Baigorri (Oteiza) para niños
Datos para niños Baigorri |
||
---|---|---|
despoblado | ||
![]() |
||
Ubicación de Baigorri en Navarra | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Merindad | Estella | |
• Partido judicial | Estella | |
• Municipio | Oteiza de la Solana | |
• Mancomunidad | Mancomunidad de Montejurra | |
Ubicación | 42°33′49″N 1°58′11″O / 42.563474, -1.96971 | |
• Altitud | 425 metros | |
Población | 0 hab. (INE 2014) | |
Baigorri fue una antigua villa en Navarra, España. Hoy en día, es un lugar despoblado, lo que significa que ya no vive gente allí. Pertenece al municipio de Oteiza de la Solana. Se encuentra en la parte este de la región de Estella, cerca del río Ega.
Actualmente, solo quedan ruinas de algunas casas antiguas, de la iglesia y de un palacio. Baigorri formó parte del Condado de Lerín, una importante zona histórica.
Contenido
Geografía de Baigorri: ¿Dónde se encuentra?
Baigorri está al sur de un valle histórico llamado la Solana. Limita al norte con Oteiza de la Solana, que está a 5 kilómetros, y con Aberin. Al sur, limita con Lerín. Hacia el oeste, está cerca de Allo y Dicastillo, separados por el río Ega. Al este, limita con Larraga.
En 1918, un experto llamado Julio Altadill mencionó que el monte de Baigorri era muy grande y tenía mucha caza.
¿Qué significa el nombre "Baigorri"?
En euskera, el nombre "Baigorri" significa 'río rojo'. Viene de las palabras (i)bai que significa 'río' y gorri que significa 'rojo'. Este nombre hace referencia a las aguas del río Ega, que pasa cerca del lugar despoblado por el oeste.
Historia de Baigorri: Un viaje en el tiempo
La primera vez que se menciona Baigorri en documentos fue en el año 1057. En ese momento, se hablaba de su castillo, que estaba a cargo de Lope Garcés. Más tarde, en 1179, García Bermúdez era quien lo gobernaba. En esa época, Baigorri estaba rodeado por un gran bosque.
¿Cuándo fue Baigorri una villa importante?
Según Julio Altadill, en 1234, Baigorri ya era una villa. El rey Teobaldo I prometió que la villa sería parte de la Corona y no se vendería. En 1320, el rey Felipe II el Largo entregó el control de la iglesia de Baigorri a la diócesis de Pamplona.
¿Cómo cambió la población de Baigorri?
En el siglo XIV, la población de Baigorri disminuyó mucho. En 1330, había 53 hogares, y 22 de ellos eran de familias con pocos recursos. Para 1350, solo quedaban 40 hogares, y en 1366, apenas 8, todos de agricultores.
En el siglo XV, en 1427, se registraron 18 hogares, incluyendo dos de familias nobles. Sin embargo, en 1468, la princesa Leonor ya se refería a Baigorri como un "lugar despoblado".
Después de la conquista de Navarra, Baigorri pasó a ser propiedad del conde de Lerín. En 1565, por un acuerdo de matrimonio, pasó a la Casa de Alba. Más tarde, volvió a tener habitantes (22 en 1786 y 81 en 1857), pero se despobló por completo antes de 1960.
¿Qué pasó en Baigorri durante la guerra?
Durante la Guerra de la Independencia Española, hubo una batalla en Baigorri entre las tropas francesas y los guerrilleros liderados por Mina. Después de la batalla, los franceses destruyeron parte de la iglesia para que no pudiera usarse como fortaleza.
En 1972, la Casa de Alba vendió Baigorri a un grupo de agricultores de Lerín y Oteiza.
En los años 80 del siglo XX, se hicieron tres excavaciones arqueológicas en Baigorri, dirigidas por Carmen Jusué, para aprender más sobre su pasado.
Arte y Ruinas de Baigorri
Aunque Baigorri está despoblado, aún se pueden ver las ruinas de importantes construcciones:
- Iglesia de la Purísima Concepción: Sus ruinas datan de principios del siglo XIII.
- Palacio de los Duques de Alba: Las ruinas de este palacio son del siglo XVI.