robot de la enciclopedia para niños

Francisco Ramírez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francisco Ramírez
Pancho Ramírez.jpg
Francisco «Pancho» Ramírez en un retrato hipotético; no existen imágenes contemporáneas del caudillo.

Escudo de la República de Entre Ríos.png
Jefe supremo de la República de Entre Ríos
29 de septiembre de 1820 - 10 de julio de 1821
Predecesor Él mismo
(como gobernador de Entre Ríos)
Sucesor Ricardo López Jordán

Escudo de la Provincia de Entre Ríos.svg
Gobernador de la provincia de Entre Ríos
23 de febrero - 29 de septiembre de 1820
Predecesor José Francisco Rodríguez
Sucesor Él mismo
(como Jefe Supremo de la República)

Información personal
Apodo El Supremo Entrerriano
Nacimiento 13 de marzo de 1786
Concepción del Uruguay (Argentina)
Fallecimiento 10 de julio de 1821
Chañar Viejo (Argentina)
Causa de muerte Herida por arma blanca
Nacionalidad Argentina
Familia
Padres Juan Gregorio Ramírez y Tadea Florentina Jordán
Pareja
  • Dominga Romero (matr.1810; viu.1815)
  • María Delfina Menchaca (1820-1821)
Hijos
  • Lorenzo Ramírez
  • Martín Ramírez
  • José Bernardo Ramírez
Familiares
  • José Ricardo López Jordán (medio hermano)
  • Ricardo Ramón López Jordán (sobrino)
Información profesional
Ocupación Político, militar y líder militar
Área Política
Rango militar General
Conflictos Guerras civiles argentinas
Partido político Partido Federal

Francisco «Pancho» Ramírez (nacido en Concepción del Uruguay, hoy Entre Ríos, el 13 de marzo de 1786, y fallecido en Chañar Viejo, Córdoba, el 10 de julio de 1821) fue un importante líder militar y político argentino. Se le conocía como el Supremo Entrerriano. Fue uno de los principales dirigentes de la provincia de Entre Ríos durante los primeros años de la República Argentina.

Ramírez fue parte del grupo conocido como los "federales". Estos defendían que las provincias debían tener más autonomía. Al principio, apoyó a José Gervasio Artigas, otro líder importante de la región. Sin embargo, más tarde se enfrentaron, y Artigas tuvo que irse del país. Poco después, Ramírez perdió la vida en un combate contra las fuerzas de Estanislao López, quien antes había sido su aliado.

¿Quién fue Francisco Ramírez?

Sus primeros años y familia

Francisco Ramírez era hijo de Juan Gregorio Ramírez, un comerciante, y Tadea Florentina Jordán. Tuvo dos hermanas. Por parte de su madre, tuvo diez medios hermanos, entre ellos Ricardo López Jordán (padre).

Cuando comenzó la Revolución de Mayo, que buscaba la independencia de Argentina, Francisco Ramírez trabajó como mensajero para el ejército. Desde joven, se hizo conocido por ayudar a organizar a los grupos de defensa de su ciudad natal, Concepción del Uruguay. En 1811, él y otros líderes lograron recuperar la ciudad para los patriotas.

Su papel en las luchas federales

Ramírez ganó fama luchando junto a José Gervasio Artigas, un líder que defendía la idea de un gobierno federal. Juntos, se enfrentaron a las fuerzas que apoyaban a la monarquía española. Cuando el gobierno central de Buenos Aires (conocido como el Directorio) se opuso a Artigas, Ramírez lo defendió.

Participó en combates importantes y ayudó a defender la región de la Banda Oriental (actual Uruguay) de una invasión de Portugal. También colaboró con Estanislao López para tomar la provincia de Santa Fe.

