Simon Wiesenthal para niños
Datos para niños Simon Wiesenthal |
||
---|---|---|
![]() Simon Wiesenthal en 1982
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 31 de diciembre de 1908 Buczacz (Imperio austrohúngaro) |
|
Fallecimiento | 20 de septiembre de 2005 Viena (Austria) |
|
Sepultura | Cementerio antiguo de Herzliya | |
Nacionalidad | Austríaco | |
Religión | Judaísmo | |
Familia | ||
Padres | Asher y Rosa Wiesenthal | |
Cónyuge | Cyla Müller | |
Hijos | Paulinka Kreisberg | |
Información profesional | ||
Ocupación | Cazanazis, escritor | |
Patrimonio | Centro Simon Wiesenthal Centro de Documentación Judía |
|
Sitio web | www.wiesenthal.com | |
Simon Wiesenthal (nacido el 31 de diciembre de 1908 en Buczacz, ahora Búchach, Ucrania; fallecido el 20 de septiembre de 2005 en Viena, Austria) fue un investigador judío que dedicó gran parte de su vida a buscar a personas que habían cometido crímenes graves durante la Segunda Guerra Mundial.
Después de haber estado prisionero en un campo de concentración durante la guerra, Wiesenthal se propuso encontrar a estos individuos para que enfrentaran la justicia.
Contenido
Simon Wiesenthal: Un Buscador de Justicia
¿Quién fue Simon Wiesenthal?
Simon Wiesenthal nació en una familia judía en Buczacz, cerca de Leópolis, en lo que hoy es Ucrania. Estudió arquitectura y se graduó en la Universidad Técnica de Praga en 1932. En 1936, se casó con Cyla Mueller.
Cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial, su ciudad, Leópolis, fue ocupada. La familia de Wiesenthal sufrió mucho. Él fue obligado a cerrar su negocio y a trabajar para el Estado.
¿Qué le pasó a Simon Wiesenthal durante la Segunda Guerra Mundial?
En 1941, cuando Alemania invadió la Unión Soviética, Wiesenthal y su familia fueron arrestados. La esposa de Wiesenthal logró esconder su origen judío con documentos falsos que le dio la Resistencia polaca.
Sin embargo, Simon no tuvo la misma suerte. Fue enviado a varios campos de concentración y estuvo prisionero por más de cuatro años. Durante ese tiempo, intentó quitarse la vida.
Wiesenthal fue liberado en 1945 del campo de concentración de Mauthausen por las fuerzas estadounidenses. Después de la guerra, muchas personas querían olvidar lo sucedido, pero Simon no. Él tenía una misión importante.
¿Cómo empezó Simon Wiesenthal su trabajo de búsqueda?
Tan pronto como su salud mejoró, Simon Wiesenthal ofreció sus notas sobre los criminales de guerra a las autoridades de Estados Unidos. Colaboró recogiendo información para los juicios que se realizaron en Núremberg contra los responsables de los crímenes de guerra.
En 1947, Simon y un grupo de voluntarios fundaron el Centro de Documentación Judía en Linz (Austria). Su objetivo era reunir información para futuros juicios. Aunque el interés en estos juicios disminuyó, Wiesenthal siguió reuniendo información en su tiempo libre.
El Trabajo de Simon Wiesenthal: Buscando a los Responsables
Simon Wiesenthal fue una figura clave en la captura y el juicio de Adolf Eichmann. Eichmann fue una de las personas principales en la organización de la persecución y el exterminio de judíos en Europa.
¿Cómo se encontró a Adolf Eichmann?
En 1954, Wiesenthal logró encontrar a Adolf Eichmann en Buenos Aires, Argentina. Informó de esto al Centro de Investigación del Holocausto Yad Vashem en Israel. Al principio, dudaron de la información.
Finalmente, Eichmann fue capturado por el Mossad (el servicio de inteligencia de Israel) en 1960. Fue llevado a Israel, donde fue juzgado y condenado en 1961. Fue ejecutado en 1962.
Gracias a este éxito, Wiesenthal reabrió su Centro de Documentación Judía en 1962. Recibió apoyo de donaciones de todo el mundo y continuó trabajando en otros casos importantes.
Otros casos importantes de Simon Wiesenthal
Entre sus logros, Simon Wiesenthal identificó a Karl Silberbauer. Este era el oficial responsable del arresto de Ana Frank. Silberbauer fue descubierto en 1963 trabajando como inspector de policía en Viena.
