robot de la enciclopedia para niños

Villarejo de San Nicolás para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Villarejo de San Nicolás
Entidad subnacional
Bandera Villarrobledo Albacete.png
Bandera
Spain.Villarrobledo.Escudo.svg
Escudo

Coordenadas 39°16′00″N 2°42′00″O / 39.266666666667, -2.7
Entidad Asentamiento y Despoblado
 • País Bandera de España España
Eventos históricos  
 • Fundación Al-Ándalus
Superficie  
 • Total 0 km²
Población  
 • Total 0 hab.
 • Densidad 0 hab./km²
Gentilicio santero/ -a
Código postal 02600
Prefijo telefónico (+34) 967 57 XX XX
Sitio web oficial

Villarejo de San Nicolás, también conocido como San Nicolás de los Villarejos o simplemente San Nicolás, fue el nombre y la ubicación original de uno de los pueblos medievales que dieron origen a la actual ciudad de Villarrobledo en la provincia de Albacete, España. Se encontraba en una zona llamada Los Santos, junto al Río Córcoles, a unos seis kilómetros de donde está Villarrobledo hoy.

En el año 1298, el Consejo del rey Fernando IV, conocido como El Emplazado, decidió que sus habitantes debían mudarse a una distancia de al menos una legua (unos 5.5 kilómetros) hacia el este. Así, se establecieron en la cercana aldea de Robrediello. En ese tiempo, Villarejo de San Nicolás tenía alrededor de 64 familias (unas 352 personas), una iglesia y celebraba romerías.

El lugar de San Nicolás siguió apareciendo en los mapas hasta el siglo XVIII como un anexo de Villarrobledo. En 1751, se sabe que aún se celebraban romerías allí. La ermita de San Nicolás, que fue la antigua iglesia principal del Villarejo, se mantuvo en pie hasta bien entrado el siglo XIX.

Historia de Villarejo de San Nicolás

Orígenes y Primeros Asentamientos

La cercanía de Villarejo de San Nicolás con el Villarejo Rubio sugiere que pudo haber sido un barrio o una zona de crecimiento de esa población. De la época en que los musulmanes vivían en la península ibérica (conocida como Al-Ándalus), quedan restos de una pequeña fortaleza (hisn) y una granja cercana (alquería). Estas construcciones probablemente formaron parte de una región más grande, cuya capital pudo haber sido la Torre de Vejezate.

Los inicios de Villarejo de San Nicolás son un poco misteriosos. Su ubicación exacta es difícil de determinar hoy, ya que el trabajo agrícola intenso ha borrado casi todos sus rastros. Sin embargo, se cree que fue poblado o repoblado a mediados del siglo XIII por la ciudad de Alcaraz. El objetivo era fortalecer la zona norte de sus extensos territorios, conocidos como Alfoz de Alcaraz.

Conflictos Territoriales y Reubicación

Esta zona era una frontera con muchos conflictos desde hace mucho tiempo. Era un punto clave para Alcaraz frente a la Orden de Santiago y el Señorío de Alarcón. Repoblar esta área, después de la Reconquista de la ciudad, fue una prioridad política para Alcaraz.

La ubicación de Villarejo de San Nicolás era un desafío para la Orden de Santiago, con la que Alcaraz ya había tenido desacuerdos por la posesión del Villarejo Rubio. La tensión fue muy alta, lo que llevó a muchos conflictos entre los miembros de la Orden (llamados "freyres") y las tierras que pertenecían directamente al rey (tierras de realengo) durante la segunda mitad del siglo XIII. Estos conflictos llegaron a ser tan serios que el rey tuvo que intervenir, a pesar de que ambos territorios tenían autoridad para resolver sus propias disputas fronterizas.

Después de una decisión judicial en 1294, se les obligó a respetar los límites de sus territorios, que se habían fijado antes usando como referencia un pozo y un antiguo camino de ganado. También se les obligó a compartir la tierra, los pastos y el agua de ese pozo, que estaba entre ambos pueblos. La situación empeoró, y el Consejo Real tuvo que tomar una decisión importante: en 1298, ordenó la separación definitiva de los dos pueblos. Debían moverse al menos una legua en direcciones opuestas de sus lugares originales, dando origen a las actuales localidades de Villarrobledo (desde Villarejo de San Nicolás) y Socuéllamos (desde Villarejo Rubio). Además, se les recordó la obligación de respetar los límites establecidos.

Con el paso de los siglos, esta solución tan drástica ha demostrado ser la más acertada, ya que desde entonces, estos límites no han cambiado. Esta es la historia que se ha contado tradicionalmente. Sin embargo, hay dudas sobre si fue exactamente así. Con documentos de la época, es más probable que Villarejo de San Nicolás fuera la capital de una parroquia desde principios del siglo XIII, y que El Robredillo (el actual Villarrobledo) fuera un pueblo cercano. El Robredillo creció mucho debido a su mejor ubicación, condiciones de vida más saludables y por estar lejos de la zona de conflicto, lo que hizo que la capitalidad cambiara entre ambos.

Otros Lugares Relacionados

Aquí puedes encontrar otros lugares que tienen relación con Villarrobledo o con la historia de Villarejo de San Nicolás:

Anexos Actuales de Villarrobledo

Anexos Históricos de Población

  • El Cabalgador (unido a la antigua parroquia medieval de Fuente del Espino)
  • Fuente del Espino (fue la capital de su propia parroquia medieval)
  • Moharras (un pueblo pequeño que pertenece a Villarrobledo)
  • Villabachos (unido a la antigua parroquia medieval de Sotuélamos)

Lugares Relacionados con Otras Poblaciones

  • Villarejo Rubio
kids search engine
Villarejo de San Nicolás para Niños. Enciclopedia Kiddle.