Fagot para niños
Datos para niños Fagot |
||
---|---|---|
Error al crear miniatura: Ocurrió un error desconocido.
|
||
Características | ||
Clasificación | Instrumento de viento madera Taladro cónico Doble lengüeta |
|
Instrumentos relacionados |
|
|
Tesitura | ||
Desarrollado | principios del siglo XVIII | |
El fagot es un instrumento de viento madera muy especial. Tiene una lengüeta doble, que es por donde pasa el aire para producir el sonido. Su forma es la de un tubo largo y un poco cónico, doblado sobre sí mismo. Esto hace que, aunque el instrumento mida unos 155 centímetros de alto, el tubo por dentro sea mucho más largo, ¡unos 250 centímetros!
Este instrumento se empezó a desarrollar a principios del siglo XVIII. Con el tiempo, fue mejorando hasta alcanzar la forma que conocemos hoy en el siglo XIX. El fagot nació porque se necesitaba un sonido más grave en la sección de viento madera de las orquestas.
La familia del fagot incluye el fagotino y el contrafagot. También se relaciona con el oboe y el heckelfón, porque todos ellos son instrumentos de tubo cónico que usan una lengüeta doble para sonar. A veces, se considera al fagot como el "bajo" de la familia del oboe. Su rango de notas es muy amplio, abarcando tres octavas y media. Este rango se divide en cuatro partes: grave, medio, agudo y sobreagudo.
Contenido
- ¿Cómo es el Fagot? Sus Partes Principales
- La Historia del Fagot: Un Viaje Musical
- La Familia del Fagot y Otros Instrumentos Similares
- ¿Para Qué se Usa el Fagot?
- Tipos Modernos de Fagot
- Fagotistas Famosos
- Aprender a Tocar el Fagot
- Tipos Específicos de Fagot
- Ejemplos de Sonido del Fagot
- Obras Famosas con Fagot
- Véase también
¿Cómo es el Fagot? Sus Partes Principales
El fagot está compuesto por varias partes importantes. En la parte de arriba está la campana, que es la salida del sonido. Debajo de la campana se encuentra el cuerpo central. La culata es la parte de abajo, donde el tubo se dobla con una pieza de metal.
Luego está la pieza tudelera, donde se conecta el tudel. El tudel es un tubo pequeño y curvo, y en su extremo se coloca la caña. El aire viaja desde la caña, pasa por el tudel, la tudelera, la culata, el cuerpo grave y finalmente sale por la campana, creando el sonido.
La Historia del Fagot: Un Viaje Musical
Los Orígenes del Fagot
El fagot, como muchos instrumentos europeos, tiene antepasados muy antiguos. Uno de ellos es el aulos, un instrumento griego parecido al oboe. Los romanos lo llamaron tibia bassa y fue un primer intento de crear un instrumento de viento con sonidos graves.
Hay muchas ideas sobre cómo se creó el fagot. Una de las más conocidas dice que fue inventado por un sacerdote llamado Afranio Teseo en el siglo XV. Se cree que se inspiró en un instrumento de los Balcanes que funcionaba con fuelles. Aunque esta historia no es del todo segura, no se descarta.
El fagot, o un instrumento similar llamado dulcián, aparece en escritos musicales de los siglos XVI y XVII. Músicos importantes como Michael Praetorius y Marin Mersenne mostraron interés en este instrumento grave. Mersenne, por ejemplo, describió un fagot bastante avanzado con tres llaves. Desde 1620, también se conoce el contrafagot, que suena una octava más grave.
El fagot como lo conocemos hoy surgió en el XVII. Sin embargo, antes existía el dulcián, que era muy popular en iglesias y cortes. El dulcián fue cambiando hasta convertirse en el fagot. Una mejora importante fue la adición de llaves de metal, que ayudaban a abrir y cerrar los agujeros para tocar las notas. Al principio, el fagot se usaba para reforzar las notas bajas en los grupos de instrumentos y no era muy reconocido como solista.
