Fuentes sobre el primer viaje de Colón para niños
Las fuentes sobre el primer viaje de Colón son los documentos escritos que nos dan información directa sobre la primera expedición de Cristóbal Colón a las Indias. Este viaje marcó el inicio de un gran cambio en la historia, conectando dos partes del mundo.
El documento más conocido y citado sobre este viaje es el Diario de a bordo de Colón. Aunque su autor es desconocido, se cree que fue resumido por Bartolomé de las Casas. Sin embargo, existen muchos otros textos de la época, tanto personales como oficiales, que ofrecen diferentes versiones de los hechos o detalles adicionales.
Entre estas fuentes importantes se encuentran las cartas anunciando el Descubrimiento, que se imprimieron y circularon por toda Europa. También está la Historia del Almirante, escrita por Hernando Colón, el hijo de Cristóbal Colón, y publicada a mediados del siglo XVI. Además, hay declaraciones de personas que participaron en el viaje, quienes tuvieron que testificar en unos juicios conocidos como los pleitos colombinos, donde los descendientes de Colón reclamaban sus derechos a la Corona.
Contenido
- Crónicas de la época
- Cartas que anunciaron el Descubrimiento
- Andrés Bernáldez y su historia
- Pietro Mártir de Anglería y el Nuevo Mundo
- Gonzalo Fernández de Oviedo, cronista oficial
- Francisco López de Gómara y su visión
- Hernando Colón: la biografía de su padre
- Bartolomé de las Casas: el "Diario" y la "Historia"
- Jerónimo Zurita y el regreso de Colón
- Testimonios de la época
- Documentos oficiales
- Otros textos importantes
- Galería de imágenes
- Enlaces externos
Crónicas de la época
Cartas que anunciaron el Descubrimiento
En la primera mitad de 1493, se publicaron varias cartas que contaban sobre el primer viaje a las Indias. Se cree que el propio Colón las escribió. A principios de abril, se imprimió en Barcelona una carta en español dirigida a Luis de Santángel, un importante funcionario de la Corona. Semanas después, se publicó en Roma una traducción al latín de esta carta, o de una muy parecida, dirigida a Gabriel Sánchez, el tesorero real.
La versión en latín se extendió rápidamente por Europa, se reeditó varias veces y se tradujo a otros idiomas. Más tarde, se encontraron manuscritos parecidos a estas cartas impresas. En 1985, en el Libro copiador de Colón, apareció una copia de una carta de Colón a los Reyes Católicos fechada el 4 de marzo de 1493, que trataba el mismo tema.
La publicación de estas cartas fue una forma de difundir la noticia a gran escala, gracias a la imprenta, un invento reciente. Aunque hay dudas sobre quién las escribió exactamente, son muy importantes porque fueron la única fuente pública sobre el primer viaje de Colón mientras él vivía.
Andrés Bernáldez y su historia
Andrés Bernáldez, un sacerdote de Los Palacios (Sevilla) y capellán del arzobispo de Sevilla, escribió una detallada Historia de los Reyes Católicos don Fernando y doña Isabel. En ella, narra los viajes de Colón. Bernáldez afirmó haber conocido a Colón personalmente y haberlo alojado en su casa cuando regresó de su segundo viaje. El capítulo 118 de su crónica cuenta el primer viaje, basándose mucho en alguna de las cartas de Colón.
Pietro Mártir de Anglería y el Nuevo Mundo
El italiano Pedro Mártir de Anglería trabajó en las cortes de los Reyes Católicos y sus sucesores. Él contó los viajes de Colón en una serie de cartas escritas en latín, que luego se juntaron en la obra De Orbe Novo. La primera parte de esta obra se imprimió en 1511. Se cree que tuvo acceso a información directa, incluyendo documentos escritos por Colón.
Gonzalo Fernández de Oviedo, cronista oficial
Gonzalo Fernández de Oviedo conoció a los hijos de Colón en la corte del príncipe Juan. Estuvo presente cuando Colón fue recibido en Barcelona en 1493. Más tarde, se convirtió en el cronista oficial de las Indias. En 1535, publicó su Historia general y natural de las Indias, islas y tierra-firme del mar Océano. En los capítulos 5 y 6 del segundo libro, narra el primer viaje de Colón.
Francisco López de Gómara y su visión
Francisco López de Gómara, un religioso e historiador español, fue conocido por sus escritos sobre la conquista de México. Aunque nunca cruzó el Atlántico, publicó en 1552 la obra Historia general de las Indias. En los capítulos XV, XVI y XVII, describe los sucesos del primer viaje de Colón. Otros historiadores como Bernal Díaz del Castillo y Bartolomé de Las Casas criticaron mucho a Gómara y su obra. Además, la Corona española prohibió su impresión en 1556.
Hernando Colón: la biografía de su padre
Hernando Colón, hijo de Cristóbal Colón, escribió una biografía de su padre donde detalla cada uno de sus viajes. Esta obra fue escrita alrededor de 1530, pero no se imprimió hasta 1571 en Venecia. El primer viaje se cuenta en los capítulos 15 al 41. En general, se considera que la obra de Hernando Colón tiene un punto de vista particular, buscando resaltar la figura de su padre y criticar a quienes no estaban de acuerdo con él. En especial, critica a Gonzalo Fernández de Oviedo y a los hermanos Pinzón, quienes también participaron en el descubrimiento.
