robot de la enciclopedia para niños

Feudalismo para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Feudalismo-en-edad-media
El feudalismo en la Edad Media

El feudalismo fue un sistema político y social muy importante en Europa Occidental durante gran parte de la Edad Media. Se caracterizó porque el poder no estaba concentrado en un solo rey o emperador, sino que se repartía entre muchos nobles locales. Estos nobles tenían mucho poder en sus tierras y formaban la base de la sociedad de esa época.

Los historiadores no se ponen de acuerdo sobre cuándo empezó y terminó exactamente el feudalismo en Europa. Algunos creen que fue desde finales del IX hasta el XV, mientras que otros lo limitan a los siglos X al XII o XIII.

El feudalismo también se usa para describir un sistema similar que existió en Japón, conocido como feudalismo japonés. En Europa Oriental, el feudalismo apareció más tarde, hacia el final de la Edad Media y principios de la Edad Moderna.

¿Qué significa la palabra Feudalismo?

Archivo:Codex Manesse Reinmar von Zweter
Herr Reinmar von Zweter, un Minnesänger del XIII, se representa con los brazos nobles en el Codex Manesse.

La palabra "feudalismo" es un término que se empezó a usar más tarde, en el XVII. Viene de la palabra "feudal", que a su vez viene de "feudo". "Feudo" viene del latín feodum o feudum, que significa "préstamo".

Aunque la palabra "feudalismo" es más reciente, el término "feudo" ya se usaba en documentos latinos medievales desde el X. Su uso se hizo más común en el XI.

¿Cómo funcionaba el Feudalismo?

El feudalismo se basaba en la necesidad de seguridad. Durante siglos, Europa sufrió muchas invasiones de pueblos como los germanos, eslavos, magiares, musulmanes y vikingos. Los gobiernos centrales eran débiles y no podían proteger a la gente.

Por eso, la seguridad venía de los líderes locales. Estos eran nobles o miembros de la Iglesia que controlaban castillos y monasterios fortificados en el campo. Estos lugares se convirtieron en los nuevos centros de poder, ya que las ciudades clásicas habían perdido importancia.

En un feudo, que era como una unidad de producción, había diferentes tipos de relaciones. La más común era entre el señor y los siervos. Los siervos trabajaban la tierra del señor y le pagaban con una parte de la cosecha o con dinero. También tenían que cumplir con otras obligaciones y pagar por el uso de molinos o caminos del señor.

¿Qué era el vasallaje?

Desde el punto de vista de las instituciones, el feudalismo se basaba en una relación especial. Un hombre libre, llamado vasallo, recibía un bien (el feudo) de otro hombre libre más poderoso, llamado señor. Esto se hacía en una ceremonia llamada homenaje.

Esta ceremonia era un contrato entre dos personas libres. El vasallo prometía lealtad y servicio, y el señor prometía protección y el uso del feudo. Esta relación de vasallaje era principalmente política y militar.

La servidumbre era la clase más baja de vasallaje. Aunque los siervos eran considerados hombres libres, estaban ligados a la tierra. El señor tenía mucho poder sobre sus vidas y sus posesiones.

¿Qué era el feudo?

El feudo era la unidad económica y social. Aquí se daban las relaciones entre el señor del feudo y sus siervos. A diferencia del vasallaje, esta no era una relación entre iguales. El señor ofrecía protección a cambio del trabajo y la sumisión de los campesinos.

Cada feudo producía lo necesario para vivir, principalmente a través de la agricultura y la ganadería. Había dos tipos de campesinos:

  • Los siervos cultivaban las tierras del señor y no podían abandonar el feudo.
  • Los campesinos libres cultivaban sus propias tierras o las que el señor les cedía. Ellos sí podían tener propiedades y abandonar el feudo.

Ambos grupos producían para su propia subsistencia y para mantener a los otros dos grupos sociales: el clero (los que oraban) y la nobleza (los que luchaban). La economía feudal era principalmente agraria, cerrada y buscaba el autoabastecimiento.

