robot de la enciclopedia para niños

Autopoiesis para niños

Enciclopedia para niños

La autopoiesis o autopoyesis es una palabra nueva que describe la capacidad de un sistema, como una célula viva, para crearse y mantenerse a sí mismo. Fue propuesta por los biólogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela en 1972. Ellos usaron este término para explicar cómo las células vivas se mantienen y se producen continuamente. En resumen, la autopoiesis es la forma en que los seres vivos existen al producirse a sí mismos sin parar.

Archivo:3D-SIM-4 Anaphase 3 color
Representación 3D de una célula viva durante el proceso de mitosis, ejemplo de sistema autopoyético.

¿Qué significa autopoiesis?

La idea original de autopoiesis se explicó en el libro De máquinas y seres vivos (1972). Allí se dice que una máquina autopoiética es un sistema organizado. Este sistema es una red de procesos que producen, transforman y destruyen sus propios componentes.

Estos componentes, al interactuar, regeneran y mantienen la misma red de procesos que los creó. Así, el sistema se mantiene como una unidad completa en el espacio donde existe. El espacio que define un sistema autopoiético es propio y no se puede describir con las mismas medidas que otro espacio.

Desde que se creó, este concepto también se ha usado en otras áreas. Por ejemplo, en la teoría de sistemas y en la sociología, como lo hizo el sociólogo alemán Niklas Luhmann.

La visión de Maturana y Varela sobre la autopoiesis

Según Maturana y Varela, los sistemas autopoiéticos son aquellos que tienen una red de procesos. Estos procesos los definen y los hacen diferentes de otros sistemas. Además, pueden crear o destruir partes de sí mismos para responder a cambios en su entorno.

Aunque la estructura del sistema cambie, esta red de procesos se mantiene igual durante toda su existencia. Esto ayuda a que el sistema conserve su identidad. Los seres vivos son sistemas autopoiéticos a nivel molecular. Solo están vivos mientras mantienen esta autopoiesis.

Maturana explicó que "Los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moléculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce".

Esta capacidad de los sistemas para producirse a sí mismos es la autopoiesis. También define cómo un sistema se "acopla" a su entorno. Varela propuso tres puntos clave para saber si un sistema es autopoiético:

  • Borde semipermeable: El sistema debe tener un límite o borde hecho de componentes moleculares. Este borde permite diferenciar lo que está dentro de lo que está fuera del sistema.
  • Red de reacciones: Los componentes de este borde deben ser el resultado de una red de reacciones que ocurren dentro del sistema.
  • Interdependencia: La red de reacciones debe ser regenerada por las condiciones que crea el propio borde. Es decir, el borde y las reacciones dependen uno del otro. Si se cumplen estos tres puntos, el sistema es autopoiético.

Para Maturana, la autopoiesis es la característica principal de los seres vivos. Esto se debe a que los seres vivos son sistemas cuya respuesta a algo externo depende de su propia estructura en ese momento, no de lo que viene de fuera. Son autónomos y se mantienen a sí mismos continuamente.

Aunque un sistema autopoiético esté en desequilibrio, puede mantener su estructura. Lo hace absorbiendo energía de su entorno de forma constante. Al igual que las células y los ser vivos, los sistemas autopoiéticos pueden mantener unidas sus partes e interactuar con ellas. Son sistemas cerrados que se regulan a sí mismos.

Otros ejemplos de autopoiesis incluyen la conciencia o un organismo. Estos están formados por una red de procesos que transforman componentes. Sin embargo, el sistema mantiene su identidad en relación con su entorno. La autopoiesis describe cómo los sistemas conservan su identidad mediante procesos internos que reproducen sus propios componentes.

Estos sistemas están abiertos a su entorno porque intercambian materia y energía. Pero al mismo tiempo, están cerrados en sus operaciones. Esto significa que sus propias operaciones son las que los distinguen del entorno. Son autónomos en sus operaciones porque cada sistema puede reaccionar y adaptarse a los estímulos que recibe del medio.

La muerte de un ser vivo, por ejemplo, puede verse como la interrupción de la autopoiesis. Esto ocurre cuando el sistema autopoiético ya no puede compensar los efectos negativos de ciertos mecanismos.

El enfoque de Maturana es sistémico. Esto significa que explica los sistemas vivos por la forma en que sus partes se unen y funcionan juntas, no solo por las propiedades de cada parte por separado.

Maturana dijo: "Nuestro enfoque será mecanicista: no se aducirán fuerzas ni principios que no se encuentren en el universo físico. No obstante, nuestro problema es la organización de lo vivo y, por ende, lo que nos interesa no son las propiedades de sus componentes, sino los procesos y relaciones entre procesos realizados por medio de componentes."

La autopoiesis en la sociología: Niklas Luhmann

El sociólogo alemán Niklas Luhmann usó la autopoiesis para proponer una nueva forma de entender los sistemas sociales. Él pensó que los sistemas sociales también son autopoiéticos. Esto significa que no solo sus estructuras se refieren a sí mismas, sino también sus elementos y componentes. Es decir, un sistema social construye los elementos de los que está hecho.

Luhmann quería encontrar formas de mantener la integración en las sociedades. Buscaba soluciones para la autoorganización y la autoproducción de las sociedades en situaciones de cambio e incertidumbre. Por eso, introdujo la idea autopoiética. Esta se basa en la diferencia entre el sistema y su entorno. Esta diferencia es clave para que el sistema mantenga sus límites y pueda realizar operaciones que se refieren a sí mismo.

Sin embargo, la aplicación de la autopoiesis a los fenómenos sociales causó un debate importante entre Maturana, Varela y Luhmann.

Maturana explicó: "Si lo que hace a un ser vivo es ser un sistema autopoiético molecular, lo que hace al sistema social, no puede de ninguna manera ser lo mismo, en tanto el sistema social surge como sistema distinto del sistema vivo al surgir en la distinción como sistema social, aun cuando su realización implique el vivir de los seres vivos que le dan origen."

A pesar de esto, algunos autores, como José María García, han destacado las contribuciones importantes de la autopoiesis a la teoría sociológica.

Con el tiempo, la relación entre Humberto Maturana y Francisco Varela (quien fue su alumno) se fue distanciando. Varela no estaba de acuerdo con aplicar la teoría autopoiética más allá de la biología. Maturana, en cambio, colaboró y apoyó cada vez más trabajos interdisciplinarios.

Varela, en uno de los últimos prólogos de su primer libro "De máquinas y seres vivos, autopoiesis y la organización de lo vivo", mencionó que extender la autopoiesis a niveles "superiores" no es útil. Sin embargo, sí es útil relacionarla con el funcionamiento del sistema nervioso y las bases de la comunicación humana.

Varela dijo: "…después de todos estos años mi conclusión es que una extensión a niveles «superiores» no es fructífera y que debe ser dejada de lado, aun para caracterizar un organismo multicelular. Por el contrario, el ligar la autopoiesis como una opción epistemológica más allá de la vida celular, al operar del sistema nervioso y de los fundamentos de la comunicación humana, es claramente fructífero."

Galería de imágenes

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Autopoiesis Facts for Kids

kids search engine
Autopoiesis para Niños. Enciclopedia Kiddle.