Felipe González para niños
Datos para niños Felipe González |
||
---|---|---|
![]() González en 1991
|
||
![]() Presidente del Gobierno de España |
||
2 de diciembre de 1982-5 de mayo de 1996 (13 años, 5 meses y 3 días) | ||
Monarca | Juan Carlos I | |
Gabinete |
Ver lista
I González (1982-1986)
II González (1986-1989) III González (1989-1993) IV González (1993-1996) |
|
Vicepresidente | Alfonso Guerra (1982-1991) Narcís Serra (1991-1995) |
|
Predecesor | Leopoldo Calvo-Sotelo | |
Sucesor | José María Aznar | |
|
||
![]() Secretario general del PSOE |
||
28 de septiembre de 1979-21 de junio de 1997 | ||
Presidente | Ramón Rubial | |
Predecesor | Comisión gestora (presidida por José Federico de Carvajal) |
|
Sucesor | Joaquín Almunia | |
|
||
13 de octubre de 1974-20 de mayo de 1979 | ||
Presidente | Ramón Rubial | |
Predecesor | Dirección colegiada (anteriormente, Rodolfo Llopis) |
|
Sucesor | Comisión gestora (presidida por José Federico de Carvajal) |
|
|
||
![]() Presidente de turno del Consejo Europeo |
||
1 de julio de 1995-31 de diciembre de 1995 | ||
Predecesor | Jacques Chirac | |
Sucesor | Lamberto Dini | |
|
||
1 de enero de 1989-30 de junio de 1989 | ||
Predecesor | Andreas Papandreou | |
Sucesor | François Mitterrand | |
|
||
![]() Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso de los Diputados |
||
29 de julio de 1977-9 de mayo de 1979 | ||
Predecesor | Cargo creado | |
Sucesor | Alfonso Guerra | |
|
||
![]() Diputado en las Cortes Generales por Sevilla |
||
5 de abril de 2000-19 de enero de 2004
por Madrid 22 de julio de 1977-5 de abril de 2000 |
||
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Felipe González Márquez | |
Nacimiento | 5 de marzo de 1942 Sevilla, España |
|
Nacionalidad | Española Colombiana (desde 2014) Dominicana (desde 2022) |
|
Religión | Ateísmo católico | |
Familia | ||
Cónyuge | Carmen Romero López (1969-2008) Mar García Vaquero (desde 2012) |
|
Hijos | 3 | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Sevilla, Universidad de Lovaina | |
Alumno de | Manuel Clavero Arévalo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y abogado laboralista | |
Partido político | PSOE | |
Miembro de |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Felipe González Márquez (nacido en Sevilla, España, el 5 de marzo de 1942) es un abogado y político español. Fue el líder del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) desde 1974 hasta 1997. También fue el tercer presidente del Gobierno de España después del paso a la democracia, ocupando este cargo entre 1982 y 1996. Su tiempo como presidente, que duró trece años y medio, ha sido el más largo en la historia de la democracia española.
En 1962, Felipe González se unió a las Juventudes Socialistas de España. Dos años después, en 1964, se incorporó al PSOE, que en ese momento era un partido que operaba en secreto. En 1965, terminó sus estudios de Derecho en la Universidad de Sevilla. Participó en protestas contra la dictadura de Francisco Franco, lo que llevó a su detención en Madrid en 1971. En el Congreso de Suresnes del PSOE en 1974, González fue elegido secretario general del partido. Fue candidato a la presidencia del Gobierno en varias elecciones, desde 1977 hasta 1996.
Después de que el PSOE ganara las elecciones de 1982 con una gran mayoría, Felipe González fue nombrado presidente del Gobierno. Bajo su liderazgo, el PSOE obtuvo dos mayorías absolutas seguidas en las elecciones de 1982 y 1986. En 1989, consiguió la mitad de los escaños en el Congreso. En 1993, el PSOE perdió la mayoría absoluta y necesitó el apoyo de otros partidos para formar gobierno.
Sus primeros años de gobierno se centraron en fortalecer la nueva democracia en España. En 1986, España se unió a la Comunidad Económica Europea (CEE). También se realizó un referéndum sobre la permanencia de España en la OTAN y se llevaron a cabo cambios económicos importantes. Estos cambios transformaron la industria del país y lo convirtieron en una economía de servicios. Sin embargo, estas políticas también causaron un aumento del paro juvenil y algunos conflictos sociales, lo que llevó a varias huelgas generales.
Al mismo tiempo, se mejoraron los servicios públicos como el Sistema Nacional de Salud y se hicieron reformas educativas. El final de su gobierno estuvo marcado por eventos importantes como los Juegos Olímpicos de Barcelona y la Exposición Universal de Sevilla en 1992. También se enfrentó a una crisis económica y a varios casos de corrupción. Durante este periodo, se firmó el Pacto de Toledo sobre las pensiones y se aprobó el Tratado de Maastricht, que dio origen a la Unión Europea.
Tras las elecciones de 1996, en las que el PSOE fue derrotado por el Partido Popular, Felipe González dejó la presidencia del gobierno. Fue elegido diputado por última vez en el año 2000. Después de eso, se dedicó a roles diplomáticos y a actividades en el sector privado.
