robot de la enciclopedia para niños

Irurita para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Irurita
lugar
Irurita. Euskal Herria.JPG
Irurita ubicada en Navarra
Irurita
Irurita
Ubicación de Irurita en Navarra
Irurita ubicada en Baztán
Irurita
Irurita
Ubicación de Irurita en Baztán
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de Navarra.svg Navarra
• Provincia Bandera de Navarra.svg Navarra
• Merindad Pamplona
• Partido judicial Pamplona
• Municipio Baztan bandera.svg Baztán
Ubicación 43°07′52″N 1°32′49″O / 43.131138888889, -1.5470833333333
• Altitud 214 m
Población 829 hab. (2020)
Gentilicio Iruritarra
Predom. ling. Zona vascófona
Código postal 31730
Pref. telefónico 948

Irurita es una localidad española que se encuentra en la Comunidad Foral de Navarra. Forma parte del municipio de Baztán, ubicado en el valle del mismo nombre y en la Merindad de Pamplona. Está a unos 55 kilómetros de Pamplona, la capital de la comunidad.

Irurita se sitúa entre otras localidades como Elizondo, Lecároz, Garzáin y Arráyoz. Con 829 habitantes en 2020, es el segundo pueblo más grande de Baztán por población. Se encuentra a una altura de 214 metros sobre el nivel del mar.

Este lugar es muy interesante por sus monumentos antiguos, como los dólmenes de Argibel y la peña Luurzu, y el túmulo prehistórico de Luurzu-Argintzo. También hay cinco dólmenes en Urlizte y uno en Armatela. En la peña de los Generales se pueden ver los menhires de Argintzu y Luurzu.

Además de su hermoso entorno natural, Irurita destaca por sus edificios históricos. En la plaza de la Duquesa de Goyeneche, en el centro del pueblo, se encuentran la casa de los Gastón de Iriarte, el palacio de Casa Torre (también llamado Jauregia) y la casa-palacio de los duques de Goyeneche. Fuera del pueblo está el palacio Dorrea, que es la construcción más antigua. Irurita también tiene la iglesia del Salvador, la ermita de Santa Bárbara y un puente medieval con un solo arco sobre el río Bidasoa.

Arquitectura Histórica de Irurita

Irurita cuenta con varios edificios que muestran la historia y el estilo de la región.

Casa Palacio Gastón de Iriarte

Este palacio del siglo XVIII es un ejemplo típico de las construcciones con torres de esa época. Tiene una forma horizontal y está flanqueado por dos torres en su fachada principal. Es parecido a otros palacios de la zona. En su fachada se puede ver un escudo decorado y un símbolo llamado "Víctor". Este símbolo recuerda a un importante marino de la familia, don Miguel José Gastón de Iriarte y Elizacoechea (1716-1798), quien llegó a ser Teniente General de la Armada.

Palacio Jauregia o del Marqués de Casa Torre

Este conjunto de edificios está relacionado con el título de marquesado de Casa Torre. Es un ejemplo de los palacios antiguos de Baztán. Tiene una torre medieval de defensa del siglo XIV, a la que se añadió un palacio de estilo barroco en el siglo XVIII. Los dueños de este palacio tienen documentos que prueban su propiedad desde el año 1437. El interior del palacio tiene decoraciones de los siglos XVIII y XIX, y también se han añadido algunas obras de arte más modernas.

Palacio de Goyeneche

Este palacio también es conocido como Indacoechea en euskera. En su fachada principal, además de los escudos de piedra de la familia Goyeneche, hay dos símbolos "Víctor" del año 1817. Uno de ellos fue otorgado en honor a Don José Manuel de Goyeneche, un importante militar, y el otro a Monseñor José Sebastián de Goyeneche, quien fue Obispo de Arequipa y Arzobispo de Lima en el Virreinato del Perú.

Torre Dorrea

La Torre Dorrea es una casa con forma de torre, de planta cuadrada, construida en piedra en el siglo XV. Tiene ventanas rectas y otras con forma de arco apuntado. La escalera para subir es exterior y está protegida por un pequeño tejado. En el año 2001, el Ayuntamiento de Baztán compró esta torre.

Parroquia del Salvador

La construcción de esta iglesia comenzó en 1739. Se hizo con dinero enviado desde Perú por D. Agustín de Gamio, quien era originario de Baztán. La iglesia tiene forma de cruz latina, con un pórtico que se abre hacia el sur y el oeste. Su campanario tiene dos partes octogonales. El techo de la iglesia es una bóveda sencilla, y sobre el cruce de la cruz se levanta una cúpula.

El retablo mayor, que es la parte principal del altar, es de estilo barroco y data del siglo XVIII. Tiene columnas y pilastras grandes. En él se encuentran esculturas del Salvador, san José, san Juan Bautista, san Eutropio y san Francisco Javier.

A un lado, hay un retablo de estilo rococó dedicado a la Virgen del Rosario. La figura de la Virgen fue hecha por el escultor italiano Juan Domingo Olivieri. Este retablo fue un regalo de los hermanos Pedro Francisco y Tomás de Goyeneche. Al otro lado, hay otro retablo del siglo XVIII que muestra a la Virgen sentada junto a sus padres, san Joaquín y santa Ana.

En 1917, la iglesia fue restaurada por completo, y su torre y cúpula fueron reconstruidas gracias a María Josefa de Goyeneche y Gamio, duquesa de Goyeneche.

También es interesante el órgano de la iglesia, construido en 1900 por "A. Amezua y Cía" de San Sebastián. Una curiosidad es que los 34 tubos que se ven en la fachada son solo de adorno y no producen sonido.

Fiestas Locales

Las fiestas de Irurita se celebran el día de la Ascensión.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Irurita Facts for Kids

kids search engine
Irurita para Niños. Enciclopedia Kiddle.