¿Cómo se usaba el término Feudalismo?

El sistema feudal surgió después de que el proyecto de un gobierno central fuerte, como el de Carlomagno, fracasara. Los historiadores lo llamaron feudalismo, aunque al principio era un término negativo usado por los críticos para referirse al Antiguo Régimen. Por ejemplo, la Revolución Francesa eliminó "todos los derechos feudales" en 1789.

Algunos historiadores usan el término para toda Europa Occidental. Otros prefieren limitarlo a ciertas regiones (Francia, Alemania Occidental, Norte de Italia) y periodos específicos. Hablan de un "primer feudalismo" (siglos VIII al 1000) y un "feudalismo clásico" (1000 al 1240).

También se ha usado el término para describir sistemas similares en otros lugares, como el feudalismo japonés. En Japón, los samuráis y su mundo tenían muchas similitudes con la nobleza feudal europea.

¿Cómo surgió el Feudalismo?

El sistema feudal europeo tiene sus raíces en el VI, cuando el Imperio romano de Occidente cayó. El Imperio era demasiado grande para que el emperador lo controlara todo. Además, los ataques de pueblos "bárbaros" debilitaron las provincias.

Esto hizo que los emperadores necesitaran gente para defender sus tierras. Contrataron a caballeros o nobles, quienes a su vez contrataron a vasallos y campesinos. Incluso contrataron a líderes y tropas de los mismos pueblos "bárbaros".

A partir del X, la civilización romana casi había desaparecido en Europa. Los reyes habían perdido su poder real y solo conservaban una autoridad simbólica. Su poder venía de Dios, y se hacía efectivo a través de pactos con los grandes señores. Estos señores eran quienes realmente gobernaban y controlaban pequeñas zonas.

El poder de la Iglesia

La Iglesia Católica se dio cuenta de la debilidad de los reinos. En concilios como los de Charroux y Puy, la Iglesia dio a los líderes religiosos y a los señores un papel de jefes sociales. Castigaba duramente a quienes desobedecieran estas normas. Así, los señores "recibían el poder de Dios" y debían mantener la paz.

Se formó un sistema donde los "hombres armados" (nobles y caballeros) juraban proteger el orden. Los eclesiásticos (miembros de la Iglesia) creaban las normas morales y eran protegidos por los señores.

La sociedad feudal

El castillo, construido en lugares altos, se convirtió en el símbolo del poder. Al principio, era una fortaleza para proteger a la gente de los ataques. Luego, fue la casa del señor y un refugio para los vasallos en tiempos de conflicto. Desde allí, el señor administraba justicia.

La sociedad se dividía en tres grupos, que la Iglesia decía que eran mandatos de Dios:

  • Los que oraban: El clero, cuya función era la salvación de las almas.
  • Los que luchaban: Los caballeros y la nobleza, cuya misión era proteger a la comunidad y mantener la paz.
  • Los que trabajaban: Los campesinos, artesanos y sirvientes, que con su esfuerzo mantenían a las otras dos clases.

El vasallaje y el feudo: Dos pilares del sistema

Archivo:Hommage au Moyen Age - miniature
Un vasallo arrodillado realiza la inmixtio manum durante el homenaje a su señor.

Dos instituciones eran fundamentales en el feudalismo:

1. El vasallaje: Era la relación legal y política entre un señor y un vasallo. Era un contrato entre iguales, ambos hombres libres y nobles. Consistía en un intercambio de apoyo y lealtad. El señor daba al vasallo cargos, honores y tierras (el feudo). El vasallo prometía ayuda militar y consejo político. Si alguna parte no cumplía, se consideraba una felonía.

2. El feudo: Era la unidad económica y social entre el señor del feudo y sus siervos. No era un contrato entre iguales, sino una relación donde el señor ofrecía protección a cambio de trabajo y sumisión. Cada feudo producía lo necesario para vivir, principalmente con agricultura y ganadería.