Ramírez como líder de Entre Ríos

Enfrentamientos y liderazgo

A pesar de que otro líder, Eusebio Hereñú, hizo un acuerdo con Buenos Aires, Ramírez se opuso y lo derrotó en 1817. Así, Ramírez se convirtió en el líder de la región del río Uruguay en nombre de Artigas. Aunque había otro oficial en la zona del río Paraná, en la práctica, Ramírez era el que mandaba.

Mientras las fuerzas de Artigas estaban ocupadas defendiéndose de los portugueses, Ramírez tuvo que enfrentar al ejército de Buenos Aires que invadió su provincia en 1818. Logró vencerlos en varias ocasiones, demostrando su habilidad como militar. También tuvo que defenderse de ataques de los portugueses en su propia provincia.

En ese mismo año, Ramírez avanzó sobre la provincia de Corrientes y cambió al gobernador que había sido puesto por el gobierno de Buenos Aires. Su enfrentamiento con las fuerzas de Buenos Aires era tan fuerte que tuvo que enviar a su medio hermano, Ricardo López Jordán, para ayudar a Estanislao López.

¿Cómo eran las tropas de Ramírez?

Entre los líderes de esa época, Ramírez era considerado uno de los más capaces. Sus tropas eran muy organizadas y disciplinadas, incluso más que las de otros líderes. Usaban uniformes y seguían las órdenes con mucha precisión. Esto era algo poco común en esos tiempos.

La ofensiva contra Buenos Aires

La Constitución de 1819 y la reacción federal

Poco después, Ramírez y López decidieron atacar Buenos Aires. Esto fue porque el gobierno de Buenos Aires había creado una Constitución en 1819 que no era aceptada por las provincias. Esta Constitución proponía un gobierno centralizado, lo que iba en contra de las ideas federales de Ramírez y López. Además, Artigas le había pedido a Ramírez que obligara a Buenos Aires a unirse a la lucha contra los portugueses.

El líder de Buenos Aires, Juan Martín de Pueyrredón, renunció. El nuevo líder, José Rondeau, ordenó a los ejércitos de José de San Martín y Manuel Belgrano que regresaran para luchar contra los líderes federales. Sin embargo, ambos generales se negaron, ya que preferían seguir luchando por la independencia de España.

La Batalla de Cepeda

En estas circunstancias, un incidente con delegados de Buenos Aires en Santa Fe sirvió de excusa para que la guerra civil se reanudara. Ramírez actuó rápidamente y desde Santa Fe invadió el norte de la provincia de Buenos Aires. Allí, sus tropas tomaron ganado y dinero, y luego regresaron a Santa Fe.

Ramírez tenía dos aliados inesperados: el general chileno José Miguel Carrera y el exlíder de Buenos Aires, Carlos María de Alvear. Ambos querían cambiar los gobiernos de sus respectivos países.

Rondeau, el líder de Buenos Aires, se enfrentó a las fuerzas federales de Ramírez, López y Pedro Campbell en la batalla de Cepeda. Ramírez rodeó al ejército de Rondeau y lo atacó por la espalda, derrotando rápidamente a su caballería. La batalla fue un desastre para las fuerzas de Buenos Aires.

El Tratado del Pilar

¿Qué fue el Tratado del Pilar?

Después de su victoria, los líderes federales avanzaron hacia Buenos Aires. Allí, pidieron que el gobierno central fuera reemplazado por autoridades provinciales. La situación en Buenos Aires se volvió caótica. Rondeau renunció, y se eligió a Manuel de Sarratea como nuevo gobernador. La Constitución centralista fue anulada.

En la localidad de Pilar, los líderes federales victoriosos, Estanislao López y Francisco Ramírez, firmaron el Tratado del Pilar con el representante de Buenos Aires. Este tratado establecía que las provincias recuperaban su autonomía. También se acordó que se reuniría un congreso general en San Lorenzo (Santa Fe).

Además, los líderes federales recordaron a Buenos Aires su deber de defender la Banda Oriental (actual Uruguay) de los portugueses. En una parte secreta del tratado, el gobernador de Buenos Aires se comprometió a entregar armas y suministros a los líderes federales.

