Fuentelapeña para niños
Datos para niños Fuentelapeña |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Fuentelapeña en España | ||
Ubicación de Fuentelapeña en la provincia de Zamora | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Zamora | |
• Partido judicial | Toro | |
• Mancomunidad | La Guareña | |
Ubicación | 41°15′10″N 5°22′57″O / 41.252664072269, -5.3823954928753 | |
• Altitud | 737 m | |
Superficie | 58,19 km² | |
Población | 599 hab. (2024) | |
• Densidad | 12,53 hab./km² | |
Gentilicio | fuentelapeñino, -a | |
Código postal | 49410 | |
Alcaldesa (2015) | Ángela Escribano Hernández (PP) | |
Presupuesto | 745 746 € (2015) | |
Fuentelapeña es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Zamora, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León.
Este municipio está en la comarca de La Guareña. Es una zona de altiplanicie, lo que significa que es una llanura elevada. Su altura media es de 800 a 820 metros. Tiene algunas pequeñas colinas y un gran valle por donde pasa el río Guareña. Los campos de la zona se usan para cultivar cereales, viñedos y otros productos. Fuentelapeña tiene una superficie de 58,23 km² y, según los datos más recientes, cuenta con unos 599 habitantes.
Se han encontrado pruebas de que hubo personas viviendo aquí desde hace mucho tiempo, incluso desde el Paleolítico inferior. También hay restos de la época árabe, como un qanat (un sistema de canalización de agua) del siglo IX. Hoy en día, Fuentelapeña destaca por su arquitectura tradicional. En el pueblo puedes visitar la «iglesia parroquial de Santa María de los Caballeros», que es de estilo renacentista. Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1983. También está la «ermita del Santísimo Cristo de Méjico», cerca del cementerio. El pueblo tiene muchas tradiciones y fiestas, como las de San Roque, la romería y la Semana Santa.
Fuentelapeña está en un área protegida llamada "Llanuras del Guareña". Esta zona es muy importante porque allí vive una gran cantidad de avutardas comunes. También se pueden ver otras aves como el aguilucho pálido y el sisón común. Por la importancia de estas aves, la zona fue declarada ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves).
Contenido
- ¿Qué significa el nombre Fuentelapeña?
- ¿Dónde se encuentra Fuentelapeña?
- ¿Cómo ha sido la historia de Fuentelapeña?
- ¿Cuánta gente vive en Fuentelapeña?
- ¿A qué se dedica la gente en Fuentelapeña?
- Símbolos de Fuentelapeña
- ¿Qué lugares históricos y culturales tiene Fuentelapeña?
- ¿Cuáles son las fiestas de Fuentelapeña?
- Personas destacadas
- Véase también
¿Qué significa el nombre Fuentelapeña?
El nombre "Fuentelapeña" viene de dos palabras antiguas. "Fuente" significa un lugar de donde brota agua de la tierra. "Peña" se refiere a una piedra grande y natural. Así, el nombre completo significa "manantial de agua que brota de una gran peña". La gente del lugar cree que se refiere al antiguo «Caño Viejo».
¿Dónde se encuentra Fuentelapeña?
Ubicación geográfica
Fuentelapeña está en el sur de la provincia de Zamora, dentro de la comarca de La Guareña. Se encuentra a 46 km de Zamora, la capital de la provincia, y a 45 km de Salamanca. El pueblo está en una ladera a 735 metros de altitud.
Pueblos cercanos
Los pueblos que limitan con Fuentelapeña son:
- Guarrate
- Fuentesaúco
- La Bóveda de Toro
- Vadillo de la Guareña
- Castrillo de la Guareña
- Cañizal
- Villaescusa
Noroeste: Guarrate | Norte: La Bóveda de Toro | Noreste: Vadillo de la Guareña |
Oeste: Fuentesaúco | ![]() |
Este: Castrillo de la Guareña |
Suroeste: Villaescusa | Sur: Cañizal | Sureste: Castrillo de la Guareña |
¿Cómo ha sido la historia de Fuentelapeña?

La historia de Fuentelapeña es muy antigua. En 1993, se encontró un yacimiento arqueológico con herramientas de piedra del Paleolítico inferior. Esto demuestra que la zona ha estado habitada desde hace miles de años.
