Qanat para niños
Un qanat (del árabe qanāh, que significa "canal") es un sistema antiguo y muy inteligente para conseguir agua. Imagina un túnel subterráneo que capta el agua que está bajo tierra y la lleva poco a poco hacia la superficie. Estos túneles tienen una ligera inclinación y están conectados a la superficie por pozos verticales que sirven para acceder y ventilar. Al final del recorrido, el agua sale a la superficie, a veces en una cisterna o un manantial.
Para las personas que viven en lugares muy secos o con poca lluvia, los qanats han sido y siguen siendo una fuente de agua constante y segura, sin importar la estación del año. Gracias a ellos, se pueden regar los cultivos y tener agua para beber.
Esta técnica nació en la antigua Persia (lo que hoy es Irán) hace más de 3.000 años. Desde allí, se extendió por muchas partes del mundo, como el norte de África (Marruecos, Argelia, Libia), Oriente Medio, Afganistán, India y China. Durante siglos, los nuevos pueblos y asentamientos se construían en lugares donde era posible crear qanats. Aunque con otros nombres, sistemas parecidos se usaron en el Mediterráneo, como en Sicilia, y en España, en ciudades como Madrid o Córdoba. También hay restos de qanats en América Latina, en países como Chile, México y Perú.
Contenido
¿Cómo funciona un Qanat?
Un qanat se construye con mucho cuidado, siguiendo varios pasos:
Construcción paso a paso
- El pozo principal: Primero, se excava un pozo grande, llamado "pozo madre", en una colina. Se sigue cavando hasta encontrar una capa de agua subterránea, que se reconoce por la humedad del suelo.
- El túnel horizontal: Luego, se construye un túnel casi horizontal desde la base de la colina hasta donde se encontró el agua. Este túnel tiene una inclinación muy suave para que el agua fluya por sí misma. Cuanto más largo es el qanat, más pequeña debe ser esa inclinación.
- Pozos secundarios: Además del pozo principal, se cavan otros pozos más pequeños que conectan el túnel horizontal con la superficie. Estos pozos son muy importantes porque permiten que el aire circule (ventilación), facilitan el acceso a los trabajadores para construir y mantener el túnel, y sirven para sacar la tierra excavada.
Beneficios de los Qanats
El agua de un qanat suele salir como una pequeña cascada y puede almacenarse en presas o lagunas artificiales. Desde allí, se usan canales para llevar el agua a las zonas de cultivo.
Una gran ventaja de los qanats es que, al ser subterráneos, el agua no se evapora fácilmente. Esto permite transportar el agua a distancias muy largas, ¡a veces hasta 70 kilómetros! Algunos tipos de qanats usan zanjas profundas en lugar de túneles, pero estos solo sirven para distancias más cortas.
La historia de los Qanats
Se cree que los qanats aparecieron alrededor del año 1000 antes de Cristo, probablemente en la antigua Persia. Aunque algunos piensan que pudieron originarse en la península de Omán o en el noreste de Irán. Lo cierto es que los persas, para quienes los qanats eran vitales para su economía, llevaron esta tecnología a medida que expandían su imperio, desde los oasis de Egipto hasta Bactriana.
Expansión y uso a lo largo del tiempo
Con el tiempo, los qanats llegaron a China a través de la famosa Ruta de la Seda. Bajo el Imperio Romano, se construyeron muchos qanats en Siria y Egipto, y se han encontrado restos incluso en lugares tan lejanos como Lyon o Luxemburgo. Más tarde, la expansión musulmana llevó los qanats a Sicilia, Andalucía y otras partes del Mediterráneo, y de ahí pasaron a América Latina.
Hoy en día, a pesar de que existen muchas tecnologías modernas para conseguir agua, los qanats siguen siendo un método importante de riego. En Irán, por ejemplo, hay unos 20.000 qanats activos. El más grande y antiguo, en la ciudad de Gonabad, proporciona agua a 40.000 personas.
En España, se conservan restos importantes de qanats, tanto para riego como para consumo, en Andalucía, Baleares y Canarias, y en municipios como Crevillente o Puerto Lumbreras. Destaca la red única de "viajes de agua" de Madrid.
¿Dónde se encuentran los Qanats?
Los qanats se encuentran principalmente en Irán y en la región de Oriente Medio, sobre todo en zonas con climas muy secos o semiáridos. En estos lugares, las condiciones climáticas y la necesidad de acceder a las aguas subterráneas hicieron que estas construcciones fueran muy importantes a lo largo de la historia.
Las zonas del desierto de Kavir y la región central de Arabia son donde hay más qanats. Esta es la región ideal para construir estas estructuras, ya que tienen abundantes niveles de agua subterránea que se alimentan de ríos y corrientes cercanas que bajan de las montañas.
En las regiones entre Kerman y Yazd, los qanats son especialmente grandes, con estructuras que superan los 70 kilómetros de longitud. También son muy comunes en las zonas de transición entre montañas y desiertos.
Otros nombres para los Qanats
Los qanats tienen diferentes nombres según la región:
- En Irán: qanat o kariz.
- En árabe: falaj.
- En Marruecos: khettara.
- En otras partes del Magreb: kariz, fuqara o falaj.
- En Afganistán, Pakistán y el Turquestán Chino: karez.
- En China oriental: kǎnrjǐng.
- En Chile: socavón.
- En Perú: puquio.
Véase también
En inglés: Qanat Facts for Kids
- Viaje de agua
- Pozo artesiano
- Galería filtrante
- Qanat de Raschpëtzer
- Caño y Contracaño de Puerto Lumbreras