Fuerte de Santa Catalina (Lima) para niños
Datos para niños Fuerte de Santa Catalina |
||
---|---|---|
Patrimonio Cultural de la Nación | ||
Frontis del Fuerte de Santa Catalina, antiguo Cuartel de Artillería y de la Policía Militar. Por el automóvil que se ve estacionado se trata de una foto tomada en los años 20 del siglo XX.
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Localidad | Barrios Altos Lima ![]() |
|
Ubicación | Distrito de Lima | |
Coordenadas | 12°03′21″S 77°01′38″O / -12.055753, -77.02728 | |
Características | ||
Tipo | Fuerte | |
Construcción | Siglo XIX | |
Constructor | José Fernando de Abascal y Souza Joaquín de la Pezuela Presbítero Matías Maestro |
|
Período en uso | Virreinato y República | |
Destrucción | Parcial en 1961 y entre 1980-1982 | |
Materiales | Adobe | |
Estado | En restauración | |
Uso actual | Escuela Taller de Lima | |
Propietario | Instituto Nacional de Cultura | |
Entrada | No | |
Historia | ||
Guarnición | Batallón de Policía Militar (hasta fines de la década del 70 del siglo XX) | |
Eventos | Asesinato del Ministro de Guerra y Marina General de Brigada EP Enrique Varela Vidaurre ocurrido durante el golpe de Estado contra el Presidente Guillermo Billinghurst Angulo el 4 de febrero de 1914. Levantamiento de los clases y soldados del Regimiento de Infantería n.º 5 comandados por el Sargento 2º EP Víctor Faustino Huapaya Chacón ocurrido el 23 de marzo de 1931. |
|
El Fuerte de Santa Catalina, también conocido como Cuartel de Santa Catalina, es un edificio histórico en Lima, Perú. Fue construido a principios del siglo XIX y es un buen ejemplo de la arquitectura militar de la época del Virreinato.
Este fuerte se levantó en terrenos que antes pertenecían a los monasterios de Santa Catalina de Siena y de la Concepción. Hoy en día, el Fuerte de Santa Catalina es propiedad del Estado Peruano y ocupa un área de 25,250 metros cuadrados.
En 1806, durante el gobierno del Virrey Fernando de Abascal y Souza, llegaron militares de España para fortalecer la artillería del ejército en Lima. Para alojar a esta nueva brigada, que incluía soldados veteranos y milicianos, se construyó el Cuartel de Santa Catalina. El costo de la obra fue de 36,523 pesos.
El escritor Ricardo Palma menciona que la construcción del cuartel comenzó bajo la dirección de Joaquín de la Pezuela, quien más tarde también sería virrey.
Contenido
¿Dónde se encuentra el Fuerte de Santa Catalina?
El Cuartel de Santa Catalina está ubicado en el jirón Inambari N° 790, en la esquina con la cuadra 12 del jirón Andahuaylas. Se encuentra en la Plazuela de Santa Catalina, en la zona de Barrios Altos en Lima.
¿Cómo es la fachada y su estilo arquitectónico?
La fachada del fuerte tiene un torreón en la esquina, hecho de adobe. La entrada principal es una gran puerta de madera de estilo neoclásico. Tiene pilastras (columnas decorativas) con detalles corintios y jónicos, y un arco curvo.
También se pueden ver una torre cuadrada de madera (que antes tenía un reloj), cañones antiguos incrustados cerca de la puerta, y muros con almenas (partes elevadas para defensa) y aspilleras (aberturas para disparar).
El arquitecto Héctor Velarde, un experto en Lima, describió el cuartel como un ejemplo interesante de construcción militar de los últimos años de la época colonial. Destacó sus muros anchos y su importancia histórica y artística.
César Miro, del Diario El Comercio, mencionó que el cuartel tenía un reloj y una torre para vigilar. También dijo que fue un lugar de refugio para personas que entraban y salían por sus muchas puertas.
¿Cómo es el interior del Fuerte de Santa Catalina?
César Miro también describió el interior del fuerte. Lo comparó con grandes construcciones de adobe como Paramonga y Chan-Chan. El fuerte tiene forma rectangular con esquinas reforzadas.
Dentro, había un cuerpo de guardia, habitaciones para soldados y oficiales, almacenes, un arsenal, caballerizas y un corral. Se dice que el patio fue empedrado por prisioneros.
También había una capilla dedicada a Santa Bárbara, la patrona de las explosiones. Las imágenes de la capilla fueron hechas por el pintor y arquitecto Matías Maestro.
Al entrar por la gran puerta de madera, un pasillo empedrado lleva al patio principal. En el centro del patio, todavía se puede ver el antiguo mástil de la bandera del cuartel y un cañón antiguo. Algunas partes del interior, que antes eran oficinas, han sido restauradas y ahora se usan como salones de clase.
Los materiales principales de construcción son el adobe y la piedra. La quincha (una técnica de construcción con cañas y barro) se usó en el segundo piso. La madera se utilizó en la torre y en el balcón. Las ventanas exteriores tienen rejas de metal sencillas, típicas del estilo neoclásico.
