Expulsión de los españoles de América para niños
Datos para niños Expulsión de los españoles de América |
||
---|---|---|
![]() Monumento a Simón Bolívar (Madrid), España.
|
||
Localización | ||
País | España | |
Lugar | Hispanoamérica | |
Datos generales | ||
Tipo | Migración forzosa | |
Ámbito | Guerras de Independencia Hispanoamericanas | |
Suceso | Declaración de guerra a muerte del libertador Simón Bolívar: «Españoles y Canarios, contad con la muerte, aun siendo indiferentes, si no obráis activamente en obsequio de la libertad de América. | |
Causa | Política de los gobiernos republicanos | |
Objetivo | Españoles de toda condición | |
Histórico | ||
Fecha | siglo XIX | |
Desenlace | ||
Resultado | Expulsión de los españoles de América | |
La expulsión de los españoles de América fue un proceso en el que muchas personas de origen español tuvieron que dejar sus hogares en América. Esto ocurrió durante y después de las Guerras de Independencia Hispanoamericanas. Los nuevos países americanos tomaron medidas para que estas personas se fueran, buscando así consolidar su independencia.
Este proceso se extendió por todo el continente americano. Al principio, afectó a quienes trabajaban para el gobierno español. Luego, se extendió a la población española en general, a menudo bajo diferentes acusaciones.
Contenido
¿Cuántos españoles vivían en América en el siglo XIX?
Un estudio reciente nos ayuda a entender cuántas personas vivían en la América española en el siglo XIX. En 1825, había cerca de 35 millones de habitantes en toda la América española.
- Casi 9 millones eran indígenas, lo que representaba el 25% de la población.
- Alrededor de un millón y medio eran criollos o españoles, es decir, personas blancas.
- Unos dos millones eran personas de origen africano.
- El 61% de la población, más de 22 millones, eran mestizos. De ellos, un millón eran afroamericanos.
En esa época, la palabra "españoles" a veces se usaba para referirse a cualquier persona blanca. Esto incluía tanto a los nacidos en España como a los criollos (descendientes de españoles nacidos en América).
Se calcula que, alrededor del año 1800, había entre 30.000 y 200.000 personas nacidas en España en las colonias. La mayoría de ellos eran hombres que llegaron de Andalucía, Canarias y el norte de España. Muchos eran funcionarios, religiosos, militares o comerciantes.
Entre 1810 y 1826, cerca de 20.000 españoles huyeron de América continental hacia Cuba. Esto fortaleció el sentimiento a favor de España en la isla.
¿Cómo fue la expulsión en México y Centroamérica?

En México, el 10 de mayo de 1827, se aprobó una ley importante. Esta ley decía que ninguna persona nacida en España podía trabajar en el gobierno o en el ejército.
En agosto de ese mismo año, se propuso una ley para expulsar a todos los españoles. Se les daba un plazo de 30 días para irse y solo podían llevarse una tercera parte de sus bienes.
- Jalisco fue el primer estado en aplicar esta medida.
- Otros estados también tomaron acciones similares.
El 20 de diciembre de 1827, se aprobó la primera ley de expulsión para todo el país. En 1829, se aprobó una segunda ley.
Como resultado, entre 1827 y 1829, 7.148 personas fueron expulsadas de México por ser de origen español. Para 1830, quedaban menos de 2.000 españoles en la región.
Algunos de estos españoles intentaron conspirar con agentes del rey Fernando VII de España para que España recuperara el control. Esto se debía a que España no quería reconocer la independencia de México.
Las relaciones entre México y España mejoraron en 1836. Ese año, firmaron el Tratado definitivo de paz y amistad entre México y España.
La no aceptación de la independencia de México causó problemas diplomáticos. Los fuertes sentimientos de criollos y mestizos contra los españoles llevaron a una gran expulsión. Muchos españoles se fueron a Estados Unidos, Filipinas, Cuba, Puerto Rico y Europa.
