robot de la enciclopedia para niños

Ficción para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Albert Robida - Cures d'air dans la montagne
Imagen ilustrativa de ciencia ficción. Casa elevada por globo aerostatico sobre montañas.

La ficción es la creación de mundos imaginarios en obras como libros, películas, cómics o animaciones. Estos mundos tienen sus propios personajes y reglas, que pueden parecerse mucho a la realidad o ser muy diferentes. La ficción se distingue de los textos que presentan hechos reales, como los ensayos o las noticias.

En el desarrollo de los niños, aprender a diferenciar lo que es imaginario de lo que es real es una habilidad que se adquiere poco a poco. A veces, esta distinción puede ser un poco borrosa, como cuando una historia sagrada es vista como real por algunos y como una leyenda por otros.

La palabra "ficción" viene del latín fictio o fictus, que significa "fingido" o "inventado". Originalmente, se refería a "modelar la pasta del pan", y luego pasó a significar algo que ha sido "modelado" o "creado".

¿Qué es la ficción?

El concepto de ficción no solo se aplica al arte. También puede encontrarse en las tradiciones, con personajes legendarios que se usan para enseñar valores. Incluso en los libros de texto, a veces se inventan ejemplos para explicar conceptos. La ficción siempre está muy ligada a la narrativa, es decir, a contar historias.

Mundos imaginarios y el acuerdo de ficción

Cuando leemos o vemos una obra de ficción, sabemos que lo que se nos presenta no es real. Sin embargo, podemos entender y hasta juzgar lo que ocurre en ese mundo imaginario. Esto es posible gracias a un "acuerdo de ficción" que hacemos sin darnos cuenta.

Este acuerdo significa que el creador de la historia (el autor o director) y el público (el lector o espectador) aceptan un mundo imaginario. El público sabe que es una historia inventada, pero no por eso la considera una mentira. Es como una "suspensión de la incredulidad": por un momento, dejamos de lado la necesidad de comprobar si lo que vemos es real y simplemente disfrutamos de la historia.

En este mundo imaginario, las cosas son "verdaderas" si son coherentes con las reglas que se han establecido. Por ejemplo, en el mundo de Alicia en el País de las Maravillas, los conejos que hablan no nos sorprenden, porque aceptamos esa regla dentro de esa historia. Aunque sabemos que el País de las Maravillas no es real, no pensamos que sea una mentira.

Ficción, fantasía e imaginación

A menudo, la ficción se confunde con la fantasía, pero no son lo mismo. Las obras de fantasía son un tipo de ficción, pero no toda la ficción es fantasía. Muchas historias de ficción son muy realistas y no incluyen elementos mágicos o sobrenaturales.

Tampoco debemos confundir "ficticio" con "falso". La verdad se refiere a los hechos reales. En un mundo imaginario, existen sus propias reglas de verdad, que se basan en la coherencia interna de la historia.

La ficción está muy relacionada con la imaginación, que es la capacidad mental que nos permite crear y entender mundos alternativos. La imaginación nos ayuda a inventar historias y a comprender las que otros han creado.

Historia de la ficción

La imitación de la realidad (Mímesis)

El concepto de ficción en la cultura occidental está muy ligado a la idea de "mímesis", que significa imitación. Los filósofos griegos Platón y Aristóteles hablaron de esto. Para Aristóteles, las obras literarias imitan la realidad, pero no exactamente lo que ya pasó, sino lo que podría pasar.

Aristóteles decía que la literatura imita "las acciones de los hombres". Esto permite que en la literatura existan cosas que parecen reales pero no lo son. El filósofo Paul Ricoeur dividió esta imitación en tres partes:

  • Mímesis 1: Cómo el autor crea y organiza la historia.
  • Mímesis 2: La historia en sí, y si se parece o no al mundo real.
  • Mímesis 3: Cómo el lector o espectador interpreta y reconstruye el mundo de la historia.

La purificación de las emociones (Catarsis)

Aristóteles también introdujo el concepto de "catarsis". En las tragedias, al ver a personajes buenos que sufren, el público se involucra emocionalmente. A través de la compasión y el miedo, las personas sienten una especie de purificación interior. Esto ocurre porque, por un momento, el público olvida que la obra no es real y se conecta con los personajes.

