robot de la enciclopedia para niños

Fuego para niños

Enciclopedia para niños

El fuego es el resultado de una reacción química rápida que produce calor y luz. Piensa en él como un baile de partículas muy calientes que brillan y emiten energía. Las partes brillantes que vemos son las llamas, y están hechas principalmente de dióxido de carbono, vapor de agua, oxígeno y nitrógeno. Si las llamas están muy calientes, los gases pueden transformarse en un estado especial de la materia llamado plasma. Por eso, a veces se dice que el fuego está en estado plasmático.

También se le conoce como lumbre o candela en algunos lugares.

¿Cómo funciona el fuego?

El fuego es una reacción exototérmica, lo que significa que libera energía en forma de calor al ambiente. El aire caliente alrededor del fuego se vuelve menos denso y sube, un proceso llamado convección. En el caso de un fuego que quema materiales sólidos, este aire caliente puede llevar consigo pequeñas partículas brillantes de combustible. A medida que estas partículas suben y se enfrían, dejan de brillar y se vuelven oscuras, como el carbón, y luego caen de nuevo.

El fuego a través de la historia y la ciencia

Ideas antiguas sobre el fuego

En la antigüedad clásica, muchas culturas, como la Grecia clásica, creían que el fuego era uno de los cuatro elementos básicos del universo, junto con el agua, el aire y la tierra. Pensaban que estos elementos explicaban cómo funcionaba la naturaleza. Esta idea fue muy importante durante la Edad Media y el Renacimiento en Europa, y también existían creencias similares en el hinduismo y el budismo.

A menudo, se añadía un quinto elemento, como la "idea", el "vacío" o la "quintaesencia". Sin embargo, en los siglos XVI y XVII, los nuevos descubrimientos científicos sobre los estados de la materia hicieron que estas ideas antiguas se dejaran de usar en la ciencia.

Un científico llamado Johann Joachim Becher propuso una teoría donde la tierra y el agua eran los elementos principales, y el fuego y el aire solo ayudaban en las transformaciones. Él creía que los minerales estaban hechos de tres tipos de "tierras", una de las cuales, la terra pinguis, era la que hacía que las cosas fueran inflamables. A esta idea se le llamó más tarde la teoría del flogisto.

La explicación moderna del fuego: Lavoisier

La teoría del flogisto se mantuvo hasta finales del siglo XVIII. Fue entonces cuando Antoine Laurent Lavoisier, considerado el padre de la química moderna, realizó experimentos que cambiaron nuestra comprensión del fuego.

Lavoisier demostró que cuando algo se quema, no pierde una sustancia llamada flogisto, sino que se combina con el oxígeno del aire. Esto hace que la sustancia que se quema gane peso. El aire alrededor de la sustancia pierde oxígeno y, por lo tanto, también reduce su volumen. Gracias a Lavoisier, los científicos entendieron que el oxígeno es clave para que ocurra la combustión.

El fuego en las historias y creencias

Desde que los humanos aprendieron a controlar el fuego, encenderlo fue un desafío. Por eso, en muchas culturas antiguas, las religiones se encargaban de mantener fuegos permanentes encendidos en los santuarios. Esto era importante por si los fuegos de las casas se apagaban.

Archivo:Etna Volcano Paroxysmal Eruption July 30 2011 - Creative Commons by gnuckx (10)
En la mitología griega, el Etna era el volcán en cuyo interior se situaban las fraguas de Hefesto, que trabajaba en compañía de cíclopes y gigantes. El monstruoso Tifón yacía debajo de esta montaña, lo que causaba frecuentes terremotos y erupciones de humo y lava.
Archivo:Fire breathing 2 Luc Viatour
Un Tragafuegos en Bélgica. Para que la llamarada se produzca se sopla el combustible a través de la llama en presencia de oxígeno.

Muchas civilizaciones adoraron el fuego como un elemento sagrado, una imagen del Sol. Los caldeos lo consideraban una deidad muy importante. En Persia, su culto se extendió mucho, con templos al aire libre donde la gente rezaba y ofrecía esencias y flores. Creían que el fuego había venido del cielo.

Esta costumbre también llegó a Grecia y Roma. Los romanos, por ejemplo, tenían un grupo de sacerdotisas llamadas vestales, cuya tarea principal era mantener un fuego sagrado siempre encendido.

Incluso hoy en día, en algunas culturas, el fuego sigue siendo muy respetado. Por ejemplo, los yakouts de Siberia creen que en el fuego habita un ser que puede dar cosas buenas o malas, y le ofrecen sacrificios.

El fuego como símbolo

Archivo:Fuego en la ceremonia de la cena del solsticio de invierno (Muy Resp.'. Gr.'. Log.'. Nacional Mexicana "Independencia No. 2")
Fuego en la ceremonia de la cena del solsticio de invierno (Muy Resp.'. Gr.'. Log.'. Nacional Mexicana "Independencia N.º 2")

El fuego ha tenido altares, sacerdotes y sacrificios en muchas partes del mundo. Los romanos lo representaban con el dios Vulcano. Otros símbolos del fuego incluyen una vestal junto a un altar con fuego sagrado, o una mujer con un recipiente lleno de fuego y una salamandra a sus pies. También se asocia con el Sol y el fénix, un ave mítica que renace de las cenizas, simbolizando la renovación.