Algunos españoles cambiaron su nacionalidad para poder conservar sus propiedades, como haciendas y fincas. A cambio, aceptaron el gobierno republicano y renunciaron a sus títulos de nobleza.
En 1856, hubo conflictos en los estados de Morelos y Guerrero por el control de las propiedades de los ingenios azucareros. Este conflicto terminó con la muerte de ciudadanos españoles. El sentimiento nacionalista de los mexicanos prevaleció sobre los privilegios que tenían los españoles que se quedaron.
¿Qué pasó en la Gran Colombia?

En 1823, se emitió un decreto en Venezuela para expulsar a todos los españoles. Esta medida fue llevada a cabo por el vicepresidente Carlos Soublette.
Antes de que la ciudad de Puerto Cabello cayera en manos de los independentistas en 1823, unos 4.000 españoles ya se habían ido de su puerto.
Después de que la guerra terminó, el gobierno de la Gran Colombia ordenó la expulsión de todos los españoles nacidos en la península. Solo se permitía quedarse a aquellos que pudieran demostrar que habían apoyado el movimiento independentista. Se hizo una excepción para los ancianos mayores de 80 años.
¿Cómo fue la situación en las provincias argentinas?
El 6 de diciembre de 1810, la junta de gobierno en Argentina emitió una orden. Esta orden decía que las personas no nacidas en el país no podían ocupar cargos administrativos en el futuro. Sin embargo, quienes ya los tenían podían conservarlos. También se impusieron castigos como el confinamiento.
Muchos españoles sufrieron penas de prisión por participar en conspiraciones contra el gobierno.
Un ejemplo de las medidas tomadas fue un anuncio del gobernador Fernando Otorgués en Montevideo el 15 de marzo de 1815. Este anuncio prohibía a cualquier español participar en asuntos políticos de la provincia. Quien lo hiciera, o quien supiera de ello y no lo denunciara, sería castigado. También se castigaba a quienes fueran encontrados en reuniones sospechosas criticando al gobierno.
En Paraguay, Gaspar Rodríguez de Francia ordenó la expulsión de cien o doscientos españoles a Corrientes. Los que pudieron quedarse tuvieron que casarse con mujeres indígenas de las antiguas misiones.
¿Qué ocurrió en Chile y Perú?
En Chile, después de la derrota del virreinato peruano, O'Higgins buscó la reconciliación con los españoles europeos.
En Perú, la población española, especialmente en Lima, sufrió medidas muy estrictas. Bernardo Monteagudo, apoyado por la Expedición Libertadora del Perú, impuso restricciones. Por ejemplo, se prohibió salir de casa después de cierta hora. Se registraron 4.000 casos de confinamiento en prisiones contra civiles españoles.
A finales de 1821, se confiscaron todos los bienes de quienes habían emigrado o vivían en territorios leales al rey de España.
Después de la derrota de las fuerzas independentistas en la batalla de Ica, se tomaron como rehenes a 600 civiles españoles. Se les quitaron todos sus bienes. Como resultado de estas medidas, unos 12.000 españoles tuvieron que dejar el virreinato del Perú.
Según el historiador Rubén Vargas Ugarte, de los 12.000 españoles que vivían en Lima en 1821, solo quedaban 600 en 1822.
Después de la batalla de Ayacucho en 1824, unos 6.000 civiles españoles y criollos en Lima, sin medios para escapar, buscaron refugio en la fortaleza del Callao. La guarnición de la fortaleza, bajo el mando de José Ramón Rodil y Gayoso, resistió hasta 1826. El asedio fue muy duro y causó la muerte de casi todos los refugiados y sus familias. Al final del sitio, solo quedaban 400 soldados y un total de 700 personas vivas.
Galería de imágenes
-
Monumento a Simón Bolívar (Madrid), España.
-
Mapa de México hacia 1827.
-
Mapa de la Gran Colombia hacia 1824.