Francisco Varela para niños
Datos para niños Francisco Varela |
||
---|---|---|
![]() Francisco Varela en Dharamsala, 1994.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Francisco Javier Varela García | |
Nacimiento | 7 de septiembre de 1946 Santiago, Chile |
|
Fallecimiento | 28 de mayo de 2001 París, Francia |
|
Causa de muerte | Hepatitis C | |
Nacionalidad | Chilena | |
Religión | Budismo tibetano | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Cónyuge | Amy Cohen-Varela (1987-2001) | |
Hijos | Leonor Varela | |
Educación | ||
Educación | doctor en Filosofía | |
Educado en |
|
|
Tesis doctoral | Insect Retinas: Information processing in the compound eye (1970) | |
Supervisor doctoral | Torsten Wiesel | |
Alumno de |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Biólogo, filósofo y neurocientífico | |
Área | Biología | |
Empleador | Centro Nacional para la Investigación Científica | |
Estudiantes doctorales | Eugenio Rodríguez Vega | |
Distinciones |
|
|
Francisco Javier Varela García (nacido en Santiago, el 7 de septiembre de 1946, y fallecido en París, el 28 de mayo de 2001) fue un biólogo y filósofo chileno. Fue un importante investigador en el campo de las neurociencias, que estudian el cerebro y el sistema nervioso. También trabajó en las ciencias cognitivas, que exploran cómo pensamos y aprendemos, y en la filosofía de la mente, que se pregunta sobre la naturaleza de la conciencia.
Junto con su profesor Humberto Maturana, Francisco Varela es conocido por crear el concepto de autopoiesis en la biología. Este término describe cómo los seres vivos se mantienen y se renuevan a sí mismos. También fue uno de los fundadores del Mind and Life Institute, una organización que busca conectar la ciencia con el budismo.
Varela fue una figura clave en la neurociencia cognitiva, que estudia cómo el cerebro nos permite pensar. Fue pionero en investigar cómo nuestros pensamientos y experiencias están conectados con la forma en que nuestro cuerpo interactúa con el mundo. Además, desarrolló una idea llamada neurofenomenología, que busca unir la ciencia con la experiencia personal.
Contenido
Biografía de Francisco Varela
Primeros estudios y formación
Francisco Varela estudió en el Colegio del Verbo Divino en Chile. Luego, comenzó sus estudios universitarios en medicina en la Pontificia Universidad Católica de Chile entre 1964 y 1966. Después, se cambió a la carrera de Biología en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, donde fue uno de los primeros alumnos.
A finales de 1967, Varela recibió una beca para estudiar un doctorado en la Universidad Harvard en Estados Unidos. A los 24 años, obtuvo su doctorado con una tesis sobre cómo los ojos de los insectos procesan la información. Su trabajo fue supervisado por Torsten Wiesel, quien más tarde ganó un Premio Nobel de Fisiología por sus investigaciones sobre la vista.
También estudió Filosofía en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Allí, recibió la influencia de importantes pensadores. En 1994, le otorgaron la Beca Guggenheim, un reconocimiento que le permitió seguir investigando en neurociencia y filosofía.
Carrera y aportes científicos

El principal interés de Varela era entender cómo funciona la vida y cómo el cerebro nos permite conocer el mundo. Esto lo llevó a investigar la conciencia, es decir, nuestra capacidad de darnos cuenta de lo que nos rodea. También hizo contribuciones para entender la epilepsia y exploró las conexiones entre las neurociencias y la psicología cognitiva.
En 1970, el Dr. Varela se convirtió en profesor en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile. Durante este tiempo, trabajó con Humberto Maturana para desarrollar ideas sobre la autoorganización y las redes de neuronas. En 1973, aceptó un puesto de profesor en la Universidad de Colorado, donde estudió cómo el cerebro coordina los sentidos y el movimiento. Publicó un libro importante llamado "Principles of Biological Autonomy".