El fuego en la historia de la Tierra

El primer rastro de incendios en la Tierra aparece hace unos 470 millones de años, cuando las plantas comenzaron a crecer en tierra firme. Esto hizo que el oxígeno aumentara en la atmósfera. Cuando la concentración de oxígeno superó el 13%, los incendios forestales se hicieron posibles. Los primeros incendios forestales se registraron hace 420 millones de años, con fósiles de plantas quemadas. La cantidad de oxígeno en el aire está muy relacionada con la frecuencia de los incendios. El fuego también se volvió más común cuando las hierbas se extendieron hace unos 6 o 7 millones de años, ya que proporcionaban mucho material seco que ayudaba a que el fuego se propagara.

El control del fuego por los humanos

Archivo:Des8
Un Bosquimano iniciando un fuego en Namibia.
Archivo:Ignition of a match
Proceso de encendido de un fósforo.

La capacidad de controlar el fuego fue un cambio enorme para los primeros humanos. Al hacer fuego para obtener calor y luz, pudieron cocinar alimentos, lo que les dio más variedad de nutrientes y ayudó a prevenir enfermedades al eliminar organismos dañinos. El calor también les permitió vivir en climas más fríos y los protegía de animales salvajes por la noche.

Hay pruebas de que se cocinaban alimentos hace 1 millón de años, aunque el uso controlado del fuego se hizo más común hace unos 400.000 años. El uso del fuego se volvió cada vez más avanzado, usándose para crear carbón y para manejar la vida silvestre desde hace "decenas de miles" de años.

Durante la revolución neolítica, cuando la agricultura comenzó a desarrollarse, las personas usaban el fuego para preparar la tierra. Realizaban "quemas controladas" o "incendios fríos" para limpiar la maleza y enriquecer el suelo, lo que ayudaba a que las plantas crecieran mejor. Estos incendios controlados son diferentes de los "incendios calientes" incontrolados, que pueden dañar el suelo y poner en peligro a las comunidades.

Hoy en día, el fuego tiene muchísimas aplicaciones. Casi todas las personas en la Tierra usan el fuego de alguna manera controlada cada día. Por ejemplo, los vehículos con motor de combustión interna usan fuego para funcionar. Las centrales térmicas también usan el fuego para generar electricidad para millones de personas.

Peligros del fuego

Archivo:New Orleans Fire 2005-09-02
Un incendio en una casa de Nueva Orleans, tras el paso del Huracán Katrina en 2005

El fuego puede ser peligroso. El riesgo más obvio son las quemaduras. También es peligroso inhalar el humo, ya que puede causar intoxicación.

Algunas personas pueden provocar incendios intencionalmente, lo que puede llevar a incendios forestales muy grandes y dañinos.

Incendios

Archivo:Fire inside an abandoned convent in Massueville, Quebec, Canada
Un incendio en Massueville, Quebec, Canadá.

Un incendio (del latín incendium) es una aparición de fuego no controlada que puede afectar, abrasar o destruir algo que no está destinado a quemarse. Puede afectar a estructuras y a seres vivos.

La exposición de los seres vivos a un incendio puede producirles daños muy graves e incluso la muerte, generalmente por inhalación de humo o por desvanecimiento producido por la intoxicación y posteriormente quemaduras graves.

Para que se inicie un fuego es necesario que se den conjuntamente tres componentes: combustible, oxígeno y calor o energía de activación, lo que se llama triángulo del fuego.

Incendios forestales

Un incendio forestal es un tipo de fuego que ocurre y se extiende principalmente en áreas naturales con mucha vegetación.

Para que se inicie un incendio forestal, se necesitan grandes cantidades de plantas y períodos de sequía. El calor del sol deshidrata las plantas. Si el suelo no tiene suficiente humedad (menos del 30%), las plantas no pueden obtener agua y se secan. Este proceso libera etileno, un gas muy inflamable. Así, tanto las plantas como el aire se vuelven muy fáciles de encender. Si a esto le sumamos altas temperaturas y vientos fuertes, una pequeña chispa puede causar un gran incendio.

Comportamiento del fuego en lugares cerrados

Dentro de edificios o espacios cerrados, el fuego puede comportarse de maneras especiales. Los bomberos estudian estos fenómenos para protegerse. Algunos de ellos son:

  • Formación de la capa de techo
  • Backdraft
  • Combustión súbita generalizada
  • Dancing Angels
  • Flameover
  • Rebosamiento por ebullición (Boiling over en inglés)
  • BLEVE

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Fire Facts for Kids

kids search engine
Fuego para Niños. Enciclopedia Kiddle.