Narratología para niños
La narratología es el estudio de cómo se construyen las historias, cómo se cuentan y cómo las entendemos. Es como una lupa que nos ayuda a ver las partes secretas de cualquier relato, ya sea un cuento, una película o un videojuego. Esta disciplina analiza los elementos de una narración y cómo se relacionan entre sí para crear significado.
Aunque la gente ha contado historias desde siempre, la narratología moderna se desarrolló mucho gracias a una forma de pensar llamada estructuralismo. Esta forma de estudio nos ayudó a clasificar y entender las partes principales de cualquier narración. Desde los años 80, la narratología es una herramienta muy útil para analizar todo tipo de relatos.
Contenido
¿Qué es la Narratología?
La narratología es como una "gramática" de las historias. Se basa en la semiótica, que es el estudio de los signos y los significados. Su objetivo es analizar la estructura de los relatos, es decir, cómo se organizan los elementos de una historia y cómo sus conexiones crean un mensaje.
La narratología parte de la idea de que una historia no debe verse de forma aislada. Aunque cada parte tenga su propio significado, todo funciona en conjunto para lograr un propósito artístico o de entretenimiento.
¿Cómo Nació la Narratología?
El término "narratología" fue creado por Tzvetan Todorov a finales de los años 60. Él, junto con otros expertos como A. J. Greimas, Gérard Genette, Claude Bremond y Roland Barthes, fueron figuras clave en su desarrollo.
Antes de ellos, ya existían ideas que sentaron las bases de la narratología. Por ejemplo, Vladímir Propp estudió los cuentos populares en su libro Morfología del cuento. Él encontró que muchos cuentos tienen estructuras similares, con personajes que cumplen "funciones" específicas (como el héroe o el villano) y una serie de acciones que se repiten. Propp dividió los cuentos en siete "esferas de acción" y treinta y un "funciones" o elementos.
Otro antecedente importante fue el análisis de los mitos de Claude Lévi-Strauss. Él sugirió que los mitos pueden dividirse en unidades más pequeñas llamadas mitemas. Estas unidades adquieren significado al combinarse entre sí. Tanto Propp como Lévi-Strauss veían las historias como una repetición de eventos que siguen un sistema.
Elementos Clave de una Historia
Para entender cómo funciona una historia, la narratología estudia varios elementos:
La Narración de los Hechos
La narración es la forma en que los eventos de una historia se presentan en un orden lógico o causal a lo largo del tiempo. En una historia tradicional, una situación inicial cambia debido a lo que sucede, y termina con una nueva situación. Sin embargo, hay muchas formas de jugar con el orden de los hechos.
Tzvetan Todorov diferencia entre "relato" e "historia". Para él, el relato es cómo se cuenta la historia, el orden en que se presentan los eventos. La historia, en cambio, es lo que realmente sucedió, la secuencia de los hechos.
Gérard Genette añade un tercer elemento: la "narración". Así, su modelo tiene tres partes:
- Historia: Los eventos que se cuentan.
- Relato: El resultado de cómo se cuentan esos eventos (el texto o la película final).
- Narración: El acto de contar la historia.
El Narrador: La Voz de la Historia
El narrador es quien cuenta la historia. Es el puente entre el autor y el lector. Puede ser un personaje dentro de la historia o una voz que no participa directamente en los hechos, pero que los conoce y los relata.
Es importante recordar que el narrador no siempre es el autor. El autor crea al narrador para que cuente la historia de una manera específica.
Gérard Genette llama al narrador la "voz" de la historia. Él distingue varios tipos de narradores:
- Heterodiegético: No participa en la historia que cuenta.
- Homodiegético: Está dentro de la historia, la cuenta en primera persona.
- Autodiegético: Es el personaje principal de la historia que cuenta.
El narrador no solo cuenta los hechos, también puede dar opiniones, comunicarse con el lector o incluso explicar ideas.
Los Personajes: Quienes Viven la Historia
Los personajes son las figuras que participan en la historia. Se les describe por sus características físicas y de personalidad. Pueden ser:
- Principales: Son los más importantes, como el protagonista (el héroe) y el antagonista (el villano o el que se opone al héroe).
- Secundarios: Son menos importantes, pero a veces tienen un papel clave para ayudar a entender a los personajes principales o para que la historia avance.
- Terciarios: Aparecen brevemente y luego desaparecen.
Los personajes pueden motivar la acción con sus decisiones y cómo interactúan con el tiempo, el espacio y otros personajes.
El Espacio: Dónde Sucede la Acción
El espacio es el lugar donde se desarrollan los eventos de la historia. El narrador construye este escenario, a veces desde la perspectiva de un personaje. El espacio se usa para resaltar acciones o detalles importantes, y el lector debe interpretar su significado.
El Tiempo: Cuándo y Cómo Sucede
El tiempo define el orden y la duración de los eventos en la narración. Hay dos tipos de tiempo:
- Orden cronológico: Es la secuencia real de los eventos tal como sucedieron.