Había dos tipos de campesinos:

  • Los siervos cultivaban las tierras del señor y no eran libres de irse.
  • Los campesinos libres cultivaban sus propias tierras o las que el señor les cedía. Ellos sí eran libres y podían tener propiedades.

Ambos grupos producían para su propia subsistencia y para mantener al clero y la nobleza. La economía agraria feudal era de subsistencia y autosuficiente.

Las relaciones entre señor y vasallo se llamaban relaciones feudo-vasalláticas. El vasallaje era un pacto entre dos nobles de diferente rango. El noble de menor rango se convertía en vasallo del más poderoso. Esto se hacía en una ceremonia ritual en la torre del homenaje del castillo del señor.

El Homenaje y la Investidura

Archivo:Olbrueck02
Torre del homenaje del castillo de Olbrueck en Alemania

El homenaje era un ritual donde el vasallo se arrodillaba ante el señor, con las manos unidas. El señor lo levantaba, y ambos se daban un reconocimiento mutuo de apoyo y un juramento de fidelidad.

Después del homenaje venía la investidura. El señor entregaba el feudo al vasallo. El feudo podía ser un condado, un ducado, un castillo, o incluso un sueldo. Este acto se simbolizaba entregando un poco de tierra o grano, o con el espaldarazo (golpes con una espada en los hombros).

El feudo se entregaba generalmente para toda la vida del vasallo. Con el tiempo, se hizo hereditario, siempre que los herederos renovaran sus votos con el señor. Sin embargo, el señor podía quitar el feudo si el vasallo era desleal o no cumplía sus deberes. Esto se llamaba felonía, y era una mancha terrible en la reputación de un caballero.

La Encomienda y la organización del feudo

La encomienda era un pacto entre los campesinos y el señor feudal. El señor acogía a los campesinos en su feudo. El feudo se dividía en la reserva señorial (tierras que los siervos debían trabajar obligatoriamente) y los mansos (pequeños terrenos para las familias campesinas).

La obligación del señor era proteger a los campesinos de ataques y mantener el orden y la justicia. A cambio, el campesino se convertía en su siervo. El señor tenía poder sobre la tierra (señorío territorial) y sobre la justicia (señorío jurisdiccional). Esto le permitía cobrar impuestos, multas y controlar monopolios como molinos o tabernas.

Los siervos no eran propiedad del señor como los esclavos, pero tampoco eran totalmente libres. No podían abandonar el feudo y estaban obligados a trabajar. El señor obtenía una parte de lo que producían los campesinos, ya fuera en cosechas, dinero o trabajo extra.

Las clases sociales

La sociedad feudal se dividía en tres órdenes o estamentos, que se consideraban mandatos divinos:

1. Los Privilegiados: * El Rey: En la cima, aunque su poder real era limitado. * El Alto Clero: Arzobispos, obispos y abades. Tenían tanto poder como los señores laicos. * El Bajo Clero: Curas y sacerdotes. * La Nobleza: Caballeros y señores. Eran los guerreros y protectores. Podían ser señores de otros caballeros. * Los privilegiados no pagaban impuestos.

2. Los No Privilegiados: * La Burguesía: Comerciantes y artesanos de las ciudades. Eran libres y no estaban bajo el control directo de un señor feudal. * Los Artesanos y Sirvientes. * Los Campesinos: Se dividían en colonos y aldeanos. Estaban ligados a la tierra y debían trabajarla, entregando parte de sus frutos al señor.

El Clero

Archivo:Croix fleurdelisée gueules
Cruz de Calatrava, emblema de la Orden de Calatrava, una organización religioso-militar.

El Alto Clero, especialmente los obispos, tenía un gran poder. Los monasterios podían ser muy ricos, con el abad actuando como un señor feudal. El dinero de los monasterios venía de las rentas de los siervos y de las donaciones de otros señores.

Cualquier persona libre podía unirse al clero pagando una dote. Los hijos de los señores aportaban grandes sumas, lo que les garantizaba puestos importantes, como obispos. Los hijos de los no privilegiados ocupaban puestos más bajos.