Bartolomé de las Casas: el "Diario" y la "Historia"
El fraile y obispo Bartolomé de las Casas es una fuente principal de información sobre el primer viaje de Colón. Escribió dos textos importantes: el Diario, donde dice haber resumido el cuaderno de bitácora de Colón de ese viaje, y la Historia de las Indias, mucho más extensa. Ambos manuscritos tienen muchas notas y correcciones, lo que muestra que eran borradores de trabajo. De las Casas afirmó haber comenzado su obra hacia 1527, pero la trabajó con más fuerza a partir de 1540, cuando tuvo acceso a la biblioteca de Hernando Colón en Sevilla. A su muerte, la obra quedó sin terminar y se olvidó hasta que fue redescubierta en 1791. Pudo haber escrito su Diario hacia 1557.
Hay diferentes opiniones sobre qué tan exacto es el relato de De las Casas. Algunos historiadores han expresado dudas sobre la autenticidad del Diario, mientras que otros creen que De las Casas intentó reflejar fielmente el texto original, aunque lo resumió. Es importante saber que el texto que copió De las Casas no era el original de Colón, ya que en una de sus notas, De las Casas critica un error que había introducido el copista del documento.
Para escribir la Historia de las Indias, De las Casas usó tanto su resumen del Diario como el manuscrito de la Historia del Almirante de Hernando Colón, que aún no se había publicado.
Jerónimo Zurita y el regreso de Colón
El cronista aragonés Jerónimo Zurita escribió a finales del siglo XVI una Historia del Rey don Fernando el Católico. Aunque no tiene muchos datos sobre el primer viaje en sí, es una fuente importante para saber qué pasó cuando los exploradores regresaron a España en 1493 y las acciones diplomáticas que siguieron.
Testimonios de la época
Carta de Aníbal Zennaro
Aníbal Zennaro era un italiano que estaba en la corte de los Reyes Católicos en Barcelona en marzo de 1493. El 9 de ese mes, le escribió a su hermano, que era embajador en Milán. En su carta, Zennaro decía haber "visto la carta" que Colón había enviado a los Reyes desde Lisboa. Además de un breve resumen de lo que podría ser la carta a Gabriel Sánchez, Zennaro añadió el dato, aparentemente incorrecto, de que Colón usó "cuatro carabelas".
Carta del duque de Medinaceli
El 19 de marzo de 1493, el duque de Medinaceli le escribió una carta a su tío, el cardenal Mendoza. En ella, le informaba que "Cristóval Colomo", quien había partido unos ocho meses antes hacia las Indias, había regresado a Lisboa.
Puede aver ocho meses que partió y agora él es venido de buelta a Lisbona y ha hallado todo lo que buscaua
Carta de Tribaldo de Rossi
Tribalo de Rossi era un comerciante de seda de Florencia. Anotó en su libro de cuentas la llegada a Florencia de una carta que informaba que en España se habían descubierto tierras donde los habitantes andaban sin ropa, cultivaban granos y los comían sin hacer pan. También decía que tenían algodón y mucho oro. Mencionaba que por este descubrimiento se celebraban grandes fiestas en España, parecidas a las de la conquista de Granada, y que muchos más barcos y hombres españoles regresarían allí.
Los pleitos colombinos: testimonios legales
Los pleitos colombinos fueron una serie de juicios que llevaron a cabo los descendientes de Cristóbal Colón. Colón había perdido sus cargos de gobierno y parte de los beneficios de las nuevas tierras debido a desacuerdos y problemas en su administración. También hubo fricciones con otras personas importantes en España que querían puestos de gobierno en los lugares descubiertos. Además, sus expediciones generaban muchos gastos y pocos beneficios. Por estas razones, Colón regresó de su tercer viaje a las Indias con problemas, aunque fue liberado en España gracias a la ayuda de la reina Isabel I. Su cuarto viaje fue difícil y descubrió nuevas tierras, pero de nuevo los beneficios fueron pocos y no se lograron todos los objetivos. Al llegar a España, estaba en una situación económica difícil y sin sus títulos. Durante sus últimos años, Colón luchó para que le devolvieran sus derechos en las nuevas tierras, pero no lo consiguió. Murió en 1506, y los juicios de sus herederos comenzaron en 1508. Estos juicios generaron muchos documentos y testimonios que hoy son fuentes históricas.
Documentos oficiales
En los archivos de España se guardan varios documentos emitidos por la corte de los Reyes Católicos que se refieren a la preparación del viaje de Colón. Algunos de ellos son:
- Capitulaciones de Santa Fe: un acuerdo entre Colón y la Corona, fechado el 17 de abril de 1492.
- Real privilegio otorgado a Colón el 30 de abril de 1492.
- Reales provisiones que ordenaban poner dos carabelas al servicio de Colón, del 30 de abril y 23 de mayo de 1492.
Otros documentos oficiales posteriores a la expedición también aportan datos sobre ella, por ejemplo:
- Prohibición de navegar a las Indias sin permiso real, del 30 de marzo de 1493.
- Recompensa a Juan de la Cosa para compensarlo por la pérdida de su nave, del 28 de mayo de 1493.
Otros textos importantes
El manuscrito colombino O'Gorman es un documento que se cree fue escrito y firmado por Cristóbal Colón durante su viaje de regreso a España después de su primer viaje. El documento, fechado en Cádiz el 20 de febrero de 1493, muestra la firma "Xro. FERENS", que era la que usaba el navegante y que ha sido interpretada de varias maneras por la forma en que están acomodadas las letras.
Galería de imágenes
Enlaces externos
Texto completo de la Carta anunciando el Descubrimiento impresa en Barcelona en 1493 (en Wikisource)
Texto completo del Diario de a bordo según edición de 1892 (en Wikisource)
- Manuscrito del Diario en la Biblioteca Nacional de España, titulado El primer viaje y las derrotas y camino que hizo el almirante don Cristobal Colon quando descubrio las Indias.