Wiesenthal también localizó a varios de los individuos juzgados en Alemania Occidental por los crímenes cometidos contra la población judía de Leópolis, su ciudad natal.
Gracias a su investigación, Franz Stangl, comandante de los campos de concentración de Treblinka y Sobibor, fue capturado en 1967 en Brasil. También, Josef Schwammberger, comandante del gueto de Przemysl, fue detenido en 1987 en Argentina.
Simon Wiesenthal también identificó a Hermine Braunsteiner, una mujer que había cometido actos crueles en un campo de concentración. Fue extraditada a Alemania en 1973 y condenada en 1981.
¿Qué pasó con Josef Mengele?
Josef Mengele fue un médico que trabajó en el campo de concentración de Auschwitz. Realizó selecciones de prisioneros y llevó a cabo experimentos. Huyó del campo en 1945 y estuvo brevemente bajo custodia estadounidense, pero fue liberado.
Mengele trabajó en Alemania rural y luego huyó a Argentina en 1949. Las autoridades de Alemania Occidental intentaron extraditarlo en 1960, basándose en información de Wiesenthal, pero no lo encontraron. Mengele se había mudado a Paraguay y luego a Brasil, donde falleció en 1979.
Wiesenthal siguió buscando a Mengele durante años, incluso después de su muerte. En 1982, ofreció una recompensa por su captura. La familia de Mengele admitió en 1985 que había muerto en 1979, y su identidad fue confirmada.
El Centro Simon Wiesenthal
En 1977, se fundó el Simon Wiesenthal Holocaust Center en la Universidad Jeshiva de Los Ángeles (EE. UU.). Hoy en día, tiene muchos miembros y sedes en varias ciudades del mundo, como Toronto, Miami, Buenos Aires, Jerusalén y París.
Este centro trabaja para denunciar el antisemitismo (odio hacia los judíos) y vigilar a grupos que promueven ideas de odio. También colabora con los Museos de Tolerancia y se encarga de recordar los crímenes del pasado.
El Instituto Vienés Wiesenthal para los Estudios sobre el Holocausto
El Instituto Vienés Wiesenthal para los Estudios sobre el Holocausto (VWI) es un centro de investigación en Viena. Se dedica a estudiar, documentar y enseñar sobre el antisemitismo, el racismo y el Holocausto.
El instituto fue fundado en 2009 y comenzó a funcionar plenamente en 2012. Está apoyado por el gobierno de la ciudad de Viena y el Ministerio Federal de Austria. Desde 2017, se encuentra en el centro de Viena y tiene un pequeño museo abierto al público.
Últimos años y reconocimientos
En la década de 1970, Simon Wiesenthal se vio envuelto en discusiones políticas en Austria. Recibió muchas amenazas de muerte por su trabajo.
En abril de 2003, después de 58 años de trabajo, Wiesenthal anunció su retiro. Dijo que había encontrado a la mayoría de las personas que buscaba y que ya eran muy mayores para enfrentar un juicio. Estimó que había logrado llevar ante la justicia a más de 1100 personas responsables de crímenes contra la humanidad.
Simon Wiesenthal recibió muchos honores por su dedicación. En 2004, Gran Bretaña lo nombró caballero honorífico por "toda una vida de servicio a la humanidad". También recibió la Medalla de Oro del Congreso de los Estados Unidos, la Medalla por la Libertad Holandesa, la Legión de Honor francesa, entre otras condecoraciones.
La esposa de Wiesenthal falleció en 2003. Simon Wiesenthal murió en Viena mientras dormía el 20 de septiembre de 2005, a los 96 años. Fue enterrado en Israel.
Simon Wiesenthal en la cultura popular
El personaje de Yakov Liebermann en la novela Los niños del Brasil está inspirado en Simon Wiesenthal. En el cine, este personaje fue interpretado por el actor Laurence Olivier.
Wiesenthal también aparece como un personaje secundario en la novela El Expediente Odessa de Frederick Forsyth. En 2020, tuvo una breve aparición en la serie de Prime Video Hunters.
Obras de Simon Wiesenthal
Simon Wiesenthal fue autor de varios libros, entre ellos:
- Operación Nuevo Mundo (La misión secreta de Cristóbal Colón)
- Max y Helen. El holocausto y una historia de amor
- Los límites del perdón
- Los asesinos entre nosotros
- Justicia, no venganza
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Simon Wiesenthal Facts for Kids