Flora de la provincia de Almería para niños
La flora de la provincia de Almería es el conjunto de todas las plantas que crecen en esta provincia de España. Su estudio nos ayuda a entender qué tipos de plantas hay, dónde son más abundantes y cómo es su ciclo de vida. Esta flora forma parte de la gran región mediterránea occidental.

Contenido
¿Dónde se encuentra la flora de Almería?
La provincia de Almería está en el este de Andalucía, en el sur de España. Por su ubicación, la flora de Almería pertenece a una gran zona llamada Reino Holártico o Boreal, dentro de la Región mediterránea.
Zonas climáticas y sus plantas
Almería tiene un clima especial, con pocas lluvias y temperaturas altas en verano, pero suaves en invierno. Esto crea diferentes "pisos bioclimáticos", que son como niveles de altura donde crecen distintos tipos de plantas:
- Piso Termomediterráneo: Se encuentra en las zonas más bajas y cálidas. Aquí casi no hay bosques. En su lugar, abundan los arbustos con espinas y matorrales que parecen de un desierto.
- Piso Mesomediterráneo: Aparece en las zonas del interior de la provincia, donde hace más frío y llueve un poco más. Aquí podemos encontrar encinas y coscojas.
Una pequeña parte de la provincia, al norte, pertenece a otra zona climática, la manchega. Aquí, el suelo y las grandes diferencias de temperatura entre el verano y el invierno influyen en las plantas:
- Piso Mesomediterráneo: También hay encinares y quejigales.
- Piso Supramediterráneo: Predominan los encinares y, a veces, melojares o quejigales.
- Piso Oromediterráneo: En las zonas más altas, encontramos pinares o sabinares, como el pino salgareño o la sabina.
En general, la vegetación de Almería es la típica del bosque mediterráneo. Sin embargo, a lo largo de la historia, actividades humanas como el pastoreo, la minería o la agricultura han afectado mucho a estos bosques.
¿Cómo se formó el bosque mediterráneo?
El origen de este tipo de bosque se remonta a hace millones de años, en el periodo Terciario. De esa época vienen árboles como los pinos, encinas, alisos y chopos. Con el tiempo, las temperaturas subieron y estos bosques se hicieron más pequeños. Durante las épocas de frío intenso (glaciaciones), algunas plantas como el laurel, el algarrobo o el lentisco encontraron refugio en Almería.
Clima de Almería y sus efectos en la flora
El clima de Almería es subdesértico, cálido y seco, pero también muy variado. Se distinguen varias zonas según la altura y las temperaturas:
- Inframediterráneo: En las zonas costeras bajas, no hay heladas y llueve muy poco.
- Termomediterráneo: Entre 400 y 900 metros de altura. Llueve poco, pero lo suficiente para que crezcan algunos árboles.
- Mesomediterráneo: Entre 800 y 1300 metros. Es la zona del bosque mediterráneo típico, con encinas, almeces y retamas.
- Supramediterráneo: Entre 1200 y 1800 metros. Aquí hay muchos días con heladas a lo largo del año.
- Oromediterráneo: En las cumbres de las montañas, por encima de los 1800 metros. El suelo permanece helado durante varios meses al año.
Almería no tiene el clima de nieves perpetuas. Lo más característico de su clima es su cielo despejado y luminoso. En la costa sur, el viento de poniente es muy fuerte, y en la capital, el levante suele subir la temperatura.
Las lluvias son muy escasas. El Cabo de Gata es uno de los lugares donde menos llueve en la península ibérica. Además, el Desierto de Tabernas es el único desierto árido de Europa, lo que le da características naturales únicas.
La flora en las comarcas de Almería
Los Vélez y Sierra de María
Aquí, el bosque original se ha reducido mucho. Quedan pocas sabinas y algunos pinares. La ganadería ha cambiado el suelo. Entre las plantas más pequeñas, destacan la centaurea mariana y la retama de olor.
Sierra de Los Filabres
Los bosques de esta sierra sufrieron mucho por la minería. Aún se pueden encontrar encinas y otras plantas como el geranio de roca. Para reducir la contaminación lumínica del Observatorio de Calar Alto, se han plantado muchos cipreses de Arizona. Estos bosques cubren unas 35.000 hectáreas, siendo la mayor zona arbolada de la provincia.
Desierto de Tabernas
La planta más especial de este desierto es el euzomodendro. También hay otras como la linaria nigricans o la salvia jordanii. Es una zona con muy pocas lluvias, altas temperaturas en verano y arroyos de agua salada.