También se descubrió un qanat árabe del siglo IX. Este era un sistema de canales subterráneos para llevar agua. Es posible que se construyera para dirigir el agua hacia la fuente que dio nombre al pueblo.
Fuentelapeña estuvo muy ligada a la Orden de San Juan de Jerusalén desde el año 1116. La reina Urraca I de León cedió estas tierras a los caballeros de esta orden. Ellos tuvieron mucho poder en la zona hasta 1875.
El pueblo original de Fuentelapeña se organizó alrededor de dos puntos importantes: una fortaleza y la iglesia. La fortaleza, o castillo, pudo construirse en el siglo XII para defender el reino. La iglesia se situó cerca de las casas.
En julio de 1812, cerca de Fuentelapeña, ocurrieron combates entre las tropas del general Wellington y las tropas de Napoleón. Estos enfrentamientos fueron parte de la Guerra de la Independencia Española.
En 1833, Fuentelapeña pasó a formar parte de la provincia de Zamora. Después, con la Constitución de 1978, en 1983, se integró en la comunidad autónoma de Castilla y León.
¿Cuánta gente vive en Fuentelapeña?
Evolución de la población
Fuentelapeña tiene una población de habitantes (INE ) habitantes. A lo largo de los años, el número de habitantes ha cambiado.
Gráfica de evolución demográfica de Fuentelapeña entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Fuente la Peña: 1842, 1857 y 1860 |
¿A qué se dedica la gente en Fuentelapeña?
La economía de Fuentelapeña se basa principalmente en la agricultura y la ganadería.
- Agricultura: Se cultivan cereales, garbanzos, espárragos y viñedos. Los vinos de la zona tienen una denominación de origen llamada Tierra del Vino de Zamora.
- Ganadería: Se crían cerdos, y también algo de ganado vacuno y ovino.
Gracias a estas actividades, el pueblo cuenta con servicios como farmacia, consultorio médico, supermercados, tiendas, una piscina municipal y lugares de ocio.
Símbolos de Fuentelapeña
El escudo de Fuentelapeña fue aprobado en 1993. Su diseño es el siguiente:
- Una parte del escudo es roja con una cruz de Malta de color plata.
- La otra parte es dorada con una peña (piedra grande) de su color natural, sobre unas ondas azules y plateadas que representan el agua.
- En la parte superior, tiene una Corona Real.
¿Qué lugares históricos y culturales tiene Fuentelapeña?
Fuentelapeña tiene un patrimonio cultural muy interesante.
- Iglesia de Santa María de los Caballeros: Es de estilo renacentista y fue declarada monumento en 1983. Su construcción más antigua se atribuye a Juan del Valle. La fachada, hecha de piedra arenisca, se cree que fue obra de Hernando de Nates. Dentro de la iglesia hay retablos, tallas y pinturas muy valiosas. La torre fue añadida en 1880 por encargo del ministro Claudio Moyano, que nació en este pueblo.
- Ermita del Santísimo Cristo de Méjico: Está junto al cementerio y guarda la imagen del Cristo que le da nombre. Esta ermita es el centro de una popular romería en septiembre.
¿Cuáles son las fiestas de Fuentelapeña?
Las principales fiestas de Fuentelapeña son:
- San Roque y Nuestra Señora de la Asunción: Se celebran a mediados de agosto, del 12 al 18. Incluyen eventos taurinos, música, deportes, actividades culturales, gastronomía y actos religiosos.
- Romería del Santísimo Cristo de Méjico: El día principal es el 15 de septiembre. Se hace una procesión con la imagen del Cristo entre la iglesia y la ermita. Después, se subastan las andas (la estructura para llevar la imagen) y una sandía.
- Semana Santa: Es una celebración importante con dos cofradías (grupos religiosos) y varias imágenes que se procesionan.
Los jóvenes del pueblo también participan en tradiciones como «las enramadas» y «plantar el mayo». Además, el grupo de gigantes y cabezudos del municipio anima las calles con sus figuras de un rey y una reina cristianos, y un diablo y un torero.
Personas destacadas
Algunas personas importantes han nacido en Fuentelapeña.
Véase también
En inglés: Fuentelapeña Facts for Kids