- Orden narrativo: Es el orden en que el narrador decide contar los eventos. A veces, el narrador puede alterar este orden para crear intriga o tensión.
Cuando los eventos no se cuentan de forma lineal, se llama anacronía. Hay dos formas principales:
- Analepsis o retrospección (flashback): Se cuentan eventos que ocurrieron antes de lo que se estaba narrando.
- Prolepsis o anticipación (flashforward): Se cuentan eventos que sucederán en el futuro.
La Acción: Lo que Ocurre en la Historia
La acción es la unidad fundamental de la narración. Son los eventos que se desarrollan y que pueden llevar a un desenlace. La acción necesita de los personajes que la realizan, del tiempo en que ocurre y de las consecuencias que genera.
La trama es el orden cronológico de los eventos presentados por el autor o narrador al lector. Es el conjunto de acontecimientos de una historia según el orden en que ocurren. La trama se diferencia del argumento en que busca establecer conexiones de causa y efecto entre los elementos de la narración, no solo describir una secuencia simple de eventos.
Expertos Importantes en Narratología
Gérard Genette
Gérard Genette propuso tres categorías para entender los tiempos en las historias:
- Recit: El orden real de los sucesos en el texto.
- Histoire: La secuencia real de los sucesos.
- Narration: El acto de contar la historia.
También definió cinco categorías clave para analizar una narración:
- Orden: La secuencia temporal de la historia.
- Duración: Cuánto tiempo se dedica a contar un suceso o si se omite.
- Frecuencia: Cuántas veces se menciona un suceso en la historia.
- Disposición:
- Distancia: Cómo se cuenta la historia (si se narra o se muestra).
- Perspectiva: El "punto de vista" del narrador. Puede ser omnisciente (lo sabe todo), interno (desde un personaje) o externo (sabe menos que los personajes).
- Voz: Se refiere al narrador y al acto de narrar. Genette clasificó los narradores en:
- Heterodiegético: No está en su propio relato.
- Homodiegético: Está dentro del relato (cuenta en primera persona).
- Autodiegético: Está dentro del relato y es el personaje principal.
Además, Genette identificó tres niveles narrativos:
-
- Extradiegético: El nivel más alto, donde se cuenta la historia principal.
- Diegético o intradiegético: Donde ocurren los eventos de la historia.
- Metadiegético: Donde ocurren los eventos de una historia dentro de otra historia.
Roland Barthes
Roland Barthes, en su libro Introducción al análisis estructural de los relatos, sugirió que las historias y las frases tienen una estructura similar. Por eso, el estudio del lenguaje puede ayudar a analizar la literatura. Él propuso que las historias se pueden analizar en tres niveles: función, acción y narración.
Las "funciones" son las unidades más pequeñas de una historia. Son como las piezas de un rompecabezas que, al unirse, crean significado. Barthes las dividió en:
- Distribucionales: Se relacionan con otras funciones en el mismo nivel, como las "funciones cardinales" (eventos clave que hacen avanzar la historia) y las "catálisis" (detalles que ralentizan o aceleran la acción, creando suspenso).
- Integradoras: Adquieren sentido al relacionarse con otros niveles. Aquí están los "indicios" (pistas que sugieren información importante) y los "informantes" (detalles que hacen la historia más real).
Tzvetan Todorov
Tzvetan Todorov desarrolló una "gramática narrativa" usando el Decamerón como ejemplo. Él vio que las relaciones entre los personajes (que son como sustantivos) y sus acciones (como verbos) podían analizarse como oraciones.
Todorov identificó "predicados de base" que describen las relaciones humanas, como el deseo, la comunicación o la ayuda. A partir de estos, se pueden derivar otras relaciones y significados en la historia.
Glosario de Términos
- Discurso: Es la forma en que el narrador presenta la historia. Es el medio que transporta el contenido y cómo se da a conocer una realidad.
- Focalización: Se refiere al "punto de vista" o "visión" desde el cual se cuenta la historia. Puede ser la del narrador o la de un personaje.
- Historia: El conjunto de eventos y el contenido, sean reales o inventados, que forman el significado de la narración. Es lo que se cuenta.
- Indicio: Una unidad que adquiere valor en el contexto general del texto. Sugiere atmósferas, características o sentimientos.
- Orden: La organización temporal de la narración. Puede ser cronológico (los eventos en su secuencia real) o alterado por el narrador para crear efectos.
- Secuencia: Un grupo de unidades narrativas que están conectadas lógicamente para crear un significado.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Narratology Facts for Kids
- Introducción al análisis estructural de los relatos
- Estructuralismo
- Narración
- Narrativa
- Semiótica
Enlaces externos
- Términos de narratología
- Página de L. Pimentel Archivado el 23 de mayo de 2015 en Wayback Machine.
- Análisis estructural de los relatos - Roland Barthes