélago Canario” (dos partes, 1991 y 1992)
  • “Árboles ornamentales en jardines almerienses”
  • “Frutales ornamentales”
  • “Árboles ornamentales de Almería”
  • “El libro de las malas hierbas”

Artículos y colecciones

Günther Kunkel también editó pequeñas colecciones que distribuía gratis, como:

  • “Ediciones alternativas”
  • “Hojas Sueltas”, una colección de 50 folletos.

Escribió para revistas especializadas como:

  • “La Fertilidad de la Tierra”

Y artículos diversos como:

  • “En defensa de lo nuestro”
  • “Los árboles necesitan amigos”
  • “El desierto en la puerta”
  • “Extinción significa para siempre”

Una de sus obras que no llegó a publicarse fue:

  • “Plantas que América dio al mundo”

Kunkel creía que no existen las "malas hierbas", sino que son plantas que aparecen en lugares donde no se desean. Las veía como "oportunistas" que buscan crecer donde encuentran una oportunidad.

Reconocimientos y premios

Günther Kunkel recibió muchos reconocimientos por su trabajo:

  • Fue cofundador y miembro de ASCAN (Asociación Canaria de Amigos de la Naturaleza) en 1972, el primer grupo ecologista de Canarias.
  • Recibió la “Cruz del Mérito” de la República Federal de Alemania en 1977.
  • Fue Secretario General de la Association pour l’Étude Taxonomique de la Flore d’Afrique Tropicale.
  • El Rey le entregó la “Encomienda de la Orden del Mérito Agrícola” en 1980.
  • En 2004, recibió el “Premio de Medio Ambiente de la Federación ecologista canaria Ben Magec” junto con Mary Anne.
  • Fue miembro de la Sociedad Linneana de Londres y del Instituto de Estudios Canarios de La Laguna.
  • También fue socio del Museo Canario de Las Palmas y del Instituto de Estudios Almerienses de Almería.
  • Fue socio correspondiente del Explorers Club de Nueva York.
  • En 2005, recibió el “Premio César Manrique” de Medio Ambiente.
  • Fue nombrado “Hijo Adoptivo de Gran Canaria” y recibió la “Medalla de Oro de Jardín Canario”.
  • Un parque público en Agüimes lleva su nombre: “Parque Público en el Cruce de Arinaga”.
  • Fue socio de honor del Club UNESCO de Pechina.

Plantas nombradas en su honor

Varias plantas fueron nombradas en honor a Günther Kunkel por sus descubrimientos y contribuciones a la botánica:

  • Kunkeliella, un género de plantas nuevo que él descubrió, como la Kunkeliella subsucculenta.
  • Lotus kunkelii o “hierba muda”, una planta que descubrió en Jinámar, única de Las Palmas de Gran Canaria.
  • Micromeria helianthemifolia var. mary-annae, una planta que descubrió y dedicó a su esposa Mary Anne.
  • Centaurea kunkelii, una planta de la Sierra de Gádor, Almería, España.
  • Bromus kunkelii.
  • La abreviatura «G.Kunkel» se emplea para indicar a Günther Kunkel como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Günther Kunkel para Niños. Enciclopedia Kiddle.