Monasterio de la Consolación (Calabazanos) para niños
Datos para niños Monasterio de la Consolación |
||
---|---|---|
Monumento Histórico-Artístico | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Calabazanos | |
Coordenadas | 41°56′32″N 4°30′18″O / 41.9422, -4.505 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Palencia | |
Orden | Clarisas | |
Uso | sepultura | |
Advocación | Nuestra Señora de la Consolación | |
Historia del edificio | ||
Fundador | Leonor de Castilla | |
Construcción | 1458-siglo XVII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Monasterio | |
Estilo | Gótico, Renacimiento, Barroco | |
Identificador como monumento | RI-51-0004331 | |
Año de inscripción | 2 de febrero de 1979 | |
El Real Monasterio de Nuestra Señora de la Consolación, también conocido como monasterio de Santa Clara, es un edificio histórico muy importante. Se encuentra en Calabazanos, un pueblo de Palencia, en España. Es un monasterio donde viven Clarisas, que son monjas de la orden de Santa Clara.
Este monasterio fue fundado en el siglo XV por Leonor de Castilla y Alburquerque. Ella era nieta del rey Enrique II de Castilla. El edificio combina diferentes estilos arquitectónicos: gótico, renacentista y barroco.
Contenido
Historia del Monasterio de la Consolación
¿Cómo se fundó el monasterio?
La historia de este monasterio comenzó con Pedro Manrique de Lara y Mendoza. Él era un noble importante y quería fundar un monasterio para monjas clarisas en Calabazanos. Sin embargo, su hijo, Rodrigo Manrique, cambió sus planes. Rodrigo donó el lugar a unos monjes benedictinos que ya estaban allí desde 1431.
Cuando la esposa de Pedro Manrique, Leonor de Castilla y Alburquerque, enviudó en 1440, ella fundó un monasterio para clarisas en otro lugar, Amusco. Años después, los monjes benedictinos se fueron de Calabazanos. Entonces, Leonor de Castilla decidió trasladar a las monjas de Amusco a Calabazanos. Esto fue posible gracias a un permiso especial del Papa en 1458. Esta fecha se considera la fundación oficial del monasterio.
Leonor de Castilla, la fundadora, entró al monasterio en 1468, dos años antes de fallecer. Sus hijas Aldonza y María también se unieron a la comunidad. Aldonza llegó a ser la abadesa (la superiora del monasterio).
Personajes importantes relacionados con el monasterio
El poeta Gómez Manrique también tiene una conexión especial con este lugar. Él era hijo de Leonor de Castilla y tío de otro famoso poeta, Jorge Manrique. Gómez Manrique escribió una obra de teatro llamada Auto Sacramental del Nacimiento de Nuestro Señor. La estrenó en el monasterio con la presencia de la reina Isabel la Católica. Esta obra se sigue representando cada año en Navidad.
En el patio de entrada del monasterio hay una estatua de bronce que recuerda a Gómez Manrique y a su madre, Leonor de Castilla. Fue colocada en 1991.
Otros personajes históricos importantes que pasaron por aquí fueron Álvaro de Luna, un noble muy poderoso, y su esposa Juana Pimentel. Ellos se casaron en la iglesia del primer monasterio benedictino en 1431. A su boda asistieron los reyes Juan II de Castilla y María de Aragón.
A lo largo de los años, el monasterio ha acogido a otras comunidades de clarisas. Por ejemplo, entre 1868 y 1874, recibió a las monjas del monasterio de Santa Clara de Palencia. En 1940, también llegaron las clarisas de Alcocer, cuyo convento había sido afectado.
El 2 de febrero de 1979, el Monasterio de la Consolación fue declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional. Esto significa que es un Bien de Interés Cultural (BIC) y está protegido por su valor histórico y artístico. A pesar de los cambios en la historia de España, las clarisas de Calabazanos han mantenido su vida en comunidad sin interrupciones hasta hoy.
¿Cómo es el Monasterio por dentro?
Desde fuera, el monasterio no parece tan grande debido a sus muros altos. Sin embargo, esconde una arquitectura notable y un patrimonio artístico muy valioso. Aunque algunas obras de arte se han perdido con el tiempo, aún conserva muchas maravillas.
Una de las obras que ya no está es el Políptico de Santa Clara. Este conjunto de seis pinturas flamencas se vendió en el siglo XX y ahora está en el Museo Frederic Marès de Barcelona. También se perdió la Virgen del Pimiento, una escultura gótica que Álvaro de Luna regaló a su esposa.
Los Claustros
El monasterio tiene dos claustros, que son patios rodeados de galerías. Uno es de estilo gótico y el otro renacentista, ambos del siglo XVI.
- El claustro gótico tiene arcos puntiagudos y techos con bóvedas estrelladas. Aquí se encuentra el sepulcro de la fundadora, Leonor de Castilla y Alburquerque, que falleció en 1470. Su tumba es de piedra y aún conserva restos de pintura. La estatua de Leonor la muestra como una monja clarisa, con las manos juntas en oración.
- El claustro renacentista tiene columnas de estilo toscano.
La Iglesia
La iglesia es la única parte del monasterio que se puede visitar. Es un templo de estilo barroco del siglo XVII, construido con piedra y ladrillo. Por fuera, es sencilla y austera.
La iglesia tiene una sola nave (el espacio principal) con cuatro secciones. Su techo es una bóveda de cañón con ventanas pequeñas. Dentro, hay tres retablos barrocos dorados. El retablo mayor es el más grande y tiene nueve esculturas. Los otros dos retablos son más pequeños y están a los lados. En uno de ellos, se encuentra una imagen de Nuestra Señora de la Consolación del siglo XV.
El Coro
El coro es una parte especial de la iglesia donde las monjas se reúnen para rezar. Está separado del resto de la iglesia por una reja de hierro. Aquí están enterrados los hermanos Aldonza, María y Gómez Manrique, hijos de la fundadora Leonor de Castilla.
En el coro también hay un sepulcro de estilo Cisneros. En el fondo de este sepulcro, hay un relieve renacentista que muestra a la Sagrada Familia.
Otros espacios y tesoros
El Refectorio, donde las monjas comen, tiene un Crucifijo gótico del siglo XV. El monasterio también guarda un archivo con documentos históricos muy interesantes. Son notas, recetas y medicinas que usaban los médicos para atender a las monjas a lo largo del tiempo.
Dentro de la huerta del monasterio, hay una pequeña ermita dedicada al Arcángel San Miguel, construida en el siglo XVI. La huerta también tiene un palomar, un pinar, un estanque y dos grandes bodegas.
Galería de imágenes
-
Monumento al poeta Gómez Manrique
-
Lucillo sepulcral de estilo Cisneros, colocado en el coro