Francisco I. Madero para niños
Datos para niños Francisco I. Madero |
||
---|---|---|
![]() Francisco I. Madero c.1912, como presidente.
|
||
|
||
![]() Presidente de los Estados Unidos Mexicanos |
||
6 de noviembre de 1911-19 de febrero de 1913 | ||
Gabinete | Gabinete de Francisco I. Madero | |
Vicepresidente | José María Pino Suárez | |
Predecesor | Francisco León de la Barra | |
Sucesor | Pedro Lascuráin Paredes | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Francisco Ignacio Madero González | |
Nacimiento | 30 de octubre de 1873![]() |
|
Fallecimiento | 22 de febrero de 1913![]() |
|
Causa de muerte | Herida por arma de fuego | |
Sepultura | Monumento a la Revolución | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Religión | Católico | |
Familia | ||
Padre | Francisco Madero Hernández | |
Cónyuge | Sara Pérez de Madero (matr. 1903; fall. 1913) | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Empresario | |
Conflictos | Revolución Mexicana | |
Partido político | PCP (1911–1913) PNA (1909–1911) |
|
Firma | ||
![]() |
||
Notas | ||
Francisco Ignacio Madero González (nacido en Parras de la Fuente, Coahuila, el 30 de octubre de 1873, y fallecido en la Ciudad de México el 22 de febrero de 1913), conocido como Francisco I. Madero, fue un importante empresario, político y escritor mexicano. Fue presidente de México desde el 6 de noviembre de 1911 hasta el 19 de febrero de 1913.
Madero fue una figura clave y líder de la Revolución mexicana. Logró que el gobierno de Porfirio Díaz terminara y unió a diferentes grupos que buscaban un cambio. Fue elegido presidente en las primeras elecciones libres de México. Su gobierno duró de 1911 a 1913. Fue derrocado y perdió la vida junto a su vicepresidente, José María Pino Suárez, en un evento conocido como la Decena Trágica.
Durante su tiempo como presidente, Madero impulsó cambios moderados. Esto no agradó ni a los grupos más conservadores ni a los revolucionarios más radicales.
Contenido
¿Quién fue Francisco I. Madero?
Francisco Ignacio Madero nació en la hacienda "El Rosario" en Parras, Coahuila, el 30 de octubre de 1873. Fue el hijo mayor de Francisco Madero Hernández y Mercedes González Treviño. Su abuelo, Evaristo Madero, fue gobernador de Coahuila y dueño de muchas propiedades.
¿Dónde estudió Francisco I. Madero?
Madero estudió en el colegio jesuita de San Juan Nepomuceno en Saltillo. En 1886, viajó a Estados Unidos para estudiar agricultura. Luego, continuó sus estudios en Francia, donde aprendió sobre comercio. También estudió en la Universidad de California en Berkeley.
¿Cómo inició su carrera política?
En 1893, Madero regresó a Coahuila para administrar una de las propiedades de su padre. En 1903, se casó con Sara Pérez Romero. Un año después, fundó un partido político que se oponía a la reelección del gobernador de Coahuila.
En 1905, apoyó económicamente a un grupo que buscaba cambios políticos. Sin embargo, luego se separó de ellos por diferencias en sus ideas. En 1908, publicó su famoso libro La sucesión presidencial en 1910. En este libro, Madero hablaba sobre los problemas políticos de México, y tuvo mucho éxito.
En 1909, Madero creó el Partido Nacional Antirreeleccionista. Este partido se oponía a que Porfirio Díaz siguiera siendo presidente, ya que llevaba mucho tiempo en el poder. Madero se convirtió en candidato a la presidencia.
Debido a su gran popularidad en las elecciones de 1910, Madero fue encarcelado en San Luis Potosí. Fue acusado de intentar una rebelión. El 20 de noviembre de 1910, Madero decidió iniciar la Revolución mexicana. Escapó a Estados Unidos y desde San Antonio, Texas, lanzó el Plan de San Luis. Este plan llamaba a la gente a levantarse en armas con el lema "Sufragio Efectivo No Reelección". Gracias a este movimiento, Porfirio Díaz renunció en 1911. Esto dio inicio a una guerra civil que duró diez años.
¿Con quién se casó Francisco I. Madero?
Francisco I. Madero se casó con Sara Pérez Romero en 1903. La ceremonia civil fue el 26 de enero en la Ciudad de México, y la religiosa al día siguiente. No tuvieron hijos.
El gobierno de Francisco I. Madero (1911-1913)
¿Cómo llegó Madero a la presidencia?
Francisco I. Madero se convirtió en presidente el 6 de noviembre de 1911. Ganó las primeras elecciones que fueron bastante libres en México. Madero era un hombre con grandes ideales, pero poca experiencia en la administración del gobierno. Su plan era establecer una democracia política, con elecciones justas y respeto a las libertades. Sin embargo, no quiso cambiar de golpe la forma en que estaba organizada la economía y la sociedad.