Momentos importantes en la historia del Fuerte
El Fuerte durante el Virreinato

La construcción del cuartel comenzó el 22 de agosto de 1806. Fue una decisión del Virrey José Fernando de Abascal y Souza, quien gobernó entre 1806 y 1816. La obra fue dirigida por Joaquín de la Pezuela. El cuartel se llamó inicialmente "Cuartel de artillería de Santa Catalina de Lima".
El objetivo principal de este cuartel era mejorar la seguridad de la capital. Se buscaba proteger la ciudad de posibles ataques y organizar mejor el cuerpo de artillería del virreinato.
Con el tiempo, el cuartel no solo fue usado por la artillería del Ejército Realista, sino también por la infantería y la caballería. Se convirtió en una fortaleza importante para el ejército español en América del Sur. Desde aquí se enviaban armas y tropas para mantener el orden.
El Fuerte en la Emancipación
Durante la época de la independencia, el cuartel fue utilizado tanto por los realistas (quienes apoyaban a España) como por los patriotas (quienes buscaban la independencia). Ambos bandos aprovecharon sus instalaciones.
El Fuerte en la República
Cuando Perú se convirtió en una República, el cuartel siguió siendo importante. Los almacenes de material de guerra y los talleres de fabricación de pólvora funcionaron allí hasta finales del siglo XIX.
Un dato curioso es que la chaqueta del Mariscal Agustín Gamarra, que usó en la batalla de Ingavi en 1841, estuvo guardada en el Fuerte de Santa Catalina por varios años.
En 1845, se empezó a construir la Escuela de Aplicación de Artillería dentro del cuartel. Esta escuela fue un antecedente del Colegio Militar.
Durante un evento político en 1872, el Coronel Tomás Gutiérrez y su hermano Marceliano Gutiérrez se trasladaron al Cuartel de Santa Catalina con sus tropas. Se levantaron barricadas alrededor del cuartel y hubo enfrentamientos.
Durante la Guerra del Pacífico, el cuartel tenía cañones. En 1881, el ejército chileno que ocupó Lima entró al cuartel y se llevó el material de guerra y armas históricas.
En la década de 1890, el Fuerte de Santa Catalina fue la sede de la Brigada de Artillería de Montaña del Ejército del Perú.
Cada 28 de julio, día de la independencia del Perú, se disparaba una salva de artillería desde el fuerte al amanecer para celebrar la fecha en que el General José de San Martín proclamó la independencia.
A principios del siglo XX, algunas dependencias del cuartel se trasladaron a otro lugar. El Fuerte de Santa Catalina fue testigo de varios eventos históricos importantes, como levantamientos populares y cambios de gobierno.
El 4 de febrero de 1914, hubo un cambio de gobierno contra el Presidente Guillermo Billinghurst Angulo. El Batallón de Infantería “Caquetá” n.º 9, que estaba en el Cuartel de Santa Catalina, se unió a este movimiento. Durante este evento, el ministro de Guerra y Marina, General Enrique Varela Vidaurre, quien había pasado la noche allí, falleció en el cuartel.
Ese mismo año, el presidente Óscar R. Benavides reorganizó el Regimiento de Artillería de Montaña n.º 3, que también tenía su sede en el Cuartel “Santa Catalina”. Una parte de este regimiento fue enviada a Arequipa.
El Levantamiento de Santa Catalina de 1931
Un evento importante fue el levantamiento de soldados del Regimiento de Infantería n.º 5, que estaba en el Cuartel de Santa Catalina, el 23 de marzo de 1931. Fue liderado por el Sargento Víctor Faustino Huapaya Chacón.
Los soldados tomaron a sus jefes y salieron a las calles con tanques y armas. Intentaron tomar algunos edificios importantes, pero fueron rechazados. Luego regresaron al Cuartel Santa Catalina, donde fueron rodeados por tropas del gobierno.
Para negociar, algunos ministros y oficiales entraron al cuartel. El Sargento Huapaya les presentó una lista de peticiones, que incluían la liberación de un expresidente y la mejora de los cuarteles.
Las peticiones fueron rechazadas, y la lucha continuó. Dos aviones lanzaron granadas en el patio del cuartel, y los rebeldes se rindieron. Hubo más de 40 heridos.
El Sargento Huapaya fue condenado a prisión, pero fue liberado poco después.
En 1946, el Cuartel de Santa Catalina fue declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional. El Instituto Nacional de Cultura (INC) se encargó de su cuidado.
En 1963, una parte del edificio fue demolida para construir una avenida. Más tarde, otras partes también fueron modificadas para construir una prisión y una escuela. Aunque la Capilla de Santa Bárbara no fue demolida, su entorno cambió mucho.
Las estructuras de la capilla se han visto afectadas por el tiempo, los terremotos y la falta de mantenimiento.
El Fuerte en el Siglo XX y su estado actual
Hoy en día, el edificio es propiedad del Ministerio de Cultura y solo conserva una quinta parte de su tamaño original.
Desde 1998, los terrenos que pertenecen al INC son ocupados por la Escuela Taller de Lima. Esta escuela se dedica a la restauración completa del Fuerte de Santa Catalina, con el apoyo de la Asociación Española de Cooperación Internacional (AECI).
Véase también
En inglés: Fort of Santa Catalina, Lima Facts for Kids