A finales del XVII, el fagot se unió a la orquesta y desde entonces ha sido un miembro constante. En el XVIII, empezó a tener un papel más importante, incluso como solista. Durante el Romanticismo, muchos fabricantes trabajaron para mejorar su sonido. Los problemas técnicos se resolvieron en la década de 1820 gracias a Carl Armenraeder y Johann Heckel.
En España, al fagot se le llamó a veces bajón. Se hizo muy popular en los siglos XVII y XVIII. Al principio, se usaba mucho en la música de iglesia, apoyando las voces de los cantantes. Pero con el tiempo, su presencia en la música no religiosa creció. Compositores como Antonio Vivaldi, Johann Sebastian Bach, Wolfgang Amadeus Mozart y Carl Maria von Weber escribieron conciertos y piezas importantes para el fagot, mostrando su sonido profundo y especial.
El Desarrollo Moderno del Fagot
La forma del fagot se mantuvo parecida desde sus inicios hasta mediados del XVIII. Pero a partir de entonces, evolucionó mucho. En 1730, ya existían fagotes con cuatro llaves, y en 1760 se añadió una más. El número de llaves siguió aumentando, lo que mejoró la claridad de su sonido y su amplio rango a principios del XIX.
El fagot que conocemos hoy se debe a las mejoras realizadas entre 1820 y 1830 por Jean Nicolas Savary. Sus avances fueron complementados con el sistema de llaves de Theobald Böhm, que aplicó al fagot el artesano Triebert en 1855. El gran avance final lo hizo el famoso constructor Johann Adam Heckel, quien introdujo muchas soluciones técnicas que publicó en un libro en 1899.
La Familia del Fagot y Otros Instrumentos Similares

El fagot es parte de la familia de viento-madera. Sus parientes más cercanos son el fagotino y el contrafagot. Otros instrumentos parecidos son el oboe y el corno inglés, ya que también usan una doble caña para producir sonido.
- El fagotino es como un fagot en miniatura. Es más pequeño, más ligero y suena más agudo, afinado en Sol. Se usa para que los niños pequeños puedan aprender a tocar el fagot, ya que el fagot normal es muy pesado.
- El contrafagot es mucho más grande que el fagot. Pesa unos 10 kilogramos y mide 160 centímetros. También es de madera, excepto la campana que es de metal. Está afinado en Do, como el fagot, y su nota más grave es el Si bemol, aunque algunos pueden llegar al La. Suena una octava más grave que el fagot.
El oboe es un instrumento que se parece al clarinete, pero tiene un sonido muy particular, un poco oscuro y misterioso. Esto se debe a que también usa una doble caña. El corno inglés es un poco más grande que el oboe y suena más grave. También usa una boquilla con doble caña.
¿Para Qué se Usa el Fagot?
En las orquestas modernas, suelen haber de dos a cuatro fagotes. A veces, uno de ellos es un contrafagot, y otro puede tocar como solista. El sonido del fagot es muy versátil: puede ser lírico y emotivo, o divertido y cómico. Por ejemplo, el tema del abuelo en la obra "Pedro y el lobo" se toca con el fagot.
Es un excelente instrumento para las notas bajas en la sección de viento madera, o para acompañar a los violonchelos. Combina muy bien con otros instrumentos de doble caña, como el oboe o el corno inglés. También es común que el fagot tenga pequeños solos o forme dúos con otros instrumentos de viento.
En la música de cámara (grupos pequeños de músicos), el fagot suele ser el bajo para casi cualquier combinación de instrumentos de viento madera. Hoy en día, los cuartetos de fagotes son bastante populares.
En la música barroca, el fagot a menudo tocaba la línea del bajo continuo, que es la base armónica de la música. También hay conciertos y sonatas donde el fagot es el instrumento principal.
