Matías Maestro para niños
Datos para niños Matías Maestro |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 22 de febrero de 1766 Vitoria (España) |
|
Fallecimiento | 9 de enero de 1835 o 7 de enero de 1835 Lima (Perú) |
|
Sepultura | Cementerio Presbítero Maestro | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto, escultor y pintor | |
Matías Maestro Alegría (nacido en Vitoria, España, el 22 de febrero de 1766 y fallecido en Lima, Perú, el 7 de enero de 1835) fue un talentoso sacerdote, arquitecto, pintor, músico, escritor y escultor español. Se le conoce por sus importantes contribuciones al arte y la arquitectura en Lima.
Contenido
Biografía de Matías Maestro
Matías Maestro fue hijo de José Maestro y Antonia Alegría. Obtuvo su título de Licenciado en su ciudad natal, Vitoria. En el año 1790, Matías Maestro llegó a Lima como parte de la Expedición Malaspina, un importante viaje de exploración científica.
En 1792, recibió órdenes del Arzobispo Juan Domingo González de la Reguera. Al año siguiente, se ordenó como sacerdote. Desde entonces, contó con la protección del virrey Abascal. El virrey le encargó la tarea de reconstruir la ciudad de Lima, que había sufrido daños por un terremoto en 1746. Después de la independencia de Perú, Matías Maestro también fue clave para darle una nueva imagen a la capital.
Obras arquitectónicas destacadas
Como arquitecto, Matías Maestro tuvo muchos proyectos importantes. Su primer encargo fue diseñar las torres de la Catedral de Lima. Aunque mantuvo el estilo barroco, que era popular en América, sus diseños también mostraron un nuevo estilo que estaba de moda en Europa.
En 1805, Matías Maestro creó el Retablo Mayor para la Catedral. Esta obra fue tan impresionante que sirvió de modelo para muchos trabajos futuros.
El estilo neoclásico en Lima
Luego, Matías Maestro diseñó nuevos retablos mayores para la Iglesia de San Francisco, la Iglesia de San Pedro y la capilla El Milagro. En la capilla El Milagro, hizo el altar principal y seis altares laterales. En todas estas obras, mantuvo su estilo arquitectónico único, que se caracterizaba por el orden y la lógica. Por eso, se convirtió en el principal representante del estilo neoclásico en Lima.
En 1806, se le pidió que renovara la iglesia de Nuestra Señora del Rosario, conocida como Santo Domingo. En esta iglesia, el estilo neoclásico de Matías Maestro se notó aún más que en la Catedral.
Sus principios arquitectónicos también se ven en la capilla El Milagro y en la iglesia del Santo Cristo de las Maravillas. Las entradas de estas iglesias tienen un arco de medio punto y columnas a los lados, con una ventana en la parte superior.
También se le atribuye la parte inferior de la entrada de la iglesia de la Soledad. Esta parte muestra su estilo neoclásico característico.
Proyectos civiles importantes
Dos de las obras más importantes de Matías Maestro no fueron religiosas, sino civiles. La primera fue el Cementerio General de Lima, que hoy lleva su nombre: Cementerio Presbítero Maestro. Este proyecto fue encargado en 1808. Se construyó fuera de la ciudad por razones de salud pública y siguió un diseño especial llamado Serliano.
El Cementerio se dividió en tres partes: una entrada (atrio), una capilla y el cementerio en sí. La capilla mantuvo un estilo clásico, con una forma octogonal y un suelo de mármol.
La segunda obra civil fue el Colegio de Medicina de San Fernando, construido en 1811. Estaba ubicado frente a la plaza Santa Ana. Este edificio tenía una fachada muy simétrica y sencilla, típica del siglo XIX. Lamentablemente, fue demolido más tarde para otras construcciones.
¿Qué se sabe de su obra pictórica?
Estudiar las pinturas de Matías Maestro es un poco difícil porque no las firmaba. Los expertos las atribuyen a él basándose en su estilo. Además, hay poca información detallada sobre sus obras.
Algunas de sus pinturas incluyen los retratos de los arzobispos que están en la Sala Capitular de la Catedral de Lima. También se le atribuye el retrato del arzobispo de la Reguera, que se encuentra en la Galería Ortiz de Cevallos, y algunos murales en la catedral.
Muchos expertos describen el estilo de Matías Maestro como de "transición". Esto significa que no era puramente neoclásico, sino que mezclaba elementos del estilo barroco con la tendencia al orden clásico. En Lima, durante los últimos años del virreinato, el estilo barroco evolucionó hacia el academicismo neoclásico.
Algunas de sus obras murales, como las de la bóveda central de la iglesia de Santo Domingo y las de la capilla del Cementerio General de Lima, ya no existen.
Actualmente, se pueden ver algunas de sus pinturas. En la iglesia de Santo Domingo, está Los Desposorios de Santa Rosa de Lima. En la Catedral de Lima, se encuentran La Apoteosis de la Iglesia, La presentación de santa Rosa con Santos peruanos y retratos de los líderes religiosos. El Retrato del Arzobispo González de la Reguera está en la galería Ortiz de Zevallos. Finalmente, en la casa de Ejercicios de la tercera orden franciscana, hay Escenas de la Vida de Cristo.
¿Qué se conserva de su obra escultórica?
Hoy en día, se conservan muy pocas esculturas de Matías Maestro. Algunos expertos le atribuyen el Púlpito de la Catedral de Lima. También se le atribuye la Virgen de la O (de 1809), que se encuentra en la iglesia de San Pedro. La figura del Arzobispo De la Reguera está en la Casa de Ejercicios de la tercera orden franciscana. En la capilla del Cementerio General, que ya no existe, había un Cristo yaciente.
¿Matías Maestro fue músico?
Existe un cuaderno de música fechado en Lima el 1 de enero de 1786, que en su portada dice: "Quaderno de Musica para Guitarra de Mathias Josè Maestro". Este cuaderno, que mide 32 cm por 22.5 cm, fue estudiado por el guitarrista y compositor Javier Echecopar Mongilardi.
El cuaderno tiene 17 páginas, de las cuales doce tienen partituras. Originalmente, tenía 25 páginas, pero Matías Maestro pudo haber quitado las últimas para hacer sus propios dibujos arquitectónicos.
Entre las obras musicales que contiene, hay sonatas, minués, fandangos, andantes, allegros, largos, rondós y preludios. La mayoría de las piezas fueron escritas para guitarra sola. Sin embargo, algunas páginas sugieren que la guitarra era parte de un acompañamiento musical.
En la segunda mitad del cuaderno, hay tres páginas con partituras que parecen ser ejercicios para mejorar la técnica de la guitarra y la música, titulados "Preludios por todos Tonos". Las obras del cuaderno fueron escritas para una "guitarra de transición" de 6 órdenes, que era un tipo de guitarra entre la barroca y la clásico-romántica. Parece que Matías Maestro escribió este manuscrito en España tres años antes de llegar a Lima y lo trajo consigo.
Aún no se sabe con certeza si él compuso estas piezas o si solo era el dueño del cuaderno.