La teoría de la autopoiesis
Uno de sus aportes más importantes fue la teoría de la autopoiesis, desarrollada con Humberto Maturana. Esta teoría explica que los seres vivos son sistemas autónomos. Esto significa que pueden producir sus propios componentes y se mantienen a sí mismos. Son como máquinas que se regeneran continuamente.
Según Maturana y Varela, un ser vivo es una red de procesos que producen, transforman y destruyen componentes. Estos componentes, a su vez, regeneran la red que los creó. Así, el ser vivo se mantiene como una unidad completa. Esta teoría ha sido muy importante en muchos campos, como la Teoría de sistemas y la psicología.
Neurofenomenología y conciencia
Más tarde, Varela se interesó en cómo el cerebro produce la conciencia. Investigó cómo la actividad de las neuronas se sincroniza y cómo esto se relaciona con lo que percibimos y nuestros estados de conciencia.
Para estudiar estos fenómenos, Varela creó una metodología llamada neurofenomenología. Con ella, buscaba unir la ciencia con la experiencia personal. Su enfoque se inspiró en la Fenomenología trascendental y en el budismo, una práctica que él mismo siguió. Quería crear un diálogo entre la ciencia y estas formas de conocimiento.
La neurofenomenología de Varela sugiere que cuando experimentamos algo, no se activa solo una parte del cerebro. En cambio, diferentes zonas del cerebro se estimulan al mismo tiempo, creando un patrón único para cada experiencia. Esto cambia la idea tradicional de que cada función cerebral está en un solo lugar. Varela llamó a esto "bloqueo en fase", explicando cómo las diferentes partes del cerebro trabajan juntas en un momento específico para procesar una impresión.
Al momento de su fallecimiento, Francisco Varela era Director de Investigación en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) en París. Fue miembro de la Academia de Ciencias de Chile y reconocido a nivel mundial por sus contribuciones a la neurociencia y la filosofía de la mente.
Sus cenizas descansan en el pueblo de Montegrande, en el Valle de Elqui, Chile.
Publicaciones importantes
- 1973 - De máquinas y seres vivos: Una teoría sobre la organización biológica (con Humberto Maturana). Este libro presenta la teoría de la autopoiesis.
- 1985 - El árbol del conocimiento: Las bases biológicas del entendimiento humano (con Humberto Maturana). Una continuación más detallada del libro anterior.
- 1988 - Connaître: Les Sciences Cognitives, tendencias et perspectives. (En español Conocer: Las Ciencias Cognitivas, tendencias y perspectivas)
- 1992 - The embodied mind. Cognitive Science and Human Experience, escrito con Evan Thompson y Eleanor Rosch (En español De cuerpo presente)
- 1996 - Ética y Acción.
- 1997 - Un puente para dos miradas. Conversaciones con el Dalai Lama sobre las ciencias de la mente Editado con Jeremy Hayward.
- 1999 - Dormir, Soñar, Morir. Nuevas conversaciones con el Dalai Lama.
- 2000 - El Fenómeno de la Vida.
Obras sobre Francisco Varela
- 2018: Mejía Fernández, Ricardo - El giro fenomenológico en las neurociencias cognitivas: de Francisco Varela a Shaun Gallagher".
- 2006: Vivir, soñar y morir: la travesía de Francisco Varela (documental dirigido por Gonzalo Argandoña)
Homenajes y reconocimientos
En 2013, se inauguró el Colegio Francisco Varela en la comuna de Peñalolén, Chile. Es una institución educativa privada y la primera en Chile con orientación religiosa budista.
Véase también
En inglés: Francisco Varela Facts for Kids
- Autopoiesis
- Cibernética
- Cibernética de segundo orden
- Ciencia cognitiva corporizada
- Dinámica de sistemas
- Enacción
- Embodied Cognition
- Fenomenología trascendental
- Psicoterapia cognitiva constructivista
- Sistema dinámico
- Sistema complejo
- Teoría de sistemas