Karst en yesos de Sorbas y Sierra Cabrera
La flora aquí es especial porque crece en suelos con mucho yeso. Solo pueden vivir plantas adaptadas a este tipo de suelo, como el narciso tortifolio, la jarilla de Sorbas o algunas orquídeas.
Levante Almeriense y Sierra de Cabo de Gata y Níjar
Aquí encontramos plantas pequeñas que resisten la sequedad y crecen en las rocas. En el levante, destaca el limonium estevei, que está en peligro de extinción. En el Cabo de Gata, hay plantas únicas que solo crecen allí, como la clavellina del Cabo, el dragoncillo del Cabo de Gata o el azafrán del Cabo. También hay arbustos como el palmito y el azufaifo.
Sierra Nevada
Aquí se encuentran las montañas más altas de la provincia, como El Chullo (2.609 metros). Gracias a los ríos del valle del Andarax, que tienen mucha agua por las lluvias, se conservan bosques de ribera con alisos, sauces y almeces. En el resto de la sierra, predominan los pinos.
Sierra de Gádor y Alpujarra Almeriense
Los pocos bosques que quedan están al norte y oeste, formados principalmente por pino carrasco. Del bosque antiguo, quedan algunas encinas, pinos salgareños, robles, alcornoques, serbales, arces, castaños o nogales. El matorral está formado por retamas, espino negro, atochas, tomillos y otras plantas aromáticas. En las cimas, hay piornos.
Poniente Almeriense
Esta es la zona más cambiada de la provincia. Su vegetación original era de matorrales y arbustos espinosos. Sin embargo, en lugares como la Albufera de Adra o Punta Entinas-Sabinar, aún sobreviven muchas plantas originales y otras adaptadas a suelos salados o arenosos, como la sabina negra, el lentisco, la margarita de mar o la cambronera.
Medio marino e Isla de Alborán
Frente a las costas de Almería, especialmente en el Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar, se encuentran praderas de posidonia oceánica, una planta marina muy importante para el ecosistema. En la Isla de Alborán, hay plantas únicas como la manzanilla gorda de Alborán o el jaramago de Alborán.
Investigadores de la flora de Almería
Muchos científicos han estudiado las plantas de Almería a lo largo de la historia. Algunos de ellos son:
- Gabriel Blanca López (1954-)
- Eugène Bourgeau (1813-1877)
- Ernest Saint-Charles Cosson (1819-1889)
- Fernando Esteve Chueca (1919-1988)
- Juan Francisco Mota Poveda (1963-), profesor de Botánica en la Universidad de Almería.
Otros exploradores y estudiosos que también contribuyeron fueron Funk (1848), Porta, Rigo, Huter, Elisée Reverchon (1899) y Joseph Hervier Gandoger (1896).
Nombres de plantas y lugares
Algunas plantas llevan nombres de los botánicos que las descubrieron o estudiaron en Almería, como la Centaurea sagredoi (por Rufino Sagredo) o el Euzomodendron bourgeanum (por Bourgeau).
También hay plantas que llevan el nombre de lugares de Almería donde se encontraron por primera vez, como la Helianthemum almeriense (por Almería), la Teucrium turredanum (por Turre) o la Dianthus charidemi (por el Cabo de Gata).
Plantas únicas de Almería
En la provincia de Almería se han catalogado más de 2.500 tipos de plantas. Es uno de los lugares con mayor variedad de plantas en toda Europa. Muchas de estas especies son "endemismos", lo que significa que solo crecen en esta zona. Algunas se comparten con las provincias vecinas de Murcia o Granada, otras con el norte de África, y algunas son exclusivas de Almería, como el euzomodendro, el limonium estevei o la clavellina del Cabo.
Espacios naturales protegidos
Almería cuenta con varias zonas protegidas para conservar su rica flora:
Parques nacionales
- Parque nacional de Sierra Nevada
Reservas Naturales
Parques naturales
- Sierra Nevada
- Parque natural Cabo de Gata-Níjar
- Parque natural de Sierra de María-Los Vélez
- Sierra de Baza y Sierra de los Filabres
Parajes Naturales
Jardines botánicos
Estos jardines ayudan a conservar y estudiar las plantas de la región:
- Jardín Botánico del Albardinar, en Rodalquilar (dentro del Parque natural del Cabo de Gata-Níjar).
- Jardín Botánico de la Umbría de la Virgen, en María (dentro del Parque natural de Sierra María-Los Vélez).