Feudo para niños
Un feudo era una porción de tierra que un señor importante le entregaba a un vasallo (una persona que le juraba lealtad) durante la época del feudalismo. Esta entrega era parte de un acuerdo llamado contrato de vasallaje. A cambio de la tierra, el vasallo prometía ayudar al señor con apoyo militar y consejos.
En un feudo, el vasallo se convertía en una especie de señor para los campesinos que vivían allí. Las relaciones de trabajo se daban entre este nuevo señor y los campesinos. Algunos campesinos eran siervos, lo que significaba que estaban muy ligados a la tierra y debían trabajar obligatoriamente para el señor. Otros eran campesinos libres.
Contenido
¿Cómo se pagaban los impuestos en un feudo?
Dentro de un feudo, había lugares y servicios que el señor controlaba. Por usarlos, los campesinos debían pagarle al señor con dinero o con parte de sus productos. Algunos de estos lugares eran la panadería, la herrería, la taberna y el molino.
También se pagaban por usar un bosque, un río o un puente. Por ejemplo, el uso de un puente podía generar un pago llamado "peaje" o pontazgo. Todas estas ganancias eran exclusivas del señor. Además, el señor obtenía ingresos de su propia tierra de cultivo, donde trabajaban los siervos. La Iglesia también cobraba un impuesto llamado diezmo, que era el 10% de la cosecha.
Feudo y señorío: ¿Son lo mismo?
En algunas regiones, como Castilla, el término feudo era muy parecido al de señorío. Sin embargo, los historiadores debaten si eran exactamente iguales, especialmente comparando el sistema de Castilla con el de otras partes de Europa, que se desarrolló después de la caída del Imperio carolingio.
En la Corona de Aragón, la palabra feudo era tan común como señorío. Allí existía un tipo especial de feudo llamado feudo honrado u honorato. La diferencia era que en este tipo de feudo no se pedía ningún pago económico a cambio. La persona que lo recibía solo debía jurar lealtad y respeto al señor.
El feudo y la nobleza: ¿Cómo se relacionaban?
Al principio, el señor (como un rey) podía quitarle el feudo a su vasallo (como un conde) si no cumplía con sus obligaciones. Pero con el tiempo, los feudos se hicieron vitalicios (para toda la vida) y luego hereditarios, pasando de padres a hijos dentro de una familia noble. Así, el feudo se convirtió en parte importante del patrimonio de la nobleza.
Es importante saber que esto no era lo mismo que tener la "propiedad" completa de la tierra, como la entendemos hoy. En la Edad Media, los derechos sobre la tierra eran más complejos. Tanto el señor que daba el feudo como el vasallo que lo recibía compartían ciertos derechos sobre él. Por ejemplo, si el vasallo era desleal, el señor podía recuperar el feudo. De la misma manera, el señor y el campesino siervo también compartían derechos sobre la tierra que el siervo trabajaba.
El feudo como centro económico
En los primeros siglos de la Edad Media, cuando había poco dinero y el comercio era escaso, los feudos se organizaban de una manera "clásica". La tierra se dividía en dos partes:
- La reserva señorial: Era la tierra que el señor se quedaba para sí mismo.
- Los mansos: Eran pequeñas parcelas de tierra que se entregaban a los campesinos.
Cada campesino que recibía un manso se ponía bajo la protección del señor, a veces por elección y otras por obligación, convirtiéndose en su siervo. Aunque la palabra "siervo" suena a esclavo, en la época feudal los siervos no eran esclavos en el sentido antiguo. No eran libres, pues estaban atados a la tierra que trabajaban, pero sí podían quedarse con lo que producían en su manso para vivir.
Sin embargo, ciertos días, según la costumbre (conocida como corvea en Francia o serna en Castilla), los siervos debían trabajar obligatoriamente en la reserva señorial. Este trabajo extra era la forma en que el señor obtenía beneficios de su tierra.
Con el paso del tiempo, especialmente después del año 1000, la economía empezó a mejorar. Hubo más dinero y surgieron los mercados. Esto hizo que el sistema cambiara. Los pagos que antes se hacían con trabajo se transformaron en pagos con productos (como en la aparcería) o directamente con dinero (la renta feudal).
Además, los señores tenían muchos otros derechos feudales que les aseguraban recibir todo tipo de productos o pagos. Estos incluían peajes por usar caminos, derechos por usar el molino, la taberna, la tienda, o por explotar bosques, cazar y pescar en los ríos. También era común que los señores cobraran impuestos que teóricamente le correspondían al rey, como la alcabala en Castilla, especialmente en la Baja Edad Media.
Galería de imágenes
-
Feudalism.png
Un esquema que muestra las relaciones en el feudalismo.
Véase también
En inglés: Fiefdom Facts for Kids