Esta postura moderada lo dejó vulnerable. Los grupos conservadores temían perder sus privilegios. Al mismo tiempo, sus antiguos aliados revolucionarios querían cambios sociales más rápidos.
¿Qué reformas hizo Madero?
El gobierno de Madero hizo cambios importantes. En diciembre de 1911, se aprobó una nueva Ley Electoral. Esta ley buscaba que las elecciones fueran más transparentes, con voto directo para algunos cargos.
También se creó el Departamento del Trabajo en diciembre de 1911. Esta fue la primera institución del gobierno dedicada a ayudar a los trabajadores. Su función era resolver conflictos laborales y recopilar información sobre el empleo.
¿Hubo libertad de prensa durante su gobierno?
Madero eliminó la censura que existía antes. Permitió que los periódicos criticaran libremente a su gobierno, incluso con caricaturas. Aunque estas críticas afectaron su imagen, Madero nunca quitó la libertad de prensa.
¿Qué desafíos enfrentó Madero?
Madero enfrentó varias rebeliones armadas:
- El Zapatismo: Pocos días después de que Madero asumiera la presidencia, Emiliano Zapata y Otilio Montaño se levantaron en armas. Lo hicieron con el Plan de Ayala (28 de noviembre de 1911). Acusaron a Madero de no cumplir con la promesa de repartir tierras. Este movimiento se extendió por el sur de México.
- El Orozquismo: En marzo de 1912, Pascual Orozco también se rebeló en Chihuahua. Estaba descontento con la lentitud de los cambios y tenía sus propias ambiciones políticas. Aunque las fuerzas del gobierno lo derrotaron, Madero quedó dependiendo de un ejército que no siempre lo apoyaba.
¿Cómo influyó Estados Unidos en su gobierno?
El embajador de Estados Unidos, Henry Lane Wilson, no confiaba en la capacidad de Madero para mantener la estabilidad. Por eso, empezó a conspirar con militares que se oponían a Madero. La actitud hostil del embajador debilitó aún más al gobierno de Madero.
El fin del gobierno de Madero
El 17 de febrero, el general Victoriano Huerta hizo un acuerdo secreto con el embajador de Estados Unidos, Henry Lane Wilson, y otros opositores. Este acuerdo, llamado “El Pacto de la Embajada”, establecía que Huerta sería presidente temporalmente y luego le cedería el poder a Félix Díaz.
El 18 de febrero, el hermano de Madero, Gustavo A. Madero, fue arrestado y perdió la vida. El 19 de febrero, Francisco I. Madero y su vicepresidente, José María Pino Suárez, fueron obligados a renunciar a sus cargos. Pedro Lascuráin fue presidente por muy poco tiempo, solo para nombrar a Huerta como secretario de Gobernación. Después, Lascuráin renunció y Victoriano Huerta tomó la presidencia.
El 22 de febrero de 1913, a pesar de la promesa de que serían exiliados a Cuba, Madero y José María Pino Suárez fueron asesinados por el militar Francisco Cárdenas cerca del Palacio de Lecumberri en la Ciudad de México. Cada año, el 22 de febrero, la bandera mexicana se iza a media asta en su honor.
El legado de Francisco I. Madero

¿Por qué es importante Madero en la historia?
La presidencia de Francisco I. Madero fue corta. Mostró que no era suficiente solo tener elecciones libres si no se resolvían los problemas sociales y económicos que habían causado la Revolución. Sus logros incluyen la realización de elecciones justas, la promoción de la libertad de prensa y los primeros pasos para proteger los derechos de los trabajadores. Sin embargo, no logró una reforma agraria rápida y confió en un ejército que terminó traicionándolo.
Aunque se le conoce como "el Apóstol de la Democracia", Madero fue un líder idealista pero vulnerable. Su caída llevó a un largo periodo de violencia en la Revolución mexicana.
¿Por qué la "I" en su nombre?
El nombre completo de Madero era "Francisco Ygnacio Madero". En esa época, era común usar la letra "Y" en lugar de la "I" para algunos nombres, como Ysabel o Yglesia. Aunque la Real Academia Española ya había recomendado usar la "I" desde 1815, la costumbre de usar la "Y" se mantuvo hasta finales del siglo XIX.
Obras importantes de Madero
- La sucesión presidencial en 1910 (1908).
- Plan de San Luis (1910).
- Manifiesto a la Nación (1910).
- Manual Espírita (1911) (escrito bajo el nombre de Bhima).
Véase también
En inglés: Francisco I. Madero Facts for Kids
- Revolución mexicana
- Historia de México
- Porfirio Díaz
- Abraham González Casavantes
- Marcha de la Lealtad
- Maderismo