Consecuencias del Tratado

La debilidad del gobierno de Buenos Aires se hizo evidente. Hubo varios cambios de gobernadores y enfrentamientos. Las tropas federales llegaron a rodear Buenos Aires por casi dos meses. Finalmente, las fuerzas de Buenos Aires, al mando de Manuel Dorrego, lograron romper el cerco y obligaron a los federales a retroceder.

El fin de Artigas

El enfrentamiento entre Artigas y Ramírez

Cuando Artigas se enteró del Tratado del Pilar, se sintió excluido. Esto provocó un conflicto entre él y los líderes de la región del litoral, incluyendo a Ramírez. Artigas, que ya había sido derrotado por los portugueses, se retiró hacia Entre Ríos.

Ramírez interpretó esto como un intento de Artigas de imponerse sobre él, así que decidió enfrentarlo. Después de varias batallas, Ramírez derrotó completamente a Artigas en la batalla de Ábalos el 24 de julio. Esta victoria marcó el fin del liderazgo de Artigas en la región.

Después de esta derrota, Artigas tuvo que buscar refugio en Paraguay, donde vivió hasta su muerte muchos años después.

La República de Entre Ríos

Creación y organización

El 29 de septiembre de 1820, Ramírez creó un conjunto de leyes para las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones. El 24 de noviembre, fue elegido Jefe Supremo de la República en Gualeguay, de ahí su apodo El Supremo Entrerriano. Seis días después, proclamó la creación de la República de Entre Ríos. Esta no era una nación separada, sino una provincia federal que quería unirse a otras en una federación de iguales.

Aunque la República de Entre Ríos duró poco tiempo, Ramírez hizo muchos cambios importantes. Estableció reglas para el ejército, la política, la economía y la recaudación de impuestos. Eliminó los impuestos a las importaciones. Dividió el territorio en departamentos, y sus gobernadores eran elegidos por la gente.

También creó un sistema de justicia, un servicio de correos y ordenó que la enseñanza primaria fuera obligatoria, incluyendo la lectura, escritura y matemáticas. Prohibió la caza de ganado salvaje y promovió la cría de animales en estancias y la agricultura. Bajo su liderazgo, se realizaron las primeras elecciones en la región, en las que, como era de esperar, ganó Francisco Ramírez.

Planes y desafíos

Ramírez seguía queriendo enfrentar a los portugueses para recuperar la Banda Oriental (Uruguay). Necesitaba más soldados, especialmente de infantería. Intentó conseguir ayuda de Paraguay, pero su líder, José Gaspar Rodríguez de Francia, se negó. Entonces, Ramírez pensó en invadir Paraguay para unirlo a las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Pidió ayuda a Estanislao López y a Buenos Aires, esperando recibir más soldados. Tenía más de 3.000 hombres y una flota para esta misión. Sin embargo, en enero de 1821, se fue hacia Entre Ríos sin haber iniciado la invasión.

Ruptura con López

Nuevas alianzas y tensiones

Después de la derrota de Manuel Dorrego, Buenos Aires eligió a Martín Rodríguez como nuevo gobernador. Este se reunió con López y firmaron el Tratado de Benegas, que proponía una reunión general en Córdoba.

Este tratado dejó a Ramírez solo en su objetivo de liberar la Banda Oriental y cambió algunas cosas del Tratado del Pilar. Ramírez le escribió a Rodríguez, preocupado por la influencia de antiguos opositores en el nuevo gobierno. Exigió que se le enviaran las armas y tropas acordadas. También insistió en la necesidad de declarar la guerra a Portugal.

Al no recibir respuesta, Ramírez intentó que López lo ayudara a atacar Buenos Aires. Pero la rivalidad entre ellos y el acuerdo de López con Buenos Aires y Córdoba hicieron que Ramírez perdiera ese apoyo. Otros líderes veían el prestigio de Ramírez y su deseo de recuperar la Banda Oriental como una amenaza. Además, Ramírez seguía aliado con Carrera, quien había logrado que un grupo indígena se levantara contra Buenos Aires.