El Ejército

Archivo:Burg Nideggen05
Armadura y armas de los caballeros, a menudo dadas por el señor.

La principal obligación del vasallo era cumplir con los deberes militares para defender al señor y el feudo. También debían aportar una parte de los tributos al señor.

Los caballeros eran jinetes armados. Su importancia creció a medida que la infantería (soldados a pie) se usaba menos. El caballero debía tener caballo, armadura y armas, y tiempo para entrenar.

Al principio, cualquiera podía ser caballero, pero con el tiempo se volvió hereditario. Los caballeros más pobres eran también campesinos, mientras que los más ricos formaron la verdadera nobleza, con gran poder económico y militar.

La caballería en España

En los reinos de España, los reyes necesitaban soldados para luchar contra los musulmanes. Promovieron la caballería de forma sencilla: cualquiera que pudiera mantener un caballo era un caballero. Después de varias generaciones, si una familia mantenía un caballo, se convertía en hidalgo (hijo de alguien).

Tener un caballo permitía participar en las guerras del rey y, si se era valiente, recibir recompensas. Este sistema hizo que el poder del rey fuera más fuerte, ya que tenía ejércitos sin depender tanto de los nobles.

El Campesinado

Siega del heno, con guadaña. Psalterio Hunter, hacia 1170. Campesino cavando Psalterio Hunter, hacia 1170. Viñateros podando. Psalterio Weinbau, hacia 1180. Campesinos vendimiando. Psalterio Weinbau, hacia 1180. Campesinos segando. Ilustración del XIV (Tacuinum sanitatis). Campesinos separando el grano de la paja con trillos manuales. Ilustración del XIV (Tacuinum sanitatis). Campesino arreando mulas de carga. Biblia Maciejowski, hacia 1250. Oficios de la construcción. Ilustración del XI (Construcción de la torre de Babel, del Maestro del Pentateuco). Los villanos eran hombres libres de las villas dedicados a la agricultura. Podían moverse, casarse y heredar bienes. Sin embargo, debían pagar impuestos al señor por usar la tierra y, a veces, servir en el ejército. Muy pocos campesinos libres llegaron a ser terratenientes o nobles.

La mayoría de los campesinos eran siervos. Eran hombres semilibres, ligados a la tierra y sometidos al señor. No podían irse y estaban obligados a trabajar para él. El señor tenía poder sobre ellos para distribuir la tierra, administrar justicia y cobrar tributos.

La Burguesía

La burguesía estaba formada por los habitantes de los burgos (ciudades). Eran libres e iguales entre sí, ya que las ciudades no estaban bajo el control directo de los señores feudales. La burguesía incluía a comerciantes y artesanos.

¿Cómo terminó el Feudalismo?

El feudalismo empezó a decaer políticamente con el inicio de las Cruzadas. El poder de los reyes fue creciendo, y las ciudades ganaron más libertades, lo que también contribuyó al fin del sistema.

La Economía Feudal

Esquema de la Economía feudal.

Las invasiones en Europa después de la caída del Imperio Romano y el debilitamiento del Imperio Carolingio frenaron la economía hasta el año 1000.

A partir de ese momento, se extendieron nuevas técnicas agrícolas. Se usaron más los molinos de agua y las acequias para regar, lo que aumentó los cultivos y liberó mano de obra. También mejoraron los métodos para enganchar a los animales de tiro, como caballos y bueyes. Las herramientas agrícolas de madera fueron reemplazadas por las de hierro.

La agricultura feudal era de subsistencia. Los siervos cultivaban lo suficiente para ellos, para pagar los diezmos a la Iglesia y la renta al señor. Los mercados de las ciudades se abastecían con lo que se pagaba en diezmos y rentas.

Los cultivos se organizaban en tres anillos alrededor de las poblaciones:

  • El más cercano: frutas y hortalizas.
  • El segundo: cereales (el alimento principal).
  • El tercero: pastos y montes de uso común.