Contenido
- ¿Cómo fueron los inicios de Felipe González en la política?
- ¿Qué hizo Felipe González como Presidente del Gobierno (1982-1996)?
- Otros aspectos de su trayectoria
- Fundación Felipe González
- Libros escritos por Felipe González
- Distinciones y condecoraciones
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Cómo fueron los inicios de Felipe González en la política?
Felipe González nació el 5 de marzo de 1942 en Bellavista, un barrio de Sevilla. Sus padres fueron Felipe González Helguera y Juana Márquez Domínguez. Su padre era un empresario ganadero y miembro de un sindicato socialista. Su familia tenía una buena situación económica, lo que le permitió estudiar en colegios privados y luego en la Universidad de Sevilla, donde se licenció en Derecho. También estudió Ciencias Económicas en la Universidad de Lovaina (Bélgica), aunque no terminó esa carrera.
Durante su juventud, participó en grupos estudiantiles católicos. En 1962, se unió a las Juventudes Socialistas. Dos años después, en 1964, se incorporó al PSOE, que en ese momento era un partido clandestino. En 1966, comenzó a trabajar como abogado laboralista en Sevilla. En esos años, fue parte de los comités del PSOE, usando el nombre secreto de "Isidoro". En 1971, fue detenido por participar en protestas contra la dictadura de Francisco Franco.
En la década de 1970, el PSOE buscaba renovarse. En el Congreso de Suresnes de 1974, celebrado en Francia, Felipe González fue elegido secretario general del partido. Durante la Transición española, que fue el paso de la dictadura a la democracia, Felipe González representó al PSOE en la Platajunta, un grupo que unía a la oposición al régimen de Franco.
Después de las elecciones democráticas de 1977, se convirtió en diputado y líder del principal partido de la oposición. En 1979, el PSOE obtuvo 121 diputados, lo que lo convirtió en una alternativa para gobernar. Felipe González defendió que el partido dejara de lado algunas ideas antiguas y se acercara a la socialdemocracia europea. Aunque al principio sus ideas no fueron aceptadas por todos, finalmente logró el apoyo del partido en un congreso extraordinario en septiembre de 1979.
¿Qué hizo Felipe González como Presidente del Gobierno (1982-1996)?

Tras la victoria del PSOE en las elecciones del 28 de octubre de 1982, Felipe González fue elegido presidente del Gobierno. Su partido obtuvo 202 diputados, la mayor cantidad hasta ese momento en la democracia española. Por primera vez desde 1936, un partido de izquierdas formaba gobierno en España. Este evento marcó el final de la Transición española y el inicio de una nueva etapa política.
Primeros años de gobierno (1982-1986)
En 1983, uno de los acontecimientos más importantes fue la expropiación de Rumasa, un gran grupo de empresas. En 1984, se privatizaron varios medios de comunicación estatales.
El 12 de junio de 1985, España firmó el Tratado de Adhesión a la Comunidad Económica Europea (CEE), lo que significó su entrada oficial el 1 de enero de 1986. En 1986, se anunció la fecha del referéndum para decidir si España debía seguir en la OTAN.
Segunda Legislatura (1986-1989)
El PSOE volvió a ganar las elecciones en 1986, manteniendo la mayoría absoluta.
Acontecimientos importantes (1987-1989)
En 1987, ocurrió un grave ataque terrorista de ETA en Hipercor. Ese mismo año, se celebraron los primeros Premios Goya de cine.
El 14 de diciembre de 1988, los sindicatos Comisiones Obreras (CC. OO.) y Unión General de Trabajadores (UGT) convocaron una huelga general en protesta por una reforma laboral. Esta reforma buscaba hacer los despidos más baratos e introducir contratos temporales para jóvenes. La huelga fue masiva y paralizó el país, obligando al Gobierno a negociar con los sindicatos y a retirar la reforma.
En 1989, el Gobierno decidió conceder licencias a tres nuevos canales de televisión privados: Tele 5, Antena 3 TV y Canal Plus.
Tercera Legislatura (1989-1993)
El PSOE ganó las elecciones de 1989, obteniendo la mayoría absoluta por tercera vez.
Casos de corrupción y eventos internacionales (1990-1992)
En 1991, el vicepresidente del Gobierno, Alfonso Guerra, dimitió debido a un caso relacionado con su hermano, conocido como el caso Juan Guerra. Se le acusó de usar una oficina oficial para actividades personales. El Tribunal Supremo lo absolvió del uso de la oficina, pero su socio fue condenado por otros delitos.
Felipe González y su gobierno organizaron la Conferencia de Paz de Madrid en 1991. Fue un intento de buscar la paz en Oriente Próximo entre Israel y los países árabes. Aunque no se llegó a un acuerdo, se considera un paso importante para futuros diálogos.
El año 1992 fue muy importante para España. Se celebraron los Juegos Olímpicos en Barcelona, la Exposición Universal de Sevilla y el quinto centenario del descubrimiento de América. Estos eventos impulsaron la modernización de las infraestructuras, como la construcción del tren de alta velocidad (AVE) que unió Madrid y Sevilla. También se mejoraron las carreteras.
