robot de la enciclopedia para niños

Moharras para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Moharras
pedanía y despoblado
Bandera Villarrobledo Albacete.png
Bandera
Spain.Villarrobledo.Escudo.svg
Escudo

Iglesiamoharras.jpg
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Bandera provincia Albacete.svg Albacete
• Comarca Mancha-Centro
Ubicación 39°10′00″N 2°22′00″O / 39.16666667, -2.36666667
• Altitud Monte del Carro 834 m
Superficie 1 km²
Fundación ¿Al-Ándalus?
Población 0 hab. (INE 2017)
• Densidad 0 hab./km²
Gentilicio moharreño, a
Código postal 02600
Pref. telefónico (+34) 967 57 XX XX
Sitio web http://villarrobledohistorico.blogspot.com/

Moharras es un lugar que antes fue un pequeño pueblo, conocido como pedanía, que forma parte del municipio de Villarrobledo. Se encuentra al noroeste de la provincia de Albacete en España. Este lugar quedó despoblado (sin habitantes) alrededor de la década de 1960 y está a unos 22 kilómetros de la ciudad de Villarrobledo.

¿Qué significa el nombre de Moharras?

Archivo:Moharras1855
El Santísimo Cristo de las Injurias (Cristo de Moharras), en un grabado de 1855.

Algunos expertos creen que el nombre "Moharras" viene de una palabra árabe, moharrif, que significa 'afilado' o 'puntiagudo'. En español, una moharra es la punta de una lanza. También, de forma figurada, puede significar una ofensa. Por eso, se piensa que el nombre del patrón del pueblo, el Cristo de las Injurias, podría estar relacionado con este significado. Sin embargo, el nombre del pueblo es más antiguo que el de la imagen, así que es probable que el nombre de la imagen venga del lugar.

Otra idea es que el nombre de Moharras, al igual que el de un pueblo cercano llamado Barrax, podría venir de un nombre de persona, como Muharraj o Muharrax.

La historia de Moharras

Archivo:Aljibe Musulmán
Aljibe de Moharras.

El nombre de Moharras suena a árabe y se han encontrado allí unos depósitos de agua antiguos llamados aljibes, que son típicos de la época de Al-Ándalus. Esto sugiere que el pueblo pudo haber sido fundado o haber tenido un momento importante durante ese periodo.

El 13 de marzo de 1519, como parte de un plan para poblar y repartir tierras, se le dieron terrenos en "Marta" (Santa Marta) y "Moharras" a un escribano del ayuntamiento de Alcaraz. A mediados del siglo XVI, Moharras fue incluido oficialmente dentro del territorio de Villarrobledo, aunque siempre hubo discusiones con los pueblos vecinos sobre a quién pertenecía.

En 1910, Moharras tenía 30 habitantes y en 1956 llegó a tener 58. Pero después de 1956, el número de habitantes bajó muy rápido, y en pocos años el pueblo quedó completamente vacío.

Hoy en día, el lugar original de Moharras no tiene habitantes. Sin embargo, aún quedan algunos restos de edificios importantes, como su antigua iglesia. Esta iglesia fue construida por orden de don Rodrigo Gerónimo Pacheco y Pacheco, un miembro de la importante familia Pacheco. Él quería que sus restos descansaran allí, pero ahora están en la Iglesia de San Blas en Villarrobledo.

Esta iglesia fue el hogar original del Santísimo Cristo de Moharras, una imagen religiosa del siglo XIX. Esta imagen fue trasladada a Villarrobledo para su protección durante un conflicto en España. Hoy en día, el Cristo de Moharras es parte de la Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de las Injurias (Moharras) y Nuestra Señora de las Angustias.

Esta cofradía es una de las más antiguas de la ciudad, ya que existe desde los siglos XVI o XVII. Se sabe que la imagen del Cristo de Moharras ya participaba en procesiones en el siglo XVII, en una romería que salía de la antigua ermita de esta pedanía. Antes de eso, se cree que se le rendía culto en el pueblo cercano de Minaya.

La cofradía no participó en la Semana Santa hasta el siglo XIX, cuando se reorganizó y se unió a las celebraciones de la Semana Santa, con una estructura similar a la de otras cofradías.

Archivo:Trinitarios
Detalle de un grabado de 1700, de los monjes fundadores de la Orden de los Trinitarios Calzados, con la versión de las cruces "patadas", a semejanza de las actuales vestiduras de la Cofradía del Cristo de Moharras.

Actualmente, la cofradía tiene dos pasos (conjuntos de imágenes que se llevan en procesión): el Cristo de las Injurias o de Moharras, que es de la misma época en que se fundó la cofradía original; y la Virgen de las Angustias, una imagen muy bonita y valiosa que fue recuperada hace poco.

Los miembros de la cofradía visten túnicas moradas con una capa negra. Llevan una pechera blanca con la Cruz de los Trinitarios, que tiene tres colores: blanco (que representa al Padre), azul (al Hijo) y rojo (al Espíritu Santo). También usan guantes blancos y sus nazarenos llevan achones (velas grandes) y báculos (bastones). Esta vestimenta, que tiene más de 100 años, está inspirada en la ropa de los monjes trinitarios, aunque el capuchón original de los frailes se cambió por el capirote actual.

Otros lugares cercanos a Villarrobledo

Aquí puedes conocer otros lugares que forman parte de Villarrobledo:

También hubo otros lugares históricos que ya no están habitados:

kids search engine
Moharras para Niños. Enciclopedia Kiddle.