Para evitar que la tierra se agotara, se usaba la rotación de cultivos. Esto significaba dejar una parte de la tierra en barbecho (sin cultivar) cada año para que se recuperara.

El aumento de la producción, gracias a las innovaciones, hizo que en el XI los siervos tuvieran que trabajar menos horas para sus señores. En su lugar, pagaban con dinero o productos. Los campesinos ganaron más independencia.

Se cultivaron más tierras, se talaron bosques y se drenaron zonas pantanosas. La población creció mucho a partir del año 1050. Las hambrunas desaparecieron en el XI.

A partir del XII, el exceso de producción impulsó el comercio más allá de los feudos. Surgió una nueva clase social: la burguesía (los mercaderes). Ellos también pagaban tributos a los señores, lo que aumentaba los recursos de estos. Las rutas de peregrinaje se convirtieron en caminos comerciales. Las ciudades, o burgos, crecieron como centros de defensa y comercio, dando origen a una nueva sociedad.

La Crisis del Feudalismo

La crisis del feudalismo fue un periodo de declive. Las tierras de cultivo se agotaron y hubo escasez de alimentos, lo que causó hambruna y muchas muertes. Además, aparecieron enfermedades graves como la peste negra, que redujo mucho la población europea.

A partir del XIII, las mejoras agrícolas y el aumento del comercio hicieron que la burguesía pidiera más libertad económica. Querían menos impuestos de peaje y un comercio más seguro. También buscaban una justicia centralizada y leyes iguales en grandes territorios para poder trabajar mejor.

Las ciudades que abrían sus puertas al comercio veían crecer su riqueza. Aunque los señores se resistían, el modelo feudal se fue debilitando. Las alianzas entre señores se hicieron más comunes, no solo para la guerra, sino para el desarrollo económico. El rey se convirtió en el centro de estas alianzas.

El feudalismo alcanzó su punto máximo en el XIII y luego empezó a decaer. Los vasallos preferían pagar dinero a sus señores en lugar de ofrecer ayuda militar. Los señores, a su vez, preferían el dinero para contratar tropas profesionales, que a menudo estaban mejor entrenadas. La aparición de nuevas armas y tácticas de infantería hizo que la caballería ya no fuera tan decisiva en la guerra.

La decadencia del feudalismo se aceleró en los siglos XIV y XV. Durante la Guerra de los Cien Años, las batallas se ganaron más por soldados profesionales y arqueros a pie que por la caballería.

Las Ciudades Libres

Una institución que se opuso al feudalismo fue la ciudad imperial libre, que se desarrolló en el Sacro Imperio Romano Germánico. Estas ciudades eran apoyadas por sus ciudadanos y la pequeña burguesía. La idea era que estas ciudades tuvieran un vasallaje directo al emperador, sin pasar por la nobleza.

Aunque estas ciudades ganaron más importancia en siglos posteriores, ya en los siglos XII y XIII causaron tensiones. La palabra Burg (castillo) es el origen del término "burguesía", ya que los castillos se convirtieron en nuevos centros urbanos.

El Feudalismo como forma de interacción social

Algunos sociólogos, como Vladimir Shlappentokh, ven el feudalismo como una forma de interacción humana que siempre ha existido. Es el resultado de la necesidad de protección y la voluntad de la gente de pagar por ella con lealtad, bienes o dinero. Las lealtades medievales, las estructuras de dependencia en la economía, o incluso las bandas pueden verse como formas feudales de interacción.

Otros estudiosos también han encontrado estructuras feudales en imperios antiguos como el Kasita o el Imperio Medio de Egipto, y en Japón hasta el XVIII.

En la actualidad, se ha investigado si un "paternalismo feudal" aún existe en las sociedades de América Latina. Esto genera debates sobre si estos rasgos feudales impiden el desarrollo de una economía capitalista y de instituciones liberales modernas en la región.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Feudalism Facts for Kids

kids search engine
Feudalismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.