robot de la enciclopedia para niños

Filantropía para niños

Enciclopedia para niños

El término filantropía se refiere al amor por la humanidad y a todo lo que tiene que ver con las personas. Se expresa a través de la ayuda desinteresada a los demás.

La palabra viene del griego antiguo. Filos significa "amor" o "amigo de", y ánthropos significa "hombre" o "humanidad". Así, filantropía significa "amor a la humanidad". Lo contrario de filantropía es misantropía, que es el rechazo o aversión a la humanidad.

Hacer donaciones a organizaciones que ayudan a las personas, a comunidades o a individuos, o trabajar como voluntario para apoyar instituciones que buscan mejorar la vida de los seres humanos, son ejemplos de actos filantrópicos. Lo importante es que estas acciones no estén motivadas por intereses económicos.

La filantropía a menudo se parece a la caridad, pero no son exactamente lo mismo. Una diferencia común es que la caridad suele aliviar problemas sociales de forma inmediata, mientras que la filantropía busca resolver esos problemas de manera definitiva. Es como la diferencia entre dar un pescado a alguien que tiene hambre y enseñarle a pescar para que pueda conseguir su propio alimento.

Historia de la Filantropía

Orígenes en el Mundo Antiguo

El término "filantropía" fue usado por primera vez por Juliano el Apóstata, un emperador del Imperio romano que vivió entre los años 331 y 363. Juliano quería restaurar las antiguas creencias romanas y, al hacerlo, se inspiró en algunas prácticas de la Iglesia Católica, como la caridad. Así, él usó la palabra "filantropía" para describir una idea similar de ayuda a los demás dentro de las creencias antiguas.

En la antigua Grecia, la filantropía se entendía como el "amor al ser humano". Era vista como una parte esencial de la naturaleza humana, la cultura y la civilización. Los griegos consideraban el "amor a la humanidad" como un ideal educativo. Su objetivo era alcanzar la excelencia (areté), que significaba el máximo desarrollo del cuerpo, la mente y el espíritu. La Academia de Platón describía la philanthropia como "un estado de buenos hábitos que nacen del amor a la humanidad". También se relacionaba con la libertad y la forma de gobierno democrática.

Filantropía en la Edad Moderna

La filantropía moderna comenzó a tomar forma en Europa después del siglo XVII, durante un periodo conocido como la Ilustración. En esta época, muchos pensadores tenían ideas más avanzadas y progresistas sobre la sociedad. Estas ideas tuvieron un gran impacto, especialmente en Escocia.

Influenciadas por estas nuevas formas de pensar, las clases altas en Inglaterra comenzaron a adoptar una actitud más filantrópica hacia las personas con menos recursos. Esto se manifestaba en club de caballeros y otras asociaciones que buscaban ayudar a los demás.

Algunos filántropos importantes de este periodo en Inglaterra fueron Thomas Coram, William Wilberforce y Lord Shaftesbury.

Otro ejemplo destacado fue el del filántropo suizo Henry Dunant, quien fundó la Cruz Roja en Ginebra en 1863. Durante la guerra franco-prusiana de 1870, Dunant dirigió personalmente a los grupos de la Cruz Roja que atendían a los soldados heridos.

En Estados Unidos, el empresario Andrew Carnegie fue muy importante. Él escribió un libro llamado El evangelio de la riqueza y se dedicó a la filantropía a gran escala. Se enfocó en construir bibliotecas públicas, promover la paz mundial, apoyar la educación y la investigación científica. Otros empresarios estadounidenses que también fueron grandes filántropos en el siglo XX fueron John D. Rockefeller y Henry Ford.

Filantropía en el Siglo XXI

En el siglo XXI, han surgido muchos filántropos muy ricos, como Bill Gates, Warren Buffett y George Soros. Ellos han creado fundaciones que administran usando técnicas empresariales para lograr sus objetivos de ayuda. Matthew Bishop, un editor de la revista The Economist, llamó a esta forma de actuar "filantrocapitalismo", una palabra que combina "filantropía" y "capitalismo". A través de estas fundaciones, estos filántropos tienen una gran influencia en los gobiernos de un mundo cada vez más conectado.

Beneficios de la Filantropía

Mejora de la Imagen Pública

Cuando se hacen grandes donaciones filantrópicas, la publicidad que se genera ayuda a mejorar la imagen de marca de quien dona. Esto hace que la gente asocie al donante con un compromiso positivo hacia la sociedad. Las empresas que realizan este tipo de donaciones pueden obtener una ventaja competitiva gracias a esta mejora en su imagen pública. Además, sus empleados pueden sentirse más motivados y ser más productivos.

Carol Cone, presidenta de Cone Communications, ha dicho que a veces la filantropía tiene un impacto mayor que la publicidad y puede motivar más que las promociones de ventas.

Ventajas Fiscales

Las donaciones filantrópicas suelen tener ventajas fiscales en muchos países. Esto significa que los donantes pueden pagar menos impuestos, lo cual es un incentivo económico para ayudar.

Por ejemplo, en Estados Unidos, las donaciones pueden dar derecho a una deducción fiscal que reduce la cantidad de impuestos a pagar. En España, existen diferentes tipos de donaciones que permiten deducciones del 25% o 30% en la declaración de la renta.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Philanthropy Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
Filantropía para Niños. Enciclopedia Kiddle.