Desilusionado, Ramírez decidió luchar de nuevo contra Buenos Aires y contra López. Reunió a 2.000 hombres y barcos para cruzar el río Paraná. En ese momento, estaba en la cima de su poder, después de haber vencido a Artigas y tomado Corrientes.

La última campaña y su fallecimiento

Archivo:La Delfina
La Delfina, compañera de Francisco Ramírez.

A principios de mayo de 1821, el coronel Anacleto Medina, un aliado de Ramírez, cruzó el río Paraná hacia Santa Fe y capturó los caballos de López. Poco después, el ejército principal de Ramírez también desembarcó cerca de Coronda. Allí, desarmó a una columna de tropas que iba a reforzar a López.

Mientras tanto, Lucio Norberto Mansilla, quien debía llevar la infantería por barco a Santa Fe, traicionó a Ramírez. Llevó las tropas a Santa Fe, pero luego las embarcó de nuevo y ordenó el regreso. La flota de Buenos Aires destruyó los barcos de Ramírez, cortando sus comunicaciones con Entre Ríos e impidiendo su avance.

Con solo 700 hombres, Ramírez acampó en Coronda. Allí se enteró de que Lamadrid, con más de 1500 hombres, artillería y dinero, avanzaba hacia su posición. Aunque Lamadrid intentó sorprenderlo, Ramírez logró organizar sus fuerzas y hacer huir a las tropas de Lamadrid, quedándose con sus caballos y dinero.

Sin embargo, esta victoria le costó casi la mitad de sus soldados. La situación era desesperante. Dos días después, tuvo que enfrentarse a las tropas de López que le impedían el paso hacia Córdoba. Ante la superioridad del enemigo, tuvo que huir con solo unos pocos cientos de hombres y se dirigió al oeste.

Pocos días después, recibió la ayuda inesperada de 700 hombres al mando de Carrera. Sin embargo, no pudieron ponerse de acuerdo en un plan. Carrera quería ir a Chile, mientras que Ramírez prefería ir a Corrientes. Intentaron atacar a Bustos, pero fracasaron. Carrera fue capturado y perdió la vida por orden del gobernador de Mendoza.

Ramírez continuó hacia el norte, buscando apoyo, pero fue perseguido por un grupo enviado por Bustos. El 10 de julio, fue derrotado en una breve batalla en Chañar Viejo. Logró escapar, pero al descubrir que su compañera, La Delfina, había sido capturada, regresó para rescatarla. En ese momento, fue herido de muerte.

Su fallecimiento marcó el fin de su liderazgo. La República de Entre Ríos no sobrevivió a Ramírez. Por un corto tiempo, su medio hermano Ricardo López Jordán (padre) lo sucedió, pero fue derrocado. La República fue disuelta, y se firmó el Tratado del Cuadrilátero en 1822, que convocaba a un nuevo congreso. La guerra por la Banda Oriental finalmente comenzó en 1825, lo que llevó a la independencia de Uruguay.

La Delfina

La figura de la compañera de Ramírez, conocida como La Delfina, ha llamado la atención de los historiadores, aunque se sabe poco de ella. Era una mujer portuguesa que Ramírez conoció durante los enfrentamientos con los portugueses. Se dice que era de origen noble y por eso la llamaban La Delfina.

Ramírez se enamoró de ella y ella lo acompañó en sus campañas militares. Era hábil montando a caballo y usando armas, y vestía un uniforme militar con charreteras de coronel.

El día de la muerte de Ramírez, La Delfina fue rescatada y logró sobrevivir. Cruzó el Chaco y regresó a Concepción del Uruguay, donde vivió 18 años más que Ramírez.

kids search engine
Francisco Ramírez para Niños. Enciclopedia Kiddle.