Actualmente, el fagot tiene una presencia creciente en las bandas de música, donde puede haber hasta cuatro fagotes y un contrafagot. Aunque no hay muchas piezas antiguas para fagot en bandas, en obras más recientes o populares, puede tocar las partes que normalmente haría un bombardino.
En el Jazz, el fagot se usa poco, pero algunos músicos como Yusef Lateef y Chick Corea lo incluyeron en sus grabaciones en los años 60. Bandas de Rock Progresivo como Gryphon o Henry Cow también lo usaron. Más recientemente, Illinois Jacquet y Frank Tiberi lo añadieron a sus grupos de saxofones. Karen Borca es una de las pocas músicas de jazz que solo toca el fagot. Otros fagotistas que lo han usado en el jazz son Michael Rabinowitz, Lindsay Cooper, Paul Hanson y Daniel Smith.
El fagotista español Niño Ruven es conocido por incorporar el fagot en el flamenco, creando nuevas formas de tocarlo. Sus proyectos, inspirados en músicas tradicionales, han tenido mucho éxito a nivel internacional.
Tipos Modernos de Fagot
Hoy en día, existen dos tipos principales de fagot: el alemán y el francés. La mayoría de los músicos en el mundo tocan el sistema alemán. Francia es el país donde el sistema francés es más popular.
Sistema Heckel o Alemán
El sistema Heckel fue desarrollado por el alemán Carl Almenräder a partir de 1823. Con la ayuda del experto en sonido Gottfried Weber, construyó un fagot con 17 llaves que podía tocar 4 octavas. Almenräder publicó sus ideas para mejorar el fagot, haciendo que fuera más fácil de tocar y con mejor sonido.
Almenräder dejó la fábrica Schott para abrir la suya propia con Johann Adam Heckel en 1831. Heckel y sus descendientes continuaron mejorando el fagot, y su instrumento se convirtió en el modelo a seguir para otros fabricantes. Los fagotes de Heckel eran muy apreciados por su calidad de sonido.
En el XX, el modelo alemán de Heckel se hizo dominante. Hoy en día, los fagotes de la fábrica Heckel son considerados los mejores, aunque hay muchas otras compañías que fabrican fagotes con diferentes modificaciones, como Yamaha, Fox, Schreiber, Moosman, Püchner, Signet, Kohlert, B.H. Bell, Amati y Sonora.
Sistema Buffet o Francés
El fagot del sistema Buffet se desarrolló un poco antes que el Heckel, pero sus cambios fueron más graduales. Mientras que el sistema Heckel fue una renovación completa, el sistema Buffet se centró en pequeñas mejoras en las llaves.
Aunque el sistema Buffet no tiene la misma consistencia que el Heckel, algunos músicos creen que tiene un sonido más "vocal" y expresivo. El director Juan Foulds en 1934 lamentó que el fagot Heckel se hiciera tan popular, porque pensaba que su sonido era demasiado parecido al del corno.
Aunque el sistema francés fue popular en Inglaterra, hoy en día los instrumentos Buffet solo se fabrican en Francia. Sin embargo, su uso continúa en algunas regiones y, por su sonido único, el fagot Buffet sigue siendo importante en la música moderna, especialmente en Francia. Los fagotes del sistema Buffet son fabricados en París por Buffet-Crampon y Selmer.
Fagotistas Famosos
A lo largo de la historia, muchos músicos talentosos han tocado el fagot. Aquí te presentamos algunos de los más conocidos:
- Désiré-Hippolyte Dihau: Fagotista que aparece en un famoso cuadro de Edgar Degas de 1870.
- Barón von Duernitz: Para quien Wolfgang Amadeus Mozart compuso un concierto.
- Étienne Ozi (1754-1813): Fagotista, compositor y maestro.
- Carl Almenräder (1786-1843): Fagotista, diseñador de instrumentos y compositor.
- Louis Marie Eugène Jancourt (1815-1900): Fagotista, diseñador de instrumentos, compositor y maestro.
- Julius Weissenborn (1837-1888): Fagotista, compositor y maestro.
