Franz Stangl para niños
Datos para niños Franz Stangl |
||
---|---|---|
![]() Franz Stangl
|
||
Información personal | ||
Apodo | La muerte blanca | |
Nacimiento | 26 de marzo de 1908 Altmünster, ![]() |
|
Fallecimiento | 28 de junio de 1971 Düsseldorf, ![]() |
|
Causa de muerte | Insuficiencia cardíaca | |
Nacionalidad | Austrohúngara y austríaca | |
Información profesional | ||
Ocupación | Policía | |
Años activo | 1931-1945 | |
Cargos ocupados | Comandante de campo de concentración nazi | |
Empleador | Gestapo | |
Lealtad | ![]() ![]() |
|
Rama militar | ![]() |
|
Unidad militar | ![]() |
|
Mandos | Sobibor, Treblinka | |
Rango militar | SS-Hauptsturmführer | |
Conflictos | Segunda Guerra Mundial | |
Partido político | Partido Nazi | |
Miembro de | Schutzstaffel | |
Franz Paul Stangl (nacido en Altmünster, Austria, el 26 de marzo de 1908 y fallecido en Düsseldorf, Alemania, el 28 de junio de 1971) fue un oficial de las SS durante la Segunda Guerra Mundial. Tuvo un papel importante en los terribles eventos de esa época. Fue comandante de los campos de Sobibór y Treblinka. Estos campos formaron parte de un plan conocido como Operación Reinhard. Stangl fue arrestado en Brasil en 1967. Luego fue llevado a Alemania occidental, donde fue juzgado y condenado por ser responsable de la muerte de más de 900.000 personas.
Contenido
Franz Stangl: Una Figura Histórica
Franz Stangl nació en una familia católica en la región de Salzkammergut, Austria. Terminó sus estudios en la escuela pública en 1923. A principios de 1931, ingresó a la Academia de la Policía Federal de Austria en Linz. Allí se entrenó durante dos años para convertirse en policía.
Primeros Años y Carrera Policial
Stangl ya era un oficial de la policía austríaca cuando Austria fue anexada por la Alemania nazi en marzo de 1938. Desde 1931, ya era miembro del Partido Nazi. En mayo de 1938, se unió a las SS. En esta organización, alcanzó el rango de SS-Hauptsturmführer, que es como un Capitán.
Después de la anexión de Austria, Stangl fue asignado a la Schutzpolizei en Linz. Esta policía estaba bajo el control de la Gestapo. Fue enviado a la Oficina Judía.
Su Papel en la Segunda Guerra Mundial
Stangl fue reclutado para un programa llamado Aktion T4. Este programa causó la muerte de personas enfermas o con discapacidades. Stangl trabajó en los centros de Hartheim y Bernburg. Allí demostró ser muy eficiente en su trabajo.
Campos de Gran Sufrimiento
En 1942, Stangl fue nombrado comandante del campo de exterminio de Sobibor. Antes de esto, Stangl estudió cómo funcionaba el Campo de exterminio de Bełżec. Esto le ayudó a terminar rápidamente la construcción de Sobibor. Por esta razón, los nazis consideraron este campo un modelo. Se calcula que unas 100.000 personas perdieron la vida en Sobibor mientras Stangl fue su jefe. Esto fue hasta octubre de 1942, cuando dejó el mando.
Después, Stangl se hizo cargo del campo de exterminio de Treblinka. En ese momento, Treblinka estaba muy lleno de prisioneros y su administración era un caos. Stangl volvió a usar el modelo que había probado en Sobibor. Su subordinado, Gustav Wagner, lo ayudó en su gestión. En Treblinka, Stangl organizó la terrible tarea de causar la muerte de muchísimas personas. Se calcula que 3.000 prisioneros perdían la vida en dos horas. El máximo diario era de 12.000 a 15.000 personas. Se cree que hubo momentos en que la cifra llegó a 22.000 personas en 24 horas.
Stangl supervisó directamente la pérdida de al menos un millón de vidas en estos dos campos. Por su "eficacia", recibió la cruz de hierro de primera clase. Cuando Treblinka fue cerrado, Stangl fue enviado a Trieste. Allí luchó contra grupos de resistencia junto a otros miembros de la Operación Reinhard. Estaba bajo el mando del General de las SS, Odilo Globocnik. También supervisó la muerte de personas capturadas en la zona de San Saba, Italia. Al final de la guerra, regresó a Viena. Allí sirvió en la llamada Fortaleza Alpina (Alpenfestung).
Después de la Guerra: Escape y Captura
Después de la guerra, tropas estadounidenses capturaron a Stangl en el norte de Italia. Fue llevado ante tribunales militares por su participación en el programa "Aktion T4". Sin embargo, logró escapar del campo de prisioneros de guerra de Gleisenbach en 1948.
Con la ayuda del Obispo católico Alois Hudal y un grupo llamado ODESSA, Stangl viajó primero a Siria. Después de vivir unos años en Damasco, se mudó a Brasil en 1951. También viajó a través de Italia para llegar allí. En Brasil, Stangl se estableció con su familia y trabajó en la fábrica Volkswagen de São Paulo.
El Juicio y la Condena
A mediados de la década de 1960, el cazador de personas que cometieron crímenes de guerra, Simon Wiesenthal, descubrió dónde vivía Stangl. Wiesenthal informó a las autoridades de Alemania occidental y presionó para que Stangl fuera juzgado. El 28 de febrero de 1967, la policía brasileña lo detuvo. Fue extraditado el 23 de junio de 1967 a Alemania occidental. Allí fue juzgado por acciones muy graves contra las personas.
Se le acusó de ser directamente responsable de la muerte de 400.000 personas. Estas personas venían de Austria, Bulgaria, Grecia, Países Bajos, Polonia, Turquía y Yugoslavia. También se le acusó de haber colaborado en la muerte de 700.000 personas entre abril de 1942 y agosto de 1943. El 22 de diciembre de 1970, el Tribunal de Düsseldorf lo encontró culpable. Fue sentenciado a cadena perpetua. Después de ser condenado, Stangl dijo: "Mi culpa es que todavía estoy aquí. Esa es mi culpa".
Stangl falleció en prisión a causa de un ataque al corazón el 28 de junio de 1971.
Véase también
- Campo de exterminio de Sobibor
- Campo de exterminio de Treblinka
- Operación Reinhard
- Harald Welzer