robot de la enciclopedia para niños

Marcha de Oriamendi para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Marcha de Oriamendi
Oriamendiko Soñuba
Oriamendiko Soñuba 2.jpg
Información general
Himno político de Movimiento Carlista
Letra Silvano Cervantes
Música Ignacio Baleztena
Adoptado 1930
Multimedia
Marcha de Oriamendi
¿Problemas al reproducir este archivo?
Archivo:Oriamendiko Soñuba
Marcha de Oriamendi (finales del siglo XIX)

La Marcha de Oriamendi es una canción muy importante para el carlismo. El carlismo fue un movimiento político en España que apoyaba a una rama de la familia real para que gobernara el país.

Esta canción, en su versión en español, se convirtió en el himno oficial de la Comunión Tradicionalista en la década de 1930. También fue el himno de su grupo militar, el Requeté.

La Marcha de Oriamendi: Un Himno Histórico

El Origen de su Nombre

El nombre de la marcha viene de una batalla que ocurrió en 1837. Esta batalla tuvo lugar en el Monte Oriamendi, cerca de la ciudad de San Sebastián. Fue durante la Primera Guerra Carlista, un conflicto en España.

En esa batalla, el ejército carlista logró una victoria importante sobre sus oponentes.

La Leyenda de su Creación

Se cuenta que, después de la victoria carlista, los soldados entraron en el campamento de sus rivales. Allí encontraron armas, uniformes y también una partitura musical.

Esta partitura era de una marcha militar sin letra, creada por un músico inglés. Los carlistas decidieron ponerle sus propias palabras a esa música.

Las Primeras Letras en Euskera

La primera letra que se le puso a la Marcha de Oriamendi fue en euskera, el idioma del País Vasco. Aquí puedes leerla, junto con su traducción al español:

ORIGINAL

Gora Jainko maite maitea
zagun denon jabe.
Gora España ta Euskalerria
ta bidezko errege.
Maite degu Euskalerria,
maite bere Fuero zarrak,
asmo ontara jarriz daude
beti Karlista indarrak.
Gora Jainko illezkor!!!
Gora euskalduna,
audo ondo Españia-ko

errege bera duna!!!
TRADUCCIÓN

Viva Dios queridísimo
tengámoslo todos por dueño.
Vivan España y la Vasconia
y el rey legítimo.
Amamos la Vasconia,
amamos sus viejos Fueros,
a esta idea están orientadas
siempre las fuerzas carlistas.
¡¡Viva Dios inmortal!!
¡¡Viva el vasco,
que tiene bien

el mismo rey de España!!

Los "Fueros" eran leyes y costumbres especiales que tenían algunas regiones de España.

La Versión Más Conocida en Español

Más tarde, la marcha tuvo nuevos arreglos musicales hechos por Silvano Cervantes. La letra más famosa fue escrita por Ignacio Baleztena Azcárate.

Esto ocurrió, según algunos, después de una gran reunión carlista en Zumárraga en 1908. Esta es la versión más conocida:


Por Dios, por la Patria y el Rey
Carlistas con banderas.
Por Dios, por la patria y el Rey
Carlistas aurrerá.

Lucharemos todos juntos
Todos juntos en unión
Defendiendo la bandera
De la Santa Tradición. (bis)

Cueste lo que cueste
Se ha de conseguir
Venga el rey de España
A la corte de Madrid. (bis)

Por Dios, por la Patria y el Rey
Lucharon nuestros padres.
Por Dios, por la Patria y el Rey

Lucharemos nosotros también.

A veces, se le añadían tres estrofas más a esta versión:

Alerta, leal Requeté

hoy el deber te llama
por Dios, por la Patria y el Rey
a luchar, a morir o a vencer.

Con la mirada en la Patria
y en Dios puesto el corazón
luchará siempre el soldado
de la Santa Tradición.

Cueste lo que cueste
se ha de conseguir
que las Boinas Rojas
entren en Madrid.

Cambios en la Letra a lo Largo del Tiempo

Durante la guerra civil española, un conflicto importante en la historia de España, la Marcha de Oriamendi fue una de las canciones de los soldados del Requeté.

En 1937, un decreto oficial la declaró "canto nacional" de una parte de España. Compartía este título con otras canciones importantes de la época.

Sin embargo, la letra oficial de la Marcha de Oriamendi fue cambiada. La parte que decía "venga el rey de España a la corte de Madrid" se modificó por "que los boinas rojas entren en Madrid". Esto se hizo para que la canción se ajustara más a las ideas del momento.

¿Dónde se Escucha Hoy?

Como dato curioso, en la Semana Santa de Orihuela, una celebración religiosa, una hermandad toca el Oriamendi. Esta hermandad tiene una tradición carlista.

En su procesión, tocan esta marcha en lugar del himno nacional de España.

kids search engine
Marcha de Oriamendi para Niños. Enciclopedia Kiddle.