Algunos autores modernos, como Bertolt Brecht, propusieron lo contrario: un "teatro épico" que hiciera que los espectadores pensaran de forma crítica en lugar de solo sentir emociones. Para ello, Brecht exageraba la irrealidad de la obra, para que el público no se olvidara de que era ficción.

¿Cómo son las obras de ficción?

Aunque no hay una única teoría de la ficción, las obras de este tipo comparten algunas características importantes, que son muy parecidas a los elementos de una narrativa.

La primera característica es que existe un mundo ficticio. Este es el lugar y el contexto donde ocurre la historia. No tiene que ser un mundo de fantasía; es ficticio porque los eventos que ocurren en él no han pasado en la realidad. Si se menciona una "mesa", se entiende que es una mesa normal, a menos que se describa de otra manera. A veces, los elementos ficticios se mezclan con hechos o personajes históricos reales para hacer la historia más creíble o para ambientarla.

En segundo lugar, hay unos personaje]]s que son los protagonistas de la historia. La historia se cuenta desde un determinado punto de vista. En los libros, esto lo hace el narrador. En el cine, se combina la voz narrativa con lo que muestra la cámara. La trama es la historia en sí, con eventos que cambian las situaciones, y puede incluir descripciones, diálogos o pensamientos.

La ficción es también un acuerdo sobre el lenguaje. Se entiende que las palabras o imágenes se refieren a cosas dentro de ese mundo imaginario. El lenguaje de la ficción puede ser más creativo y usar más recursos retóricos que el lenguaje de los textos que no son de ficción.

Finalmente, la forma en que se percibe la ficción es importante. Un mismo texto puede ser visto como real o como ficticio en diferentes momentos de la historia. Por ejemplo, los bestiarios medievales (libros sobre animales) se creían reales en su época, pero hoy se ven como historias imaginarias. La etiqueta de "ficción" necesita que tanto el autor como el público estén de acuerdo.

Algunas señales, como el tipo de historia o el género, nos ayudan a saber que estamos ante una ficción. A veces, los autores rompen la ilusión de la ficción, por ejemplo, cuando un personaje habla directamente al público. Los errores en la historia que hacen que no parezca real también pueden romper esta ilusión.

Elementos de las historias de ficción

Aunque "ficción" e "historia" no son lo mismo, la mayoría de las ficciones se cuentan como historias. Por eso, las herramientas para analizar historias se usan mucho para entender la ficción en el cine, el teatro, la televisión, los cómics y los videojuegos.

El estudio de las historias, llamado narratología, se enfoca en cuatro elementos principales: el narrador, los personajes, el tiempo y el espacio.

El narrador

Es la voz que cuenta la historia, creada por el autor. Hay diferentes tipos de narradores:

  • Omnisciente (tercera persona): Sabe todo lo que ocurre, lo que piensan los personajes y no es parte de la historia. Es común en novelas antiguas.
  • Primera persona (yo): El narrador es un personaje de la historia y cuenta lo que le sucede a él. Su conocimiento es limitado.
  • Segunda persona (tú): El narrador cuenta lo que le ocurre al lector, quien se convierte en el protagonista.
  • Tercera persona (él/ella): El narrador cuenta lo que le ocurre a otro personaje. Es un observador y no sabe todos los detalles.

Los personajes

Son los seres que participan en la historia. Pueden ser personas, animales o incluso objetos que actúan como personas (hablan, piensan, sienten). Tienen características que los hacen únicos.

El tiempo

Indica cuándo ocurren los eventos en la historia y cuánto duran (por ejemplo, "al amanecer" o "durante la fiesta").

El espacio

Es el lugar físico donde se desarrolla la historia (una playa, una montaña) o el ambiente general (un ambiente de alegría o tranquilidad).

El acuerdo de ficción

Este acuerdo es como un pacto entre el autor y el público. El público acepta que la historia es inventada y permite que las reglas de ese mundo imaginario sean diferentes a las de la realidad. Esto nos permite disfrutar de la historia y sentir emociones con los personajes.