- Maurice Allard (1923-2004): Fagotista y arreglista.
- Bernard Garfield (1928-): Fagotista y maestro, solista de la Orquesta de Filadelfia por muchos años.
Fagotistas Actuales Destacados
- Gustavo Núñez
- Klaus Thunemann
- Milan Turkovic
- Sergio Azzolini
- Sophie Dervaux
Aprender a Tocar el Fagot
Los libros más importantes para aprender a tocar el fagot son los de Julius Weissenborn, Ludwig Milde, Alamiro Giampieri y Karel Pivonka.
Antes, debido al tamaño del instrumento, no se empezaba a tocar el fagot hasta los 13 años. Pero con la creación del fagotino en el XIX, los niños más pequeños pudieron empezar a aprender. Hoy en día, se puede empezar a la misma edad que con otros instrumentos, siempre que los dedos del niño lleguen bien a las llaves.
Técnica para Tocar el Fagot
El fagot se toca normalmente sentado, especialmente en orquestas. Como es un instrumento pesado, se sujeta al cuerpo del músico con una correa o un arnés. Se sostiene al lado derecho del cuerpo, de forma similar a un saxo tenor. La mano izquierda se coloca en las llaves de arriba y la derecha en las de abajo. Algunos fagotistas usan un accesorio llamado muletilla para separar la mano del instrumento y tener los dedos más libres.
Con el fagot se pueden hacer muchas técnicas especiales, como el trino (cambiar rápidamente entre dos notas), el vibrato (hacer que el sonido vibre), armónicos (notas más altas que se producen de forma especial), respiración continua (tocar sin parar el sonido) o multifónicos (producir varias notas a la vez).
Tipos Específicos de Fagot
- El contrafagot suena una octava más grave que el fagot. Su sonido es muy profundo y a veces se describe como un "llanto". Por eso, Ludwig van Beethoven lo usó en su ópera "Fidelio" para la escena de la cárcel.
- El fagotino es más corto, pequeño y ligero que el fagot normal. Es ideal para que los niños pequeños empiecen a aprender a tocar el fagot.
Ejemplos de Sonido del Fagot
Obras Famosas con Fagot
El fagot ha sido protagonista en muchas obras musicales importantes a lo largo de la historia.
Música del Barroco
- Antonio Vivaldi escribió 39 conciertos para fagot. Esto es porque Vivaldi componía piezas especiales para las jóvenes músicas del Ospedale della Pietà, un orfanato.
Música del Clasicismo
- Wolfgang Amadeus Mozart, Concierto para fagot en Si bemol mayor, K191.
- Franz Danzi, Concierto para fagot en Fa Mayor.
Música del Romanticismo
- Carl Maria von Weber, Concierto para fagot en Fa mayor, op. 75.
- Edward Elgar, Romanze en Fa mayor para fagot y orquesta.
Música Contemporánea
- John Williams, Five Sacred Trees: Concierto para fagot y orquesta (1997).
- Francis Poulenc, Trío para oboe, fagot y piano (1926).
- Niño Rubén, Al toque del fagot flamenco (2017).
Pasajes Famosos del Fagot en la Orquesta
El fagot tiene momentos muy especiales en muchas obras orquestales:
- Las bodas de Fígaro de Wolfgang Amadeus Mozart, con un solo muy conocido.
- Sinfonía fantástica de Hector Berlioz.
- Scheherezade de Rimski-Kórsakov.
- Sinfonía n.º 6 "Patética" de Piotr Ilich Chaikovski.
- El aprendiz de brujo de Paul Dukas, famoso por su uso en la película Fantasía.
- Bolero de Maurice Ravel.
- La consagración de la primavera de Ígor Stravinski, que comienza con un solo de fagot muy agudo.
- Pedro y el lobo de Serguéi Prokófiev, donde el fagot interpreta el tema del abuelo.
|
Véase también
En inglés: Bassoon Facts for Kids