Fuente del Espino (Villarrobledo) para niños
Datos para niños Fuente del Espino |
||||
---|---|---|---|---|
asentamiento y despoblado | ||||
|
||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Mancha-Centro | |||
Ubicación | ||||
• Altitud | Cerro del Lanternoso, 992 m | |||
Superficie | 1 km² | |||
Fundación | Edad del Bronce | |||
Población | 0 hab. (INE 2005) | |||
• Densidad | 0 hab./km² | |||
Gentilicio | fontero/ -a | |||
Código postal | 02600 | |||
Pref. telefónico | (+34) 967 XX XX XX | |||
Sitio web | http://villarrobledohistorico.blogspot.com/ | |||
Fuente del Espino es un lugar que alguna vez estuvo habitado, pero ahora está despoblado. Se encuentra cerca del municipio de Villarrobledo, en el noroeste de la provincia de Albacete, España. Está a unos 25 kilómetros al sureste del centro de Villarrobledo. Las fuentes de agua de este lugar se encuentran en el municipio de El Bonillo.
Este sitio es especial por cómo el agua subterránea está muy cerca de la superficie. Esto hace que se formen charcas o pequeños lagos cuando llueve mucho. Estas zonas húmedas eran muy importantes en el pasado.
La presencia de agua hizo que Fuente del Espino fuera un lugar ideal para que la gente se asentara. También era un buen punto para construir caminos antiguos.
Contenido
Historia de Fuente del Espino
Orígenes antiguos y su importancia
Aunque no se sabe con exactitud cuándo se fundó Fuente del Espino, se cree que existió desde antes de la época romana. Su importancia disminuyó en la Edad Media. El manantial cercano era conocido desde hace mucho tiempo, quizás desde la Edad del Bronce o el Calcolítico.
Se han encontrado muchos trozos de cerámica junto al manantial. Esto demuestra que diferentes culturas usaron esta fuente de agua a lo largo del tiempo. Es posible que Fuente del Espino fuera el poblado principal para las "motillas", "morras" y "atalayas" cercanas. Estas eran construcciones defensivas de la Cultura del Bronce Manchego.
Fuente del Espino en la época romana
Durante la época romana, Fuente del Espino pudo haber sido un lugar importante para los viajeros. Podría haber sido una "mansio" o "mutatio", que eran paradas en los caminos. También pudo ser un asentamiento más pequeño, como un "vicus" o una "villa romana".
Su ubicación era estratégica, ideal para la Agricultura y la Ganadería. Seguramente tuvo mucha relación con otros lugares cercanos que también estuvieron habitados en la época romana. Estos lugares se conectaban por la actual carretera CM-400.
Menciones históricas y su desaparición
Fuente del Espino es el primer asentamiento histórico de Villarrobledo que aparece en documentos medievales. En el año 1241, se usó como referencia para dividir tierras entre la Orden de Santiago y el concejo de Alarcón. Esto causó un famoso pleito en 1243, cuando Alcaraz reclamó estas tierras.
Hasta el siglo XV, Fuente del Espino tuvo población y fue la capital de una parroquia medieval. El pueblo de El Cabalgador era parte de esta parroquia. En el siglo XVI, todavía se le mencionaba como un lugar que aportaba diezmos a Villarrobledo, junto con Villarejo de San Nicolás y Villavachos. Sin embargo, en el Censo de Floridablanca de 1789, ya aparece como un lugar despoblado.
Hoy en día, se puede reconocer la antigua vereda (un camino tradicional) de la Fuente del Espino.
Otros lugares cercanos a Villarrobledo
Anexos de población actuales
Anexos de población históricos
- El Cabalgador (fue parte de la parroquia medieval de Fuente del Espino)
- Moharras (una pedanía de Villarrobledo)
- Villabachos (fue parte de la parroquia medieval de Sotuélamos)
- Villarejo de San Nicolás (fue la capital de su propia parroquia medieval y luego parte de la de Robledillo)