Es muy importante que el público sepa que está viendo una ficción para que este acuerdo funcione. Si no lo sabe, podría sentirse engañado. Por ejemplo, el acuerdo de ficción nos permite disfrutar de una película donde los juguetes hablan sin pensar que nos están mintiendo.

¿Para qué sirve la ficción?

Desde siempre, las personas han creado mundos e historias que no son reales. ¿Por qué?

  • Entretenimiento: La ficción nos divierte, nos ayuda a pasar el tiempo y nos da placer al seguir las aventuras de los personajes.
  • Exploración de emociones: Al identificarnos con los personajes, podemos experimentar emociones y situaciones de forma segura, lo que nos ayuda a entender mejor nuestras propias vidas. Es como una simulación que nos enseña a reaccionar en diferentes situaciones.
  • Necesidad de comprender: La ficción es una necesidad humana universal. Nos ayuda a entender el presente imaginando otras vidas, como ocurre en los sueños. Por eso, todas las culturas tienen sus propias formas de ficción.
  • Transmisión de ideas: La ficción también transmite modelos y normas de comportamiento, ya sea presentando alternativas o reforzando los valores de una comunidad. Ayuda a la socialización y al aprendizaje del lenguaje.
  • Cooperación humana: Conceptos como las leyes, la ética o los valores no existen físicamente, son ideas creadas por las personas. Estas ideas, aunque imaginarias, permiten que grandes grupos de personas cooperen entre sí, incluso sin conocerse. Esta cooperación masiva es clave para el desarrollo humano.
  • Desarrollo mental: Al consumir ficción, activamos procesos mentales como la comprensión (seguir la historia), la empatía (ponernos en el lugar de los personajes), la formulación de hipótesis (adivinar qué pasará) y la atención. Cuanto más compleja es una ficción, más activa nuestra inteligencia.
  • Función educativa: La ficción puede usarse para enseñar, ya que los ejemplos y las historias son más fáciles de entender. Los mitos, las fábulas y las parábolas son ejemplos de esto. También se usa en la publicidad para conectar mejor con el público.

La teoría de los mundos posibles

La teoría de los mundos posibles es una forma de entender la ficción a través de su significado. Esta teoría dice que cada obra de ficción crea un mundo que es diferente al mundo real. Este mundo es único para cada historia y solo se puede acceder a él a través de esa obra.

Archivo:El Señor de los Anillos lectura
Página del libro La comunidad del anillo junto con una réplica del Anillo Único en medio

Una obra de ficción puede cambiar las leyes físicas del mundo real (como en la ciencia ficción o la novela fantástica) o mantenerlas y crear un mundo muy parecido al nuestro (como en la novela realista). Para crear un mundo posible, solo se necesita que pueda ser imaginado y que, una vez imaginado, sea coherente consigo mismo.

Esta teoría también explica cómo podemos decir si algo es "verdadero" o "falso" dentro de una historia de ficción. Es "verdadero" si cumple con las reglas de ese mundo imaginario (por ejemplo, en las novelas de Isaac Asimov, los robots no pueden dañar a los humanos). Es "falso" si rompe esas reglas (por ejemplo, si en El Señor de los Anillos se dijera que los hobbits tienen alas). La verdad en un mundo posible se basa en la coherencia interna de la historia.

Esta teoría también es útil para entender las historias creadas por los fans (fanfiction), donde los autores toman las reglas de un mundo imaginario ya existente y crean nuevas historias dentro de él.

Tipos de ficción

La ficción se puede clasificar de muchas maneras, por ejemplo, por su temática:

  • Fantástico: Incluye historias con elementos mágicos o sobrenaturales.
  • Ciencia ficción: Historias que exploran el futuro, la tecnología o la vida en otros planetas.
  • Novela romántica: Historias centradas en el amor y las relaciones.
  • Novela de detectives, novela negra, novela de espías: Historias de misterio, crímenes o intriga.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Fiction Facts for Kids

kids search engine
Ficción para Niños. Enciclopedia Kiddle.