Free jazz para niños
Datos para niños Free jazz |
||
---|---|---|
Orígenes musicales | jazz, música experimental | |
Orígenes culturales | años sesenta y comienzo de los setenta, en Estados Unidos y Europa | |
Instrumentos comunes | trompeta, corneta, trombón, saxo, flauta, clarinete bajo, piano, contrabajo, batería, percusión. | |
Popularidad | baja entre el público general en todo el mundo. Alta entre los músicos y aficionados en el período 1961-1966. | |
Derivados | No wave, post-rock | |
El free jazz es un estilo de jazz que surgió en los años 60. Su nombre significa "jazz libre" y se refiere a que los músicos tenían más libertad para improvisar y explorar nuevos sonidos. Al principio, en Estados Unidos, se le conocía como "la cosa nueva" (new thing).
Contenido
¿Cómo nació el free jazz?
Los primeros pasos hacia la libertad musical
En los años cincuenta, antes de que el free jazz tuviera su propio nombre, algunos músicos de cool jazz ya estaban experimentando. Querían ir más allá de las reglas tradicionales de la música.
Un ejemplo importante fue el pianista y compositor Lennie Tristano. En 1949, él y sus alumnos hicieron grabaciones muy innovadoras. Sus canciones "Intuition" y "Disgression" no seguían las estructuras de acordes habituales. Esto permitía que los seis músicos improvisaran juntos de forma muy libre.
Muchos críticos de la época pensaron que su música era demasiado "intelectual" o "fría". Sin embargo, fue muy bien recibida por quienes buscaban un jazz más profundo y diferente.
La influencia de la música clásica y el blues
Músicos como George Russell y Charles Mingus se inspiraron en Tristano. Aplicaron ideas parecidas a las que ya existían en la música clásica desde los años veinte, cuando apareció la atonalidad (música sin un centro tonal claro).
Pero la evolución del jazz hacia la atonalidad no solo vino de la música clásica. También se inspiró en sonidos antiguos del blues, como los "gritos de campo" (field cry) y el folk-blues. Estos sonidos ya tenían una especie de "atonalidad folclórica".
Por ejemplo, Ornette Coleman, uno de los pioneros del free jazz, desarrolló sus propias ideas de tonalidad libre sin saber de la atonalidad europea. Esto demuestra que el free jazz tenía raíces profundas en la música afroamericana.
¿Qué ideas inspiraron el free jazz?
La música como voz de cambio social
El desarrollo del free jazz coincidió con un momento importante en la historia de Estados Unidos. Los músicos afroamericanos empezaron a ver su música como una forma de apoyar la lucha por la igualdad de derechos.
Esta idea de cambio se reflejó en la música misma. Algunas canciones hablaban de líderes o eventos importantes de la época. También se crearon asociaciones de músicos, como la AACM en Chicago.
Los músicos de free jazz a menudo veían su arte como una respuesta a las dificultades que enfrentaban. Querían unirse y crear su propio espacio en el mundo de la música. Su arte se convirtió en una forma muy intensa de expresar ideas sociales y culturales.
¿Cuáles son las características del free jazz?
El free jazz tiene algunas características únicas, aunque comparte la improvisación con otros estilos de jazz.
- Sonidos poco convencionales: Músicos como Pharoah Sanders y John Coltrane usaban técnicas especiales para sacar sonidos inusuales de sus instrumentos.
- Libertad en la forma: Los estilos de jazz anteriores solían seguir estructuras fijas, como el blues de doce compases. En el free jazz, estas estructuras se eliminan, dando más libertad a la improvisación.
- Ritmo flexible: Aunque mantiene un pulso, el free jazz no siempre tiene un ritmo regular. A veces, el ritmo puede acelerar o ralentizar, dando una sensación de movimiento.
- Adiós a las estructuras de acordes fijas: El free jazz se libera de las progresiones de acordes tradicionales. Sin embargo, sigue usando muchos elementos del jazz anterior, como frases de blues.
- Nuevas estructuras de composición: Aunque parece muy libre, músicos como Ornette Coleman y Albert Ayler crearon nuevas formas de componer. A veces, usan melodías compuestas como base para la improvisación grupal.
- Influencias globales: El free jazz incorporó elementos de música de otras partes del mundo, como África, Arabia e India. Esto se vio en el uso de instrumentos como el tambor parlante y en la exploración de sonidos no occidentales.
