Peribáñez y el Comendador de Ocaña para niños
Peribáñez y el Comendador de Ocaña es una obra de teatro muy conocida escrita por el famoso dramaturgo español Lope de Vega en el siglo XVII. Esta obra se publicó por primera vez en 1614 y forma parte de las comedias históricas de Lope de Vega, uno de los escritores más importantes de la literatura española.
Error de Lua en Módulo:Ficha_de_libro en la línea 160: attempt to index field 'wikibase' (a nil value).
Contenido
¿Cuándo se escribió Peribáñez y el Comendador de Ocaña?
La fecha exacta en que Lope de Vega escribió Peribáñez y el Comendador de Ocaña no se conoce con total seguridad, y ha sido un tema de debate entre los expertos. Se sabe que la obra fue escrita entre los años 1604 y 1614.
Pistas sobre la fecha de creación
Algunos estudiosos, como Juan Eugenio Hartzenbusch y Menéndez Pelayo, pensaron que se escribió cerca de 1614. Ellos creían que Lope de Vega hizo una referencia a su propia vida en la obra, a través de un personaje llamado Belardo. Este personaje era como un alter ego (otra versión de sí mismo) de Lope en sus escritos. Interpretaron un verso que dice "a la iglesia me acogí" como una pista de que Lope se había ordenado como sacerdote en 1614.
Sin embargo, otros expertos, como el hispanista Otis H. Green, sugieren una fecha anterior, alrededor de 1609. Él pensó que Lope hacía referencia a otra de sus obras, La Jerusalén conquistada, que se publicó en febrero de ese año.
¿De qué trata Peribáñez y el Comendador de Ocaña?
La historia de Peribáñez y el Comendador de Ocaña es un drama que mezcla el amor, el honor y la justicia.
El inicio de la historia: una boda y un accidente
La obra comienza con la celebración de la boda entre Casilda y Peribáñez, una pareja de labradores humildes. Durante las fiestas en el pueblo, el Comendador de Ocaña, un personaje de alto rango, sufre un accidente con un toro. Casilda, con su buen corazón, se encarga de cuidarlo.
El Comendador y sus intenciones
Mientras Casilda cuida al Comendador, este se siente atraído por ella y empieza a mostrarle un interés especial, incluso con la ayuda de sus sirvientes Luján y Marín. Peribáñez se da cuenta de lo que está sucediendo y se preocupa por la belleza de su esposa.
El Comendador intenta ganarse a Peribáñez con regalos, como burros para él y pendientes para Casilda, mientras sigue intentando acercarse a la recién casada. Casilda, por su parte, le pide a Peribáñez ir a Toledo para una procesión religiosa. Él acepta, pero le pide que vaya acompañada de sus primas.
La preocupación de Peribáñez
El Comendador aprovecha la ausencia de Peribáñez para visitar la casa de Casilda. Peribáñez, sospechando algo, pide prestado un tapiz al Comendador para decorar su carro antes de ir a Toledo. Más tarde, el Comendador invita a Peribáñez a unirse a una campaña militar. Peribáñez acepta, pero le entrega una prenda de color oscuro en lugar de una verde, como señal de su desconfianza.
La acción se traslada a Toledo, donde el Comendador sigue a Casilda. Allí, contrata a un pintor para que haga un retrato de Casilda durante la procesión.
El regreso de Peribáñez y el enfrentamiento
Mientras tanto, un personaje llamado Leonardo intenta convencer a Inés para que ayude al Comendador a acercarse a Casilda. Unos labradores deciden ir a Toledo para pedir que se restaure una imagen de San Roque.
En Toledo, Peribáñez ve el cuadro del pintor y reconoce a Casilda. Al preguntar quién encargó el retrato, decide regresar rápidamente a Ocaña. El Comendador, creyendo que tiene el camino libre, intenta entrar en la casa de Casilda. Ella se defiende, llenando su casa con labradores para que sean testigos y la protejan. A pesar de sus esfuerzos, el Comendador logra entrar.
Peribáñez, que se había escondido en la misma habitación, sale de su escondite y ataca al Comendador. El Comendador se asusta y huye, pidiéndole a Leonardo que no busque venganza. Peribáñez, en su ira, también ataca a Luján y a Inés por su traición, y luego huye.
La justicia del Rey
Con el tiempo, las noticias sobre las acciones de Peribáñez se extienden. El Rey, Enrique III el Doliente, se entera de lo sucedido y ordena la captura de Peribáñez. En ese momento, Peribáñez y Casilda aparecen ante el Rey. El Rey les da la oportunidad de contar su versión de los hechos.
Al escuchar la historia, el Rey considera que Peribáñez actuó justamente para defender su honor y el de su esposa. Por ello, lo deja en libertad. Después de esta escena, la reina le regala a Casilda varios vestidos como muestra de aprecio por su matrimonio con Peribáñez.
¿Qué tipo de versos usa la obra?
Lope de Vega era un maestro de la métrica (la forma en que se construyen los versos y las estrofas). En Peribáñez y el Comendador de Ocaña, utilizó una gran variedad de formas poéticas para dar ritmo y emoción a la historia.
Acto I
El primer acto combina diferentes tipos de estrofas como las Quintillas, Romancillos, Redondillas, Romances, Liras y Sonetos. También incluye Endecasílabos libres.
Acto II
En el segundo acto, Lope sigue usando Quintillas, Redondillas y Romances. Además, introduce la Canción y las Décimas, manteniendo la riqueza de la métrica.
Acto III
El último acto continúa con Redondillas y Romances, y añade las Octavas, mostrando la habilidad del autor para variar las formas poéticas a lo largo de toda la obra.
Ediciones importantes de la obra
A lo largo de los años, Peribáñez y el Comendador de Ocaña ha sido publicada en muchas ediciones diferentes, lo que demuestra su importancia en la literatura. Algunas de las más destacadas incluyen:
- Comedias escogidas de Frey Lope Félix de Vega Carpio, editada por Juan Eugenio Hartzenbusch, en 1857.
- Ediciones de Adolfo Bonilla y San Martín (1916), Julio Painceira (1938), Charles-Vincent Aubrun y José Fernández Montesinos (1943).
- Ediciones de Alonso Zamora Vicente (1963), Juan María Marín (1979), Alberto Blecua (1981) y Francisco García Pavón (1982).
- Una edición facsímil de la primera publicación de 1614 se hizo en 1983.
- Ediciones más recientes de Teresa Ferrer (1990), José María Díez Borque (2002), Felipe B. Pedraza Jiménez (2003 y 2011) y José María Ruano de la Haza (2011).
Galería de imágenes
-
Supuesto pasaje de la obra en un Sello postal (1935) de la Segunda República Española, conmemorando el centenario de Lope.
Véase también
En inglés: Peribáñez y el Comendador de Ocaña Facts for Kids