En marzo de 1992, la policía francesa, con ayuda de la Guardia Civil, detuvo en Francia a los líderes de ETA, lo que fue un gran éxito en la lucha contra el terrorismo.
Cuarta Legislatura (1993-1996)
El PSOE ganó las elecciones de 1993 por cuarta vez, pero esta vez sin mayoría absoluta, lo que significó que el gobierno tuvo que buscar apoyos de otros partidos.
Desafíos y cambios (1993-1996)
En 1993, se conoció el Caso Roldán, que involucró a Luis Roldán, director general de la Guardia Civil. Se descubrió que Roldán había usado su cargo para obtener dinero de forma ilegal, recibiendo comisiones y malversando fondos públicos. Fue condenado a 28 años de cárcel por varios delitos.
En 1994, se reveló el caso GAL. Se trataba de grupos paramilitares que realizaron acciones ilegales contra personas relacionadas con ETA entre 1983 y 1987. Estas acciones causaron la muerte de varias personas. Las investigaciones judiciales probaron que hubo implicación de altos cargos del Ministerio del Interior.
En 1995, se aprobó el primer Código Penal desde la dictadura. España también asumió la presidencia de la Unión Europea por segunda vez.
En 1996, Felipe González se vio obligado a convocar elecciones generales anticipadas porque su partido perdió el apoyo necesario para aprobar los presupuestos.
Elecciones generales de 1996 y el fin de su presidencia
Las elecciones de 1996 fueron muy reñidas. El Partido Popular ganó por un margen estrecho, y José María Aznar sucedió a Felipe González como presidente del Gobierno.
Al finalizar su mandato, España estaba empezando a recuperarse económicamente, aunque todavía había desafíos como el desempleo. Durante sus catorce años de gobierno, se lograron importantes avances, como la consolidación del estado de bienestar (con servicios públicos universales de sanidad y educación), la modernización del ejército y la entrada de España en la Unión Europea.
Otros aspectos de su trayectoria
Economía y sociedad
Las políticas económicas de sus gobiernos buscaron modernizar la economía española. Se llevó a cabo una reconversión industrial para transformar las industrias antiguas, lo que implicó un alto costo y la pérdida de muchos empleos en algunas zonas. Esto generó descontento social y varias huelgas generales.
A pesar de los desafíos, hubo un crecimiento económico importante, impulsado por la entrada de España en la Unión Europea. También se produjo una gran modernización en la sociedad y las costumbres, en contraste con la etapa anterior. El ejército también se modernizó y se acercó más a la sociedad.
Reconocimientos
En 1993, Felipe González recibió el Premio Carlomagno, un importante galardón que se otorga a personas que han contribuido significativamente a la unidad europea.
Retirada de la política activa
Después de dejar la presidencia en 1996, Felipe González siguió siendo diputado hasta el año 2004. Luego, se retiró de la política activa durante unos diez años. Durante este tiempo, presidió la Fundación Progreso Global y la Fundación Tomás Meabe. También se dedicó a diseñar joyas y a la escultura.
Actividades recientes
En 2007, fue nombrado embajador especial para la celebración del bicentenario de la independencia de los países de América Latina. Ese mismo año, los líderes de la Unión Europea lo designaron presidente de un grupo de expertos encargado de reflexionar sobre el futuro de Europa hasta 2020-2030.
En 2009, fue elegido presidente del Consejo de Participación del parque nacional y natural de Doñana, un importante espacio natural protegido. Dejó este cargo en 2012 por falta de tiempo.
Entre 2010 y 2015, formó parte del Consejo de Administración de una empresa energética. En 2014, recibió la nacionalidad colombiana, y en 2022, la dominicana.
En los últimos años, Felipe González ha expresado sus opiniones sobre diversos temas de actualidad política.
Fundación Felipe González
En 2013, se creó la Fundación Felipe González. En 2019, esta fundación publicó parte de su archivo personal, incluyendo documentos históricos.
Libros escritos por Felipe González
- Un discurso ético (1982)
- El Socialismo (1997)
- El futuro no es lo que era (con Juan Luis Cebrián) (2001)
- Memorias del futuro (2003)
- Mi idea de Europa (2011)
- En busca de respuestas (2013)
Distinciones y condecoraciones
Felipe González ha recibido numerosas distinciones a lo largo de su carrera, entre ellas:
- Gran Cruz de la Orden de Cristo (1984)
- Orden José Martí (Cuba, 1986)
- Premio Carlomagno (1993)
- Collar de la Orden de Isabel la Católica (1996)
- Hijo Predilecto de Andalucía (1998)
- Gran Cruz de la Orden del Quetzal (2004)
- Medalla de Oro de Madrid (2011)
- Hijo predilecto de Sevilla (2012)
Galería de imágenes
-
El Vicepresidente primero de Gobierno, Alfonso Guerra.
-
Fotografiado en una rueda de prensa en La Moncloa con António Guterres en enero de 1996.
Véase también
En inglés: Felipe González Facts for Kids