- Regreso a las raíces: Muchos creen que el free jazz volvió a las raíces de la música afroamericana, como los gritos de campo y los gritos callejeros. Esto sugiere que la libertad tonal no fue solo una idea musical, sino también un reflejo de la experiencia de las personas afroamericanas.
Las circunstancias de este estilo fueron muy innovadoras en la historia del jazz:
- El ritmo se siente en todo el grupo, como una energía que fluye.
- Los tempos pueden cambiar de forma notable.
- La melodía y el ritmo están conectados, no son separados.
- En lugar de acordes fijos, hay invención espontánea y atonalidad.
- Se exploran los sonidos de los instrumentos, incluso los "ruidos".
- Se incorporan ideas de músicas de África y otras culturas.
Todos estos aspectos muestran un deseo de "volver a lo africano" sin dejar de ser modernos. Se recuperaron elementos del jazz antiguo, como la improvisación en grupo y los ritmos complejos.
¿Cómo evolucionó el free jazz?
El nacimiento de un nuevo sonido
La mayoría de los expertos coinciden en que el free jazz nació con el disco The Shape of Jazz to Come de Ornette Coleman en 1959. En 1960, su disco Free Jazz: A Collective Improvisation con un doble cuarteto, marcó un antes y un después. Fue un gran cambio en el jazz, que puso en duda todo lo que se conocía hasta entonces.
Al principio de los años sesenta, el free jazz creció mucho, pero también recibió muchas críticas. Algunos decían: "Esto no es música". Estas críticas venían no solo del público, sino también de otros músicos de jazz.
Además de Coleman, Cecil Taylor, Eric Dolphy y Don Cherry fueron pioneros. Pero músicos ya famosos, como Charles Mingus y John Coltrane, también exploraron este nuevo estilo. Muchos de los saxofonistas de free jazz, como Archie Shepp y Pharoah Sanders, se inspiraron en Coltrane.
La época de mayor esplendor
En 1964, Bill Dixon creó la Jazz Composers Guild, un grupo de músicos de free jazz de Nueva York. De ahí surgió la Jazz Composer’s Orchestra, que organizó conciertos para mostrar sus ideas. En Chicago, la AACM (Asociación para el Avance de la Música Creativa) también fue muy importante. De ella salió un grupo famoso, el Art Ensemble of Chicago.
En los años sesenta, casi todos los músicos de jazz se relacionaron de alguna manera con el free jazz. Algunos de ellos fueron:
La apertura del free jazz a ritmos y músicas de otras culturas, como la India y el Mediterráneo, atrajo a músicos de todo el mundo, especialmente de Europa. Esto llevó a un desarrollo propio del free jazz en diferentes países.
A mediados de los años ses60, el free jazz era una forma de expresión muy rica. Abrazaba muchos temas y lideraba el desarrollo del jazz. Algunos músicos, como el guitarrista Gábor Szabó, incluso dijeron que "el jazz, tal como lo hemos conocido, ha muerto", mostrando el optimismo de esa época.
¿Qué pasó después?
A partir de 1967, el free jazz empezó a perder popularidad entre el público, aunque las críticas seguían siendo fuertes. Poco a poco, los músicos comenzaron a volver a estructuras más tradicionales.
A finales de los años sesenta, el free jazz ya no era el principal motor de la evolución del jazz. Surgieron nuevos caminos, influenciados por el free jazz, pero diferentes. Por ejemplo, el jazz fusión (especialmente el jazz rock) y el jazz con influencias de la world music. En todos estos nuevos estilos, se mantuvieron elementos del free jazz, como los sonidos atonales, los ritmos globales y la improvisación en grupo.
Discos importantes de free jazz
- 1959: The Shape of Jazz to Come, de Ornette Coleman, en Atlantic.
- 1960: Free Jazz: A Collective Improvisation, de Ornette Coleman Double Quartet, en Atlantic.
- 1965: Ascension, de John Coltrane, en Impulse!.
- 1965: The Magic City, de Sun Ra, en Saturn.
- 1966: Miles Smiles, de Miles Davis, en Columbia.
- 1969: Karma, de Pharoah Sanders, en Impulse!.
- 1972: The Cry of My People, de Archie Shepp, en Impulse!.
- 1972: Bap-Tizum, de Art Ensemble of Chicago, en Koch Jazz.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Free jazz Facts for Kids