Punta Entinas-Sabinar para niños
Punta Entinas-Sabinar es un lugar especial en la provincia de Almería, España. Es un paraje natural y también una reserva natural, lo que significa que es un área protegida para cuidar su naturaleza y sus animales. Se encuentra entre las localidades de El Ejido y Roquetas de Mar.
Contenido
¿Dónde se encuentra y qué tamaño tiene?
Este espacio natural está en el suroeste de la provincia de Almería. El Paraje Natural es bastante grande, con una extensión de casi 1945 hectáreas. Dentro de este paraje, la Reserva Natural ocupa unas 785 hectáreas.
¿Cómo se protegió este lugar?
Hace muchos años, en la década de 1970, Punta Entinas-Sabinar no estaba protegido. Se usaba para extraer sal y también estaba bajo la presión del crecimiento de las ciudades cercanas y de los invernaderos (estructuras para cultivar plantas). Incluso se sacaba arena de las dunas para los cultivos, lo que dañaba la vegetación.
En 1977, un grupo de personas preocupadas por el medio ambiente, llamado Grupo Ecologista Mediterráneo, empezó a luchar por su protección. Dos años después, lograron una protección temporal. Finalmente, en 1989, este lugar fue declarado oficialmente Paraje Natural, lo que ayudó a conservarlo.
¿Cómo es el paisaje de Punta Entinas-Sabinar?
El Paraje Natural Punta Entinas-Sabinar tiene muchas dunas de arena cerca de la costa del mar Mediterráneo. Entre estas dunas, hay charcas o pequeños lagos. Esta combinación crea diferentes tipos de ambientes naturales, todos dentro de un ecosistema seco y mediterráneo.
¿Qué clima tiene?
El clima aquí es suave. La temperatura promedio durante el año es de unos 18 grados Celsius. Las lluvias son escasas, con un promedio de entre 200 y 250 milímetros al año.
¿Qué plantas y animales viven aquí?
Punta Entinas-Sabinar es un hogar para muchas especies de plantas y animales.
Plantas especiales
Las plantas más comunes que dan nombre al lugar son las sabinas de las dunas (Juniperus turbinata) y los lentiscos o Entinas (Pistacia lentiscus). En los suelos con más sal, crecen plantas especiales que soportan la sal, como las sosas. También puedes encontrar cambroneras, cañas, juncos espinosos, bolaga marina, azufaifos, lavanda de mar, margarita de mar y carrizales. Hay algunas plantas que viven de otras, como el jopo de lobo. También hay una planta que llegó de Sudamérica, el árbol del tabaco.
El fondo del mar cerca de Punta Entinas-Sabinar también es muy rico. Hay grandes praderas de una planta marina llamada Posidonia oceánica, que son muy importantes para la vida marina.
Aves y otros animales
Este lugar es muy importante para las aves. Se pueden ver decenas de especies, como las gaviotas de Audouin y los flamencos, que son aves muy elegantes. En las charcas del paraje viven muchas aves acuáticas, algunas de ellas en peligro de extinción. Algunas de las aves que puedes observar son la focha común, el ánade real (o azulón), la gallineta común, la malvasía cabeciblanca, el porrón europeo, la cigüeñuela común, el correlimos común, la avoceta común, la garcilla bueyera, la garcilla cangrejera, la garceta común, la garza real y el morito común.
Además de aves, hay animales únicos de este lugar, como una hormiga llamada Goniomma compressisquama y un caracol llamado Helicella stiparum.
¿Cómo se protege este lugar hoy en día?
Punta Entinas-Sabinar fue declarado Paraje Natural y Reserva Natural en 1989. También es una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), lo que significa que es un área muy importante para la conservación de las aves. Desde 2006, es uno de los humedales protegidos por el Convenio de Ramsar, un acuerdo internacional para cuidar los humedales de todo el mundo.
Una parte de la costa de este lugar es de dominio público, lo que significa que es de todos y está protegida por leyes especiales.
¿Qué se hace para su conservación?
Los principales desafíos para este espacio natural son la cercanía de los cultivos en invernaderos y el crecimiento de las construcciones debido al turismo.
Para ayudar a protegerlo, en 2007 se creó la Fundación Punta Entinas-Sabinar e Isla de Alborán. Esta fundación trabaja para proteger, conservar y recuperar este Paraje Natural y también la Isla de Alborán.
Además, se ha aprobado un Plan de Ordenación de los Recursos Naturales en 2017, que es como un mapa de reglas para gestionar y proteger el paraje durante ocho años.