Foramontano para niños
El término foramontano se refiere a las personas que, en el IX, llegaron desde el norte de la península ibérica para repoblar zonas como El Bierzo y las tierras al norte del río Duero. Estas áreas habían quedado con poca gente debido a los conflictos entre los pueblos de la península y el reino de Asturias durante la Alta Edad Media. Más tarde, estos territorios se conocerían como el reino de León. A medida que este reino crecía y se repoblaban más lugares, los foramontanos formaron nuevas comunidades en León, Galicia y Castilla.
Contenido
¿Qué significa la palabra "foramontano"?

Existen dos ideas principales sobre el origen de la palabra foramontano:
- Una dice que viene de las palabras latinas foras monte, que significan "fuera de la montaña". Esto se referiría a la "gente de fuera de las montañas", para distinguirlos de los habitantes de Cantabria. Posiblemente, estos foramontanos venían de la zona norte de la actual provincia de Burgos, La Rioja y Las Encartaciones.
- La otra idea sugiere que viene de las palabras latinas y germánicas foras-munt, que se traduce como "custodio de la tierra de afuera".
En documentos antiguos, se menciona la "Terra de Foris" (Tierra de Afuera). Esta se refería a las tierras repobladas por personas de Asturias y Cantabria, al sur de la cordillera Cantábrica y al este de Galicia. También incluía el oeste de la Meseta Norte, donde se repobló la antigua ciudad de Legio. Esta ciudad dio nombre al Reino de León cuando se expandió hacia el sur del Duero, incluyendo Zamora y Salamanca. En estas últimas zonas, el término "foramontano" fue reemplazado por "leonés".
Es importante saber que la Castilla de esa época era una región diferente, al noreste de la Meseta Norte y parte del Valle del Ebro. Estaba alrededor de Las Merindades de Burgos, que es el origen de Castilla la Vieja. Este territorio pasó de ser un condado del reino astur-leonés a convertirse en un estado poderoso, el Reino de Castilla, dos siglos después.
¿Cómo se empezó a usar el término "foramontano"?
El periodista español Víctor de la Serna y Espina fue quien popularizó el término foramontano. Lo hizo en su libro Nuevo Viaje de España. La Ruta de los Foramontanos, que ganó un importante premio de literatura.
De la Serna se basó en una traducción de unos textos antiguos llamados "Annales Castellani Recentiores" del siglo XII. En estos textos se decía: "En la era 852 (año 814) salieron fuera los montañeses desde Malacoria y llegaron a Castilla". Víctor de la Serna interpretó esto como "En la era 852 (año 814) salieron los foramontanos de Malacoria y vinieron a Castilla", creando así el término.
Además, De la Serna relacionó Malacoria con Mazcuerras en Cantabria, aunque esta idea ha sido discutida. Él pensaba que Cantabria era como una "fábrica de pueblos" en ese tiempo. Sin embargo, esto no concuerda con el hecho de que en Castilla no se extendió la forma de hablar leonesa que se usaba en parte de Cantabria.
Las políticas de repoblación ayudaron a tomar posesión de las tierras de forma legal. A medida que se ocupaban más zonas al sur de la cordillera, se fue formando el territorio que más tarde se conocería como Condado de Castilla. Este proceso de repoblación recibió un gran impulso con el conde Rodrigo de Castilla. Él ocupó fortalezas importantes como Amaya, Mave y Saldaña durante la época de la presencia de los pueblos del sur en la península ibérica.
Lugares con nombres relacionados con "foramontano"
En la provincia de Orense (Galicia), hay cuatro pueblos llamados Faramontaos. Se encuentran en los municipios de Carballeda de Avia, Ginzo de Limia, La Merca y Nogueira de Ramuín.
En la comarca leonesa de Tábara, en la provincia de Zamora, existen los pueblos de Foramontanos (o Faramontanos) de Tábara y Faramontanos de la Sierra.
En la provincia de Salamanca, cerca de Zamora, se encuentra Cabeza de Framontanos, en el municipio de Villarino.
Véase también
- Ruta de los Foramontanos
- Cabezón de la Sal
- Reconquista