Felipe de Sabater para niños
Datos para niños Felipe de Sabater |
||
---|---|---|
![]() barón de Montesquieu
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1 de mayo de 1844![]() |
|
Fallecimiento | 1 de julio de 1918![]() |
|
Lealtad | Isabel II Carlos VII |
|
Rama militar | Artillería | |
Mandos | Coronel del Batallón carlista de Bilbao en 1874 y 1875 | |
Rango militar | General | |
Conflictos | Batalla del puente de Alcolea (1868) Tercera guerra carlista (1872-1876) |
|
Firma | ||
![]() |
||
Felipe de Sabater y de Prat (1844-1918) fue un noble y militar español. Nació en Gerona el 1 de mayo de 1844 y falleció en Barcelona el 1 de julio de 1918. También fue conocido como marqués de Campmany y barón de Montesquieu.
Contenido
Biografía de Felipe de Sabater
Felipe de Sabater era el hijo menor de los marqueses de Capmany. A los 18 años, comenzó su carrera militar en la Academia de Artillería de Segovia. Dos años después, se unió a la Infantería.
Inicios de su carrera militar
En 1867, Felipe de Sabater ascendió a Subteniente. Fue enviado a operaciones en Aragón contra tropas que se habían levantado. En 1868, participó en la batalla de Alcolea para defender a la reina Isabel II. Por su valentía, fue ascendido a Teniente.
También recibió la Cruz Roja de la Real Orden del Mérito Militar por su participación en combates en Jerez de la Frontera, Puerto de Santa María y Cádiz. En 1869, se unió a las fuerzas de Don Carlos, quien lo nombró Ayudante de Campo del General Díaz de Cevallos.
Participación en la Tercera Guerra Carlista
La Tercera guerra carlista fue un conflicto importante en España. Felipe de Sabater tuvo un papel destacado en ella.
Primeros combates y ascensos
El 6 de abril de 1872, Sabater inició su participación en la guerra en Gerona. Logró reunir a 70 voluntarios y atacó la villa de Santa Coloma de Farnés. A mediados de mayo, fue nombrado Jefe de Estado Mayor de los carlistas de Gerona.
Participó en numerosos combates, como los de Segaró, Llorá y Riudarenas. En la acción de San Pedro de Torelló, ascendió a Capitán. Luego, en la defensa de la casa Caballé grand en Vidrá, donde rechazó ataques enemigos, ganó el empleo de Comandante.
Se destacó en otras acciones importantes como Castelltersol, Anglés y Campdevánol. En Campdevánol, recibió la Cruz de la Real y Militar Orden de San Fernando por su valentía.
Liderazgo y nuevas responsabilidades
Durante 1873, Sabater continuó luchando en lugares como Sallent y Ripoll. También estuvo en la retirada de Alpens. El 21 de febrero, fue encargado de proteger la llegada de Alfonso de Borbón y su esposa.
En marzo, dirigió el sitio de Conanglell, pero tuvo que retirarse por la llegada de muchas fuerzas enemigas. El 22 de marzo de 1873, se le dio el mando de varios batallones de Gerona. Con estas fuerzas, atacó y tomó la villa de Ripoll, lo que le valió el ascenso a Teniente Coronel.
Después, Sabater participó en la victoria contra el General Martínez Campos en Campdevánol y en la toma de Berga. También estuvo en el ataque a Puigcerdá y en la retirada de Alpens a Borredá, donde resultó herido.

El sitio de Olot y el final de la guerra
En mayo de 1873, el Teniente Coronel Sabater recibió el mando de una columna de fuerzas. Con ellas, participó en acciones en Sellen y Santa Pau. En julio, tuvo un papel activo en la toma de San Quírico de Besora y en la victoria de Alpens.
Después de la acción de Vich, Sabater enfermó y estuvo tres meses recuperándose. El 20 de noviembre de 1873, regresó como Jefe de Estado Mayor de la primera División de Cataluña. Participó en la toma de Bañolas y en las operaciones sobre Olot. Lideró el sitio de Olot desde mediados de diciembre hasta su rendición el 16 de marzo de 1874.
Durante el sitio de Olot, Sabater tuvo que enfrentar desafíos, incluso con algunos de sus propios aliados. A pesar de las dificultades, mantuvo el sitio con la ayuda de compañías de voluntarios. Los sitiados se rindieron después de la victoria carlista de la sierra de Toix. Por sus méritos en el sitio de Olot, recibió la Cruz Roja de segunda clase de la Real Orden del Mérito Militar.
Después de la guerra en Cataluña, Sabater se trasladó al Ejército carlista del Norte. En agosto de 1874, se le dio el mando del Batallón de Bilbao. Operó en varias zonas y participó en acciones como la de Bortedo y el ataque de Ramales.
En octubre de 1874, su padre le cedió el título de Barón de Montesquiu. A principios de 1875, fue ascendido a Coronel. Participó en más acciones y recibió la Encomienda de la Real y Distinguida Orden de Carlos III.
El 15 de septiembre de 1875, fue nombrado Jefe interino de una brigada vizcaína. En noviembre, recibió la Medalla de Plata de Carlos VII. A principios de 1876, se le dio el mando del Batallón 1.º de Álava. Luchó en la acción de Villatuerta hasta que las fuerzas carlistas se disolvieron. Luego, emigró a Francia con Don Carlos, quien le concedió el rango de Brigadier el 28 de febrero de 1876.
Actividades después de la guerra
A finales de 1878, el General Felipe de Sabater regresó a España. En diciembre de 1885, Don Carlos lo nombró su representante general en Cataluña. Su misión era recibir instrucciones, transmitir órdenes y mantener informado a Don Carlos sobre lo que sucedía en la región.
En enero de 1888, pidió a los carlistas que participaran en una peregrinación a Roma solo como un acto religioso, sin involucrar aspectos políticos. También tuvo que asegurar que los periódicos tradicionales siguieran las directrices de Don Carlos.
A finales de noviembre de 1888, se mudó a la provincia de Toledo. En 1905, fue elegido Presidente del Círculo Tradicionalista de Madrid. Al año siguiente, regresó a vivir a Barcelona.
Vida personal
Felipe de Sabater estuvo casado con Jesusa Gaytán de Ayala y Jusué. Tuvieron cuatro hijos: José María, Ignacio (quien heredó el título de conde de Vallcabra), Blanca y Carlos.