Fernando Carnevali para niños
Datos para niños Fernando Carnevali |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 13 de agosto de 1847![]() |
|
Fallecimiento | 13 de agosto de 1905![]() |
|
Lealtad | Isabel II Carlos VII |
|
Rango militar | Coronel | |
Conflictos | Guerra de los Diez Años Tercera guerra carlista |
|
Fernando Carnevali y de Medina (nacido en Sevilla, España, el 13 de agosto de 1847 y fallecido en Bacares, Almería, el 13 de agosto de 1905) fue un importante militar español. Participó en conflictos significativos de su época, como la guerra de los Diez Años en Cuba y la tercera guerra carlista en España.
Contenido
Biografía de Fernando Carnevali
Fernando Carnevali nació en Sevilla en el seno de una familia con historia. Desde muy joven, mostró interés por la carrera militar.
Primeros años y formación militar
A los catorce años, Fernando ingresó en el Colegio Naval Militar. Allí se preparó para ser oficial de la marina.
Sus ascensos fueron rápidos:
- El 22 de junio de 1863, se convirtió en guardiamarina de segunda clase.
- El 22 de junio de 1866, ascendió a guardiamarina de primera clase.
- El 22 de junio de 1858, al terminar sus estudios, fue promovido a alférez de navío.
Para entonces, ya había viajado por Europa y América, lo que le dio una gran experiencia.
En septiembre de 1868, mientras estaba en Madrid, hubo un gran cambio en el gobierno de España. Fernando se puso a disposición del Gobierno y fue asignado al Ministro de la Guerra. Poco después, pidió ser enviado a la isla de Cuba.
Participación en la Guerra de Cuba
Fernando Carnevali llegó a La Habana, Cuba, el 17 de mayo de 1869. Durante varios meses, navegó en el vapor Conde de Venadito, participando en desembarcos y exploraciones de la costa.
Más tarde, fue encargado de traer cañoneros (barcos de guerra pequeños) desde los Estados Unidos hasta Cuba. Tomó el mando de uno de estos barcos y lo llevó a La Habana a principios de 1870. Con este barco, realizó operaciones contra los grupos rebeldes hasta octubre del año siguiente.
Después, navegó en otros barcos por las costas de Cuba y Puerto Rico. Sus servicios fueron reconocidos con la Cruz de la Real Orden del Mérito Naval y la Medalla de la guerra de Cuba.
En julio de 1873, ascendió a teniente de navío de segunda clase. Estuvo al mando del barco Tarquino hasta finales de noviembre de ese año, cuando regresó a España. En marzo de 1874, dejó la marina oficial y se unió al Ejército carlista en el Norte de España.
Actuación en la Tercera Guerra Carlista
Fernando Carnevali se unió a las fuerzas carlistas en abril de 1874. Bajo las órdenes del Brigadier Rafael Álvarez y Cacho de Herrera, participó en las últimas acciones del sitio de Bilbao y en la batalla de Villarreal de Álava.
A mediados de 1874, se le dio el mando de una compañía de artillería. Durante el Sitio de Irún, fue ascendido a comandante.
En febrero de 1875, fue enviado a Vizcaya y luchó en las batallas de Monte-Abril, Santa Marina y Arbolancha. También supervisó la fabricación de explosivos en Galdácano.
El 13 de abril de 1875, ascendió a teniente coronel. En mayo de ese mismo año, ganó la Cruz de la Real y Militar Orden de San Fernando durante el sitio de Guetaria. Allí, se le encargó la difícil tarea de abrir una brecha en las defensas enemigas usando explosivos. El general Antonio de Brea lo describió como la persona más adecuada para esa misión, destacando su sangre fría y valentía.
Más tarde, fue nombrado ayudante de campo del príncipe Conde de Caserta. Se destacó en el bombardeo de Hernani y en los combates de Baigorri, Artazu, Mañeru, Oteiza e Irurita. El 31 de enero de 1876, fue ascendido a coronel y se trasladó a Francia con el Conde de Caserta.
Después de la guerra, Fernando Carnevali trabajó al mando de un vapor para el Conde de Caserta. En 1885, pidió permiso a Don Carlos para volver al servicio naval militar. Esto fue cuando se pensó que los eventos en las Islas Carolinas podrían llevar a España a una guerra con Alemania. Después de varios años fuera de España, finalmente regresó.
Como se había unido al bando carlista mientras era teniente de navío activo, fue dado de baja del Ejército español. No recibió sueldo ni pensión de sus oponentes políticos. En Sevilla, formó parte de la junta provincial carlista.
Falleció el 13 de agosto de 1905, mientras se encontraba en la mina Menas de Bacares en la provincia de Almería.
Estuvo casado con Pilar de Imaz y de Gorostiaga. Su hijo, Jaime Carnevali Imaz, fue presidente de la Juventud Tradicionalista de